Null LOLÓ SOLDEVILLA"; Dolores Soldevilla Nieto (Pinar del Río, Cuba 1901-La Hab…
Descripción

LOLÓ SOLDEVILLA"; Dolores Soldevilla Nieto (Pinar del Río, Cuba 1901-La Habana, 1971). "Marinero con barco", c. 1954. Escultura móvil realizada en metales (bronce, hierro y aluminio), Se adjunta certificado expedido por Doña Martha Flora Carranza Barba, nieta del artista. Presenta sello y firma estampada del artista. Medidas: 83.3 x 50 x 18 cm. Loló Soledevilla fue la primera persona en Cuba, y una de las primeras en América Latina, en presentar esculturas totalmente interactivas. En este caso la obra es presentada por la artista como un collage metálico donde cada uno de los elementos tiene movimiento independiente, lo que permite al espectador interactuar con la obra desde una perspectiva lúdica, característica que era frecuente en la obra escultórica de Soldevilla, quien estaba interesada en que los espectadores de su obra pudieran acceder a sus piezas de manera personal, interviniendo así en el proceso creativo. En este caso concreto, la autora parte de la figuración, creando una embarcación mediante el uso de metales forjados y ensamblados, ensalzando así los valores de la tradición artesanal y su cultura. Su trayectoria artística siempre ha estado marcada por la experimentación, no sólo estilística sino también técnica, y realizó obras en diferentes soportes como la escultura, el grabado y el dibujo. Su carrera artística comenzó en 1948, influenciada por su amistad con Wifredo Lam, quien le animó y apoyó en sus inicios en el mundo de la pintura. En 1949 se instala en París, donde estudia en la Académie Grande Chaumière, realizando frecuentes viajes y exposiciones en Cuba para mostrar su obra. En 1951 se incorporó al taller de Dewasne y Pillet, donde permaneció dos años, y asistió a un curso sobre técnicas de grabado impartido por Hayter y Cochet, manteniendo y fomentando los intercambios creativos con la Escuela de París. Vinculada al Movimiento 26 de Julio, se vio obligada a llevar una vida clandestina, ya que durante el periodo prerrevolucionario colaboró en Diario de la Marina, Carteles, Información, El País, Avance, Porvenir, Tiempo en Cuba y Survey, así como en las publicaciones parisinas Combat y Arts. Tras el triunfo revolucionario de 1959 se incorporó como redactora al periódico Revolución y durante el curso 1960-61 se estableció como profesora de artes plásticas en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de La Habana. A partir de entonces, Dolores Soldevilla compaginó su carrera artística con su labor docente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad y en el periódico Granma. Gracias a sus planteamientos estéticos surgió el Grupo Espacio y formó parte del grupo Diez Pintores Concretos; fue miembro de la UPEC y de la UNEAC y colaboró con Bohemia. A lo largo de su vida su obra fue expuesta en importantes espacios artísticos como el Palacio de Bellas Artes de Cuba, en Caracas (Venezuela), París, en Valencia, Valladolid (España), Checoslovaquia, etc., logrando un gran reconocimiento de su obra a nivel mundial. En la actualidad su obra se conserva en numerosas colecciones privadas de todo el mundo y en instituciones como el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba (donde se conserva la colección principal).

96 

LOLÓ SOLDEVILLA"; Dolores Soldevilla Nieto (Pinar del Río, Cuba 1901-La Habana, 1971). "Marinero con barco", c. 1954. Escultura móvil realizada en metales (bronce, hierro y aluminio), Se adjunta certificado expedido por Doña Martha Flora Carranza Barba, nieta del artista. Presenta sello y firma estampada del artista. Medidas: 83.3 x 50 x 18 cm. Loló Soledevilla fue la primera persona en Cuba, y una de las primeras en América Latina, en presentar esculturas totalmente interactivas. En este caso la obra es presentada por la artista como un collage metálico donde cada uno de los elementos tiene movimiento independiente, lo que permite al espectador interactuar con la obra desde una perspectiva lúdica, característica que era frecuente en la obra escultórica de Soldevilla, quien estaba interesada en que los espectadores de su obra pudieran acceder a sus piezas de manera personal, interviniendo así en el proceso creativo. En este caso concreto, la autora parte de la figuración, creando una embarcación mediante el uso de metales forjados y ensamblados, ensalzando así los valores de la tradición artesanal y su cultura. Su trayectoria artística siempre ha estado marcada por la experimentación, no sólo estilística sino también técnica, y realizó obras en diferentes soportes como la escultura, el grabado y el dibujo. Su carrera artística comenzó en 1948, influenciada por su amistad con Wifredo Lam, quien le animó y apoyó en sus inicios en el mundo de la pintura. En 1949 se instala en París, donde estudia en la Académie Grande Chaumière, realizando frecuentes viajes y exposiciones en Cuba para mostrar su obra. En 1951 se incorporó al taller de Dewasne y Pillet, donde permaneció dos años, y asistió a un curso sobre técnicas de grabado impartido por Hayter y Cochet, manteniendo y fomentando los intercambios creativos con la Escuela de París. Vinculada al Movimiento 26 de Julio, se vio obligada a llevar una vida clandestina, ya que durante el periodo prerrevolucionario colaboró en Diario de la Marina, Carteles, Información, El País, Avance, Porvenir, Tiempo en Cuba y Survey, así como en las publicaciones parisinas Combat y Arts. Tras el triunfo revolucionario de 1959 se incorporó como redactora al periódico Revolución y durante el curso 1960-61 se estableció como profesora de artes plásticas en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de La Habana. A partir de entonces, Dolores Soldevilla compaginó su carrera artística con su labor docente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad y en el periódico Granma. Gracias a sus planteamientos estéticos surgió el Grupo Espacio y formó parte del grupo Diez Pintores Concretos; fue miembro de la UPEC y de la UNEAC y colaboró con Bohemia. A lo largo de su vida su obra fue expuesta en importantes espacios artísticos como el Palacio de Bellas Artes de Cuba, en Caracas (Venezuela), París, en Valencia, Valladolid (España), Checoslovaquia, etc., logrando un gran reconocimiento de su obra a nivel mundial. En la actualidad su obra se conserva en numerosas colecciones privadas de todo el mundo y en instituciones como el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba (donde se conserva la colección principal).

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados