Null JOSÉ MANUEL BROTO (Zaragoza, 1949).

Sin título, 1986.

Acrílico sobre lien…
Descripción

JOSÉ MANUEL BROTO (Zaragoza, 1949). Sin título, 1986. Acrílico sobre lienzo. Firmado, fechado y localizado (París) al dorso. Medidas: 95 x 130 cm; 97 x 132 cm (marco). Con una imagen de carácter gestual, el autor no se limita a una composición sino que va más allá, indicando al espectador que se trata de formas, ideas o sugerencias que sobrepasan las fronteras de lo puramente pictórico, un trazo gestual asociado al color como valor plástico de fondo. A finales de los ochenta, la obra de Broto se caracteriza por su preferencia por los grandes formatos, en los que pone en diálogo formas difusas y orgánicas con elementos geométricos, como puede apreciarse en esta obra en la que distintos elementos parecen cohabitar en un espacio indeterminado e inconcreto. Pintor aragonés enmarcado dentro de la nueva abstracción de los años setenta, está considerado como una de las figuras más significativas de la pintura española contemporánea. José Manuel Broto estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza, y expuso su obra por primera vez en 1968, mostrando un estilo en línea con el constructivismo. En 1972 se trasladó a Barcelona, donde fundó el grupo Trama. Sin embargo, tras la disolución del grupo, Broto se adentró en un lenguaje próximo al expresionismo abstracto, incorporando a su obra un paisaje de naturaleza primitiva. Mostró estas nuevas obras en su primera exposición individual en París, celebrada en 1984 en la galería Adrien Maeght. Desde 1985 vive y trabaja en París. Instalado en París, pronto superó el llamado "impresionismo abstracto" de principios de los ochenta y se liberó de los elementos que, tras su viaje a Italia (1982), se añadieron a su repertorio iconográfico y cromático, dando lugar a una serie de pinturas de marcado tono romántico. Tras diez años en la capital francesa, en los que coincidió con otros artistas españoles como Barceló, Campano y Sicilia, se trasladó a Mallorca. Con la utilización de grandes formatos, el siguiente paso en su obra es la recuperación de una abstracción de fuerte contenido cromático y el avance en la definición espacial de sus lienzos, como muestran Capricho (1987) y La misión (1988). Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas (1995), en 1997 recibió el Premio ARCO de la Asociación de Críticos, y en 2003 el Premio Aragón Goya de Grabado. En 1995 el Museo Reina Sofía de Madrid le dedicó una exposición retrospectiva. Actualmente está representado en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, el FRAC (Midi-Pyrénées, Francia), la Chase Manhattan Bank Collection de Nueva York, la Fundación Juan March, el Reina Sofía, el Metropolitan Museum de Nueva York, el Fond National d'Art Contemporain de París, la Colección Kampo de Tokio, la Fundación Tàpies de Barcelona, la Colección DOVE de Zúrich, el Ateneum de Helsinki, la Fundación Peter Stuyvesant de Ámsterdam, la Maeght de Francia, la Colección La Caixa de Barcelona, la Preussag de Hannover y el IVAM de Valencia.

89 

JOSÉ MANUEL BROTO (Zaragoza, 1949). Sin título, 1986. Acrílico sobre lienzo. Firmado, fechado y localizado (París) al dorso. Medidas: 95 x 130 cm; 97 x 132 cm (marco). Con una imagen de carácter gestual, el autor no se limita a una composición sino que va más allá, indicando al espectador que se trata de formas, ideas o sugerencias que sobrepasan las fronteras de lo puramente pictórico, un trazo gestual asociado al color como valor plástico de fondo. A finales de los ochenta, la obra de Broto se caracteriza por su preferencia por los grandes formatos, en los que pone en diálogo formas difusas y orgánicas con elementos geométricos, como puede apreciarse en esta obra en la que distintos elementos parecen cohabitar en un espacio indeterminado e inconcreto. Pintor aragonés enmarcado dentro de la nueva abstracción de los años setenta, está considerado como una de las figuras más significativas de la pintura española contemporánea. José Manuel Broto estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza, y expuso su obra por primera vez en 1968, mostrando un estilo en línea con el constructivismo. En 1972 se trasladó a Barcelona, donde fundó el grupo Trama. Sin embargo, tras la disolución del grupo, Broto se adentró en un lenguaje próximo al expresionismo abstracto, incorporando a su obra un paisaje de naturaleza primitiva. Mostró estas nuevas obras en su primera exposición individual en París, celebrada en 1984 en la galería Adrien Maeght. Desde 1985 vive y trabaja en París. Instalado en París, pronto superó el llamado "impresionismo abstracto" de principios de los ochenta y se liberó de los elementos que, tras su viaje a Italia (1982), se añadieron a su repertorio iconográfico y cromático, dando lugar a una serie de pinturas de marcado tono romántico. Tras diez años en la capital francesa, en los que coincidió con otros artistas españoles como Barceló, Campano y Sicilia, se trasladó a Mallorca. Con la utilización de grandes formatos, el siguiente paso en su obra es la recuperación de una abstracción de fuerte contenido cromático y el avance en la definición espacial de sus lienzos, como muestran Capricho (1987) y La misión (1988). Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas (1995), en 1997 recibió el Premio ARCO de la Asociación de Críticos, y en 2003 el Premio Aragón Goya de Grabado. En 1995 el Museo Reina Sofía de Madrid le dedicó una exposición retrospectiva. Actualmente está representado en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, el FRAC (Midi-Pyrénées, Francia), la Chase Manhattan Bank Collection de Nueva York, la Fundación Juan March, el Reina Sofía, el Metropolitan Museum de Nueva York, el Fond National d'Art Contemporain de París, la Colección Kampo de Tokio, la Fundación Tàpies de Barcelona, la Colección DOVE de Zúrich, el Ateneum de Helsinki, la Fundación Peter Stuyvesant de Ámsterdam, la Maeght de Francia, la Colección La Caixa de Barcelona, la Preussag de Hannover y el IVAM de Valencia.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados