Null JOSÉ MANUEL BROTO (Zaragoza, 1949). 

Sin título, 1989. 

Acrílico y collag…
Descripción

JOSÉ MANUEL BROTO (Zaragoza, 1949). Sin título, 1989. Acrílico y collage sobre lienzo. Firmado y fechado al dorso. Medidas: 146 x 144 cm. Pintor aragonés que formó parte de la nueva abstracción de los años 70, y una de las figuras más significativas de la pintura española contemporánea, José Manuel Broto estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza, y expuso su obra por primera vez en 1968 (Galería Galdeano), mostrando un estilo en línea con el constructivismo. En 1972 se traslada a Barcelona, donde funda el grupo Trama junto a Javier Rubio, Xavier Grau y Gonzalo Tena. Con este grupo presentó su obra en 1976 en la galería Maeght de Barcelona, con el apoyo de Antonio Tàpies. Trama también publicó una revista de arte del mismo nombre, de la que, sin embargo, sólo aparecieron dos números (1976-1977). Sin embargo, tras la disolución del grupo, Broto se orientó hacia un lenguaje próximo al expresionismo abstracto, que incorporaba a su obra un paisaje natural primitivo. Mostró estas nuevas obras en su primera exposición individual en París, celebrada en 1984 en la galería Adrien Maeght. Al año siguiente abandonó Barcelona y se instaló en la capital francesa, donde pasó diez años y coincidió con otros artistas españoles como Barceló, Campano y Sicilia. Durante su etapa parisina, Broto sustituyó los temas románticos por formas más austeras y abstractas, y su obra se llenó de formas orgánicas relacionadas con la tradición ascética y mística. A mediados de los ochenta regresa a España, esta vez instalándose en Mallorca. Ya un artista maduro, practica una neoabstracción directamente vinculada a la escuela catalana de los años setenta, influida en sus orígenes por los principios estéticos y plásticos del grupo francés Soporte/Superficie, que en 1966 reclamaba una vuelta a la pintura tras el desorden producido por los movimientos conceptuales. A partir de 1998, su abanico temático se amplía a figuras espaciales, transparencias, formas atmosféricas, etc., combinadas con un tratamiento colorista y una estructura rigurosa. A lo largo de su carrera, Broto ha realizado numerosas exposiciones, y ha sido galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas (1995), el Premio ARCO de la Asociación de Críticos (1997) y el Premio Aragón Goya de Grabado (2003). En 1995 el Museo Reina Sofía de Madrid le dedicó una exposición retrospectiva. Actualmente está representado en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, el FRAC (Midi-Pyrénées, Francia), la Chase Manhattan Bank Collection de Nueva York, la Fundación Juan March, el Reina Sofía, el Metropolitan Museum de Nueva York, el Fond National d'Art Contemporain de París, la Colección Kampo de Tokio, la Fundación Tàpies de Barcelona, la Colección DOVE de Zúrich, el Ateneum de Helsinki, la Fundación Peter Stuyvesant de Ámsterdam, el Maeght de Francia, La Caixa de Barcelona, el Preussag de Hannover y el IVAM de Valencia.

88 

JOSÉ MANUEL BROTO (Zaragoza, 1949). Sin título, 1989. Acrílico y collage sobre lienzo. Firmado y fechado al dorso. Medidas: 146 x 144 cm. Pintor aragonés que formó parte de la nueva abstracción de los años 70, y una de las figuras más significativas de la pintura española contemporánea, José Manuel Broto estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza, y expuso su obra por primera vez en 1968 (Galería Galdeano), mostrando un estilo en línea con el constructivismo. En 1972 se traslada a Barcelona, donde funda el grupo Trama junto a Javier Rubio, Xavier Grau y Gonzalo Tena. Con este grupo presentó su obra en 1976 en la galería Maeght de Barcelona, con el apoyo de Antonio Tàpies. Trama también publicó una revista de arte del mismo nombre, de la que, sin embargo, sólo aparecieron dos números (1976-1977). Sin embargo, tras la disolución del grupo, Broto se orientó hacia un lenguaje próximo al expresionismo abstracto, que incorporaba a su obra un paisaje natural primitivo. Mostró estas nuevas obras en su primera exposición individual en París, celebrada en 1984 en la galería Adrien Maeght. Al año siguiente abandonó Barcelona y se instaló en la capital francesa, donde pasó diez años y coincidió con otros artistas españoles como Barceló, Campano y Sicilia. Durante su etapa parisina, Broto sustituyó los temas románticos por formas más austeras y abstractas, y su obra se llenó de formas orgánicas relacionadas con la tradición ascética y mística. A mediados de los ochenta regresa a España, esta vez instalándose en Mallorca. Ya un artista maduro, practica una neoabstracción directamente vinculada a la escuela catalana de los años setenta, influida en sus orígenes por los principios estéticos y plásticos del grupo francés Soporte/Superficie, que en 1966 reclamaba una vuelta a la pintura tras el desorden producido por los movimientos conceptuales. A partir de 1998, su abanico temático se amplía a figuras espaciales, transparencias, formas atmosféricas, etc., combinadas con un tratamiento colorista y una estructura rigurosa. A lo largo de su carrera, Broto ha realizado numerosas exposiciones, y ha sido galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas (1995), el Premio ARCO de la Asociación de Críticos (1997) y el Premio Aragón Goya de Grabado (2003). En 1995 el Museo Reina Sofía de Madrid le dedicó una exposición retrospectiva. Actualmente está representado en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, el FRAC (Midi-Pyrénées, Francia), la Chase Manhattan Bank Collection de Nueva York, la Fundación Juan March, el Reina Sofía, el Metropolitan Museum de Nueva York, el Fond National d'Art Contemporain de París, la Colección Kampo de Tokio, la Fundación Tàpies de Barcelona, la Colección DOVE de Zúrich, el Ateneum de Helsinki, la Fundación Peter Stuyvesant de Ámsterdam, el Maeght de Francia, La Caixa de Barcelona, el Preussag de Hannover y el IVAM de Valencia.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados