Null SANDÚ DARIE (Roman, Rumanía, 1908 - La Habana, Cuba, 1991).

Sin título, ca…
Descripción

SANDÚ DARIE (Roman, Rumanía, 1908 - La Habana, Cuba, 1991). Sin título, ca. 1960. Acrílico sobre madera, con relieve. Firmado en la parte inferior. Se adjunta certificado expedido por Pedro de Oraá. Medidas: 45,5 x 76 cm. Las obras vanguardistas de Sandú Darie son inclasificables, ya que oscilan entre la pintura y la escultura, al tiempo que tratan de eliminar los límites entre arte y artesanía. Esto queda patente en esta atractiva pieza en la que el rojo y el negro sobre blanco adquieren relieve, sugiriendo un lenguaje pictográfico imaginario. A pesar de la influencia de Mondrian (véase la obra Broadway Boogie-Woogie de 1949), las piezas de Darie complejizan la integración de los planos, imprimiéndoles un ritmo peculiar, más allá del minimalismo formal que proponía Mondrian. Artista multidisciplinar, trabajó en diferentes campos del ámbito artístico, entre los que destacan la escultura, la pintura, el dibujo, la cerámica, el diseño escenográfico y el diseño de vestuario teatral. Comenzó su formación académica en París en 1926 en la carrera universitaria de Derecho. Sin embargo, su interés por el arte y el ambiente artístico de Paros introdujeron a Saurdu Darie en el mundo del arte de forma autodidacta. Durante este periodo, el artista compaginó su formación en Francia con su participación en revistas y periódicos progresistas de Rumanía y Francia, en los que realizaba dibujos humorísticos, y en 1940 se alistó como voluntario en el ejército francés, llegando un año más tarde a Cuba. En la isla comenzó a realizar dibujos humorísticos, que alcanzaron una gran reputación, convirtiéndole en un artista de referencia desde 1942. A partir de 1949, año de su primera exposición en Nueva York, comienza su relación artística con Gyula Kosice, fundador del grupo "Arte Madí", participando así en las exposiciones de este grupo y en la publicación de artículos en la revista del grupo. Entre 1958 y 1961 formó parte del reconocido grupo de artistas "Diez Pintores Concretos", y en 1964 realizó, junto a Enrique Pineda Barnet, el documental "Cosmorama. Poema Espacial nº 1", un estudio experimental de formas y estructuras en movimiento, durante los años 70 su producción siguió una línea de proyectos para entornos arquitectónicos urbanos utilizando el arte cinético como lenguaje. En 1982 fue jurado del Salón Paisaje'82, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana y en 1988 jurado del III Salón de Premiados, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.Sandú Daire Laver, es una de las figuras más destacadas del arte cubano. Es uno de los principales precursores de la Abstracción tanto en su vertiente lírica como geométrica. Siendo un ejemplo de su experiencia sobre la abstracción geométrica esta obra plástica, que por sus características formales y estructurales pudo ser ejecutada durante la década de los 50. Además de ser uno de los máximos representantes del arte cinético. Entre sus numerosos reconocimientos cabe destacar la Mención Honorífica del VIIII Salón de Pintura y Escultura del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana en 1956 y su nombramiento como Miembro Honorario de la Real Academia de Bellas Artes de La Haya (Holanda) en 1975, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, y numerosas colecciones privadas de todo el mundo, así como instituciones como la Casa de las Américas de La Hanana (Cuba) y el MoMA de Nueva York, entre otras. Se adjunta certificado expedido por Pedro de Oraá.

81 

SANDÚ DARIE (Roman, Rumanía, 1908 - La Habana, Cuba, 1991). Sin título, ca. 1960. Acrílico sobre madera, con relieve. Firmado en la parte inferior. Se adjunta certificado expedido por Pedro de Oraá. Medidas: 45,5 x 76 cm. Las obras vanguardistas de Sandú Darie son inclasificables, ya que oscilan entre la pintura y la escultura, al tiempo que tratan de eliminar los límites entre arte y artesanía. Esto queda patente en esta atractiva pieza en la que el rojo y el negro sobre blanco adquieren relieve, sugiriendo un lenguaje pictográfico imaginario. A pesar de la influencia de Mondrian (véase la obra Broadway Boogie-Woogie de 1949), las piezas de Darie complejizan la integración de los planos, imprimiéndoles un ritmo peculiar, más allá del minimalismo formal que proponía Mondrian. Artista multidisciplinar, trabajó en diferentes campos del ámbito artístico, entre los que destacan la escultura, la pintura, el dibujo, la cerámica, el diseño escenográfico y el diseño de vestuario teatral. Comenzó su formación académica en París en 1926 en la carrera universitaria de Derecho. Sin embargo, su interés por el arte y el ambiente artístico de Paros introdujeron a Saurdu Darie en el mundo del arte de forma autodidacta. Durante este periodo, el artista compaginó su formación en Francia con su participación en revistas y periódicos progresistas de Rumanía y Francia, en los que realizaba dibujos humorísticos, y en 1940 se alistó como voluntario en el ejército francés, llegando un año más tarde a Cuba. En la isla comenzó a realizar dibujos humorísticos, que alcanzaron una gran reputación, convirtiéndole en un artista de referencia desde 1942. A partir de 1949, año de su primera exposición en Nueva York, comienza su relación artística con Gyula Kosice, fundador del grupo "Arte Madí", participando así en las exposiciones de este grupo y en la publicación de artículos en la revista del grupo. Entre 1958 y 1961 formó parte del reconocido grupo de artistas "Diez Pintores Concretos", y en 1964 realizó, junto a Enrique Pineda Barnet, el documental "Cosmorama. Poema Espacial nº 1", un estudio experimental de formas y estructuras en movimiento, durante los años 70 su producción siguió una línea de proyectos para entornos arquitectónicos urbanos utilizando el arte cinético como lenguaje. En 1982 fue jurado del Salón Paisaje'82, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana y en 1988 jurado del III Salón de Premiados, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.Sandú Daire Laver, es una de las figuras más destacadas del arte cubano. Es uno de los principales precursores de la Abstracción tanto en su vertiente lírica como geométrica. Siendo un ejemplo de su experiencia sobre la abstracción geométrica esta obra plástica, que por sus características formales y estructurales pudo ser ejecutada durante la década de los 50. Además de ser uno de los máximos representantes del arte cinético. Entre sus numerosos reconocimientos cabe destacar la Mención Honorífica del VIIII Salón de Pintura y Escultura del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana en 1956 y su nombramiento como Miembro Honorario de la Real Academia de Bellas Artes de La Haya (Holanda) en 1975, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, y numerosas colecciones privadas de todo el mundo, así como instituciones como la Casa de las Américas de La Hanana (Cuba) y el MoMA de Nueva York, entre otras. Se adjunta certificado expedido por Pedro de Oraá.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

CUBA Conjunto de 11 volúmenes. - AMMAR, Cuba, un pays à part, Editions Fontaine, in-4, cubierta ilustrada y ejemplar. - BAILBY, Cuba, Collection Les Grands Voyages, Edition Centre Delta 1979, in-12, cubierta y ejemplar ilustrados. - BEYTOUT, MISSEN, Mémoires de Cuba, Editions Plume 1997, in-12, cubierta y ejemplar ilustrados. - COSTANTINO, Cuba, Terre et peuple, Editoriale Jaca Book Spa 1984, folio, cubierta ilustrada y ejemplar. - GLAIZE, Cuba Terra caliente, Fotografías de Patrick Glaize, Editions Florent-Massot 1997, folio, cubierta ilustrada y ejemplar en francés y español. - LANGUEPIN, Cuba, La faillite d'une utopie, Gallimard 1999, in-12, cubierta ilustrada. Presencia de una dedicatoria. - MARCINIAK, Cuba mi amor, Publibook 2010, in-8, cubierta ilustrada. Presencia de una dedicatoria. - MAYITO, MARUCHA, La Diane havanaise ou La rumba s'appelle Chano, Editions Jose Marti 1985, in-8, cubierta ilustrada y ejemplar. - MISSEN, Cuba : La légende du rhum, Collection Havana Club, in-4, cubierta ilustrada y ejemplar. Presencia de una dedicatoria, posiblemente de Jean Baudot. - Constitution de la Republica de Cuba, Editora politica / La Habana 1986, in-32. - Esprits de Cuba, Havane et musique, Fotografías de Eric Lobo y textos de Chinolope, Editions du May, folio, cubierta ilustrada y ejemplar. Incluye 9 revistas ilustradas y pequeñas guías de Cuba. Tal cual, marcas de bolígrafo, páginas rotas. Los lotes pueden recogerse previa cita el 4 de julio en París XVe (métro Sèvres-Lecourbe o Pasteur).