Null FRANCIS BACON (Dublín, 1909 - Madrid, 1992).

Panel derecho del "Tríptico 1…
Descripción

FRANCIS BACON (Dublín, 1909 - Madrid, 1992). Panel derecho del "Tríptico 1974-1977". 1981. Aguafuerte y grabado al aguatinta sobre papel Guarro, copia A.P 11/15. Editor Polígrafa, Barcelona. Firmado y justificado a lápiz. Medidas: 39 x 29,5 cm (huella); 65 x 50 cm (papel); 68,5 x 53,5 cm (marco). Grabado de Francis Bacon basado en el panel derecho del tríptico que realizó tras la muerte de su amante George Dyer, que se suicidó en un hotel parisino en 1971. En 2008, el tríptico estuvo a punto de batir el récord del artista cuando se vendió en Londres por 26,3 millones de libras. Se trata de uno de los llamados "Trípticos negros", ejecutados por Bacon tras el suicidio de Dyer. El paraguas negro como símbolo ominoso ya estaba presente en obras anteriores del artista, pero en este tríptico las referencias literarias o artísticas se diluyen, haciendo más compleja la lectura. Es una obra subyugante. Pintor angloirlandés nacido en Dublín en el seno de una familia británica, Francis Bacon fue un artista clave en el desarrollo del arte del siglo XX por su imaginería cruda, impactante y cargada de plasticidad. Pasó su infancia entre Irlanda e Inglaterra, y en su pubertad su padre le excluyó de su familia por sus tendencias homosexuales. En 1925 fue enviado a Berlín con un amigo de la familia, al que acabó seduciendo. Entre 1927 y 1928 vivió entre Berlín y París, y fue durante estos años cuando descubrió "La masacre de los inocentes" de Poussin, obra que despertó en él el interés por el grito y la boca. Durante estos años decidió convertirse en pintor, tras visitar una exposición que incluía varias obras de Picasso. Regresó a Londres y comenzó su formación artística con el australiano Roy de Maistre, estudios que completó de forma autodidacta. Sin embargo, no fue hasta mediados de la década de 1940 (hacia 1944) cuando su tríptico "Tres estudios para figuras al pie de una crucifixión" marcó el punto de partida de su carrera artística. Esta obra, considerada una de las más originales e inquietantes del arte del siglo XX, marcó el inicio de la madurez artística de Bacon, cuya obra se centrará a partir de entonces en el tema de la vida en la muerte y la muerte en la vida, reflejo de su propio carácter autodestructivo. También a partir de entonces su obra se caracterizará por figuras humanas expuestas y vulnerables, expresión de "soledad, violencia y degradación", según sus propias palabras. El reconocimiento de su obra de madurez fue casi inmediato, y en 1949 el MoMA de Nueva York adquirió una de sus obras. Ya plenamente consolidado en la escena artística internacional, en 1955 se celebró su primera exposición retrospectiva en el Institute of Contemporary Arts de Londres. En 1959 expuso en solitario en el marco de la Bienal de São Paulo, y en 1962 se le dedicó de nuevo una retrospectiva, esta vez en la Tate Gallery de Londres. En los años siguientes, Bacon celebró importantes exposiciones de su obra en el Museo Guggenheim de Nueva York (1963), el Grand Palais de París (1971) y el Metropolitan de Nueva York (1975), así como retrospectivas en el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden de Washington D.C., el Los Angeles County Museum of Art, el MoMA de Nueva York y el Musée National d'Art Moderne de París. Más recientemente, la gran retrospectiva de la obra de Bacon en la Tate Britain en 2008 fue la mayor hasta la fecha. Actualmente, Bacon está representado en los principales museos del mundo, como el MoMA y el Guggenheim de Nueva York, el Art Institute de Chicago, el MUMOK y la Albertina de Viena, el Reina Sofía y el Thyssen-Bornemisza de Madrid, el SMAK de Gante y la Tate Gallery de Londres.

78 

FRANCIS BACON (Dublín, 1909 - Madrid, 1992). Panel derecho del "Tríptico 1974-1977". 1981. Aguafuerte y grabado al aguatinta sobre papel Guarro, copia A.P 11/15. Editor Polígrafa, Barcelona. Firmado y justificado a lápiz. Medidas: 39 x 29,5 cm (huella); 65 x 50 cm (papel); 68,5 x 53,5 cm (marco). Grabado de Francis Bacon basado en el panel derecho del tríptico que realizó tras la muerte de su amante George Dyer, que se suicidó en un hotel parisino en 1971. En 2008, el tríptico estuvo a punto de batir el récord del artista cuando se vendió en Londres por 26,3 millones de libras. Se trata de uno de los llamados "Trípticos negros", ejecutados por Bacon tras el suicidio de Dyer. El paraguas negro como símbolo ominoso ya estaba presente en obras anteriores del artista, pero en este tríptico las referencias literarias o artísticas se diluyen, haciendo más compleja la lectura. Es una obra subyugante. Pintor angloirlandés nacido en Dublín en el seno de una familia británica, Francis Bacon fue un artista clave en el desarrollo del arte del siglo XX por su imaginería cruda, impactante y cargada de plasticidad. Pasó su infancia entre Irlanda e Inglaterra, y en su pubertad su padre le excluyó de su familia por sus tendencias homosexuales. En 1925 fue enviado a Berlín con un amigo de la familia, al que acabó seduciendo. Entre 1927 y 1928 vivió entre Berlín y París, y fue durante estos años cuando descubrió "La masacre de los inocentes" de Poussin, obra que despertó en él el interés por el grito y la boca. Durante estos años decidió convertirse en pintor, tras visitar una exposición que incluía varias obras de Picasso. Regresó a Londres y comenzó su formación artística con el australiano Roy de Maistre, estudios que completó de forma autodidacta. Sin embargo, no fue hasta mediados de la década de 1940 (hacia 1944) cuando su tríptico "Tres estudios para figuras al pie de una crucifixión" marcó el punto de partida de su carrera artística. Esta obra, considerada una de las más originales e inquietantes del arte del siglo XX, marcó el inicio de la madurez artística de Bacon, cuya obra se centrará a partir de entonces en el tema de la vida en la muerte y la muerte en la vida, reflejo de su propio carácter autodestructivo. También a partir de entonces su obra se caracterizará por figuras humanas expuestas y vulnerables, expresión de "soledad, violencia y degradación", según sus propias palabras. El reconocimiento de su obra de madurez fue casi inmediato, y en 1949 el MoMA de Nueva York adquirió una de sus obras. Ya plenamente consolidado en la escena artística internacional, en 1955 se celebró su primera exposición retrospectiva en el Institute of Contemporary Arts de Londres. En 1959 expuso en solitario en el marco de la Bienal de São Paulo, y en 1962 se le dedicó de nuevo una retrospectiva, esta vez en la Tate Gallery de Londres. En los años siguientes, Bacon celebró importantes exposiciones de su obra en el Museo Guggenheim de Nueva York (1963), el Grand Palais de París (1971) y el Metropolitan de Nueva York (1975), así como retrospectivas en el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden de Washington D.C., el Los Angeles County Museum of Art, el MoMA de Nueva York y el Musée National d'Art Moderne de París. Más recientemente, la gran retrospectiva de la obra de Bacon en la Tate Britain en 2008 fue la mayor hasta la fecha. Actualmente, Bacon está representado en los principales museos del mundo, como el MoMA y el Guggenheim de Nueva York, el Art Institute de Chicago, el MUMOK y la Albertina de Viena, el Reina Sofía y el Thyssen-Bornemisza de Madrid, el SMAK de Gante y la Tate Gallery de Londres.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados