Null LLUÍS CLARAMUNT (Barcelona, 1951 - Zarautz, Gipuzkoa, 2000)

Sin título. 

…
Descripción

LLUÍS CLARAMUNT (Barcelona, 1951 - Zarautz, Gipuzkoa, 2000) Sin título. Óleo sobre lienzo. Firmado en la parte superior izquierda. Medidas: 100 x 84 cm; 101 x 85 cm (marco). Pintor, dibujante, fotógrafo y grabador de formación autodidacta, Lluís Claramunt pasó su vida entre Barcelona, Madrid, Sevilla, Bilbao y Marrakech, y desarrolló una obra influida por Isidre Nonell y marcada por un expresionismo en sus inicios, que irá desapareciendo hasta transformarse en una caligrafía mínima. Desde los años setenta realizó exposiciones individuales en destacadas galerías como Dau al Set en Barcelona, Quatre Gats en Palma de Mallorca, Juana de Aizpuru en Sevilla o Buades en Madrid, y también participó en Arco (1984, 1988). También realizó exposiciones individuales en Nueva York, Ámsterdam, Graz (Austria) y Lisboa. Asimismo, en 2012 su obra se mostró en la exposición individual "El viatge vertical", celebrada en el MACBA de Barcelona. Actualmente está representado en dicho museo, la Fundació Vila Casas, la Colección La Caixa, el Museo de Bellas Artes de Álava, la Asociación Colección de Arte Contemporáneo de Madrid, el Consejo Superior de Deportes y el Ministerio de Cultura de la misma ciudad y la Colección Caja Madrid. Recientemente Claramunt ha expuesto en la prestigiosa galería Marc Domenech de Barcelona, que dedicó su exposición "Luis Claramunt. Años 80" íntegramente a la obra del artista. La exposición, celebrada en mayo de 2016, contó con más de setenta obras que mostraron la predilección del artista por los espacios urbanos, representados a través de una paleta totalmente expresionista en la que predomina una paleta dinámica y vibrante.

63 

LLUÍS CLARAMUNT (Barcelona, 1951 - Zarautz, Gipuzkoa, 2000) Sin título. Óleo sobre lienzo. Firmado en la parte superior izquierda. Medidas: 100 x 84 cm; 101 x 85 cm (marco). Pintor, dibujante, fotógrafo y grabador de formación autodidacta, Lluís Claramunt pasó su vida entre Barcelona, Madrid, Sevilla, Bilbao y Marrakech, y desarrolló una obra influida por Isidre Nonell y marcada por un expresionismo en sus inicios, que irá desapareciendo hasta transformarse en una caligrafía mínima. Desde los años setenta realizó exposiciones individuales en destacadas galerías como Dau al Set en Barcelona, Quatre Gats en Palma de Mallorca, Juana de Aizpuru en Sevilla o Buades en Madrid, y también participó en Arco (1984, 1988). También realizó exposiciones individuales en Nueva York, Ámsterdam, Graz (Austria) y Lisboa. Asimismo, en 2012 su obra se mostró en la exposición individual "El viatge vertical", celebrada en el MACBA de Barcelona. Actualmente está representado en dicho museo, la Fundació Vila Casas, la Colección La Caixa, el Museo de Bellas Artes de Álava, la Asociación Colección de Arte Contemporáneo de Madrid, el Consejo Superior de Deportes y el Ministerio de Cultura de la misma ciudad y la Colección Caja Madrid. Recientemente Claramunt ha expuesto en la prestigiosa galería Marc Domenech de Barcelona, que dedicó su exposición "Luis Claramunt. Años 80" íntegramente a la obra del artista. La exposición, celebrada en mayo de 2016, contó con más de setenta obras que mostraron la predilección del artista por los espacios urbanos, representados a través de una paleta totalmente expresionista en la que predomina una paleta dinámica y vibrante.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

RIGALT, GRANELL i CIA. Pareja de vidrieras modernistas, ca. 1920. Una de ellas firmada. Medidas: 161 x 50 cm. cada una. Pareja de vidrieras realizadas en el prestigioso taller barcelonés fundado por Antonio Rigalt y la familia Granell. La estética y calidad de las vidrieras fin-de-siglo se aprecia en el trabajo del vidrio emplomado, en el grosor y vivos colores de los cristales, así como en las atractivas formas en que se combinan, todo ello producto de un laborioso proceso artesanal. El taller de vidrieras, formado por miembros de las familias Rigalt y Granell de Barcelona, estuvo en funcionamiento desde 1890 hasta 1984. Sus precedentes se encuentran en el dibujante y vidriero Antoni Rigalt i Blanch (1850-1914), criado en un ambiente artístico, ya que era sobrino del pintor y dibujante Lluís Rigalt i Farriols (1814-1894). Se formó como dibujante en la escuela Llotja de Barcelona, impartiendo clases de dibujo hasta 1901. Su paso a vidriero no siguió el patrón tradicional de empezar como aprendiz en un taller, sino que lo hizo después de su formación artística y teórica. Relacionado con los artistas y arquitectos más importantes de la época, fue colaborador habitual en las obras del arquitecto Lluís Domènech i Montaner. Del taller de Rigalt y Granell salieron algunas de las obras de vidrieras más importantes del modernismo catalán, como las realizadas para el Palau de la Música Catalana, la Casa Lleó Morera de Barcelona o la Casa Navàs de Reus. Trabajaron en las obras de los arquitectos Lluís Domènech i Montaner, Enric Sagnier, August Font i Carreras, entre otros. También llevaron a cabo un gran número de restauraciones de vidrieras medievales, como las de la Catedral de León o el monasterio de Santes Creus. El taller participó en numerosas exposiciones, especialmente en la época bajo la dirección de Antoni Rigalt, en muchas de las cuales fue premiado: la Exposición Universal de Barcelona de 1888; la Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Barcelona, en 1892, 1896 y 1898; la Exposición de Bellas Artes de Madrid de 1899; la Exposición Nacional de Arte de 1900; la Exposición Internacional de Arte de Barcelona de 1907 y 1911; la Exposición Universal de Barcelona de 1929; la Exposición Nacional de Artes Decorativas de 1947.