Null JOSEP MARIA RIERA I ARAGÓ (Barcelona, 1954).

Sin título, 1998.

Técnica mi…
Descripción

JOSEP MARIA RIERA I ARAGÓ (Barcelona, 1954). Sin título, 1998. Técnica mixta sobre papel. Firmado y fechado en el margen inferior. Medidas: 122 x 67 cm; 135 x 89,5 cm (marco). Pintor y escultor, Josep Riera i Aragó se formó en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona. Debutó individualmente en 1981, en la galería Artema de Barcelona. Dos años más tarde participó en el Salón de Otoño de la misma ciudad, y desde entonces ha mostrado su obra por todo el mundo, en destacadas galerías de España, México, Holanda, Israel, Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Suiza, Colombia y Estados Unidos. Sus exposiciones individuales han tenido lugar en el Museo de Ceret (Francia, 1989), la Biblioteca Nacional de París (1993), el Museo de Arte Moderno de Oostende (Bélgica, 1997), la Joan Prats Gallery de Nueva York (1998), la Tassende Gallery de Los Ángeles (2003) y el Museo de Aalst de Bélgica (2006), entre otros. Desde 1983, Riera i Aragó ha desarrollado su discurso plástico en torno al maquinismo, con un lenguaje simbólico marcado por el interés en el transporte aéreo y marítimo, que contempla descontextualizado, separado de su función original. Al mismo tiempo, su lenguaje plástico se ha enriquecido con la profundización del diálogo línea/plano y vacío/lleno. Nunca repetitiva, cada "máquina" que crea evoca, sin patetismo ni condescendencia, una visión clara y completa de la humanidad. Con un vocabulario visual limitado a formas simples que recuerdan a zepelines, submarinos o aviones, Riera i Aragó desarrolla una fértil iconografía cargada de significado que, dotada de una clara ironía, habla de la absurda temeridad de las creaciones del hombre y de la justicia poética que resulta cuando estas creaciones se vuelven contra él. Su obra debe entenderse como un relato global, que se relaciona con lenguajes tan dispares como la astronomía, la botánica, las matemáticas o la mística, y que ofrece al espectador la posibilidad de adentrarse en un universo particular de gran lirismo, donde realidad y ficción dejan de ser categorías contrapuestas. Actualmente, Riera i Aragó está representada en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, las fundaciones Joan Miró, La Caixa y Vicent Van Gogh, el Museo de Arte Moderno de Luxemburgo, el Museo Rufino Tamayo de México, el Museo Ceret y Reattu de Arles (Francia), el Museo Otani de Japón y el Museo Heilbronn de Alemania, entre muchos otros.

60 

JOSEP MARIA RIERA I ARAGÓ (Barcelona, 1954). Sin título, 1998. Técnica mixta sobre papel. Firmado y fechado en el margen inferior. Medidas: 122 x 67 cm; 135 x 89,5 cm (marco). Pintor y escultor, Josep Riera i Aragó se formó en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona. Debutó individualmente en 1981, en la galería Artema de Barcelona. Dos años más tarde participó en el Salón de Otoño de la misma ciudad, y desde entonces ha mostrado su obra por todo el mundo, en destacadas galerías de España, México, Holanda, Israel, Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Suiza, Colombia y Estados Unidos. Sus exposiciones individuales han tenido lugar en el Museo de Ceret (Francia, 1989), la Biblioteca Nacional de París (1993), el Museo de Arte Moderno de Oostende (Bélgica, 1997), la Joan Prats Gallery de Nueva York (1998), la Tassende Gallery de Los Ángeles (2003) y el Museo de Aalst de Bélgica (2006), entre otros. Desde 1983, Riera i Aragó ha desarrollado su discurso plástico en torno al maquinismo, con un lenguaje simbólico marcado por el interés en el transporte aéreo y marítimo, que contempla descontextualizado, separado de su función original. Al mismo tiempo, su lenguaje plástico se ha enriquecido con la profundización del diálogo línea/plano y vacío/lleno. Nunca repetitiva, cada "máquina" que crea evoca, sin patetismo ni condescendencia, una visión clara y completa de la humanidad. Con un vocabulario visual limitado a formas simples que recuerdan a zepelines, submarinos o aviones, Riera i Aragó desarrolla una fértil iconografía cargada de significado que, dotada de una clara ironía, habla de la absurda temeridad de las creaciones del hombre y de la justicia poética que resulta cuando estas creaciones se vuelven contra él. Su obra debe entenderse como un relato global, que se relaciona con lenguajes tan dispares como la astronomía, la botánica, las matemáticas o la mística, y que ofrece al espectador la posibilidad de adentrarse en un universo particular de gran lirismo, donde realidad y ficción dejan de ser categorías contrapuestas. Actualmente, Riera i Aragó está representada en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, las fundaciones Joan Miró, La Caixa y Vicent Van Gogh, el Museo de Arte Moderno de Luxemburgo, el Museo Rufino Tamayo de México, el Museo Ceret y Reattu de Arles (Francia), el Museo Otani de Japón y el Museo Heilbronn de Alemania, entre muchos otros.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados