Null JOAN HERNÁNDEZ PIJUAN (Barcelona, 1931 - 2005).

Sin título, 1989.

Tinta s…
Descripción

JOAN HERNÁNDEZ PIJUAN (Barcelona, 1931 - 2005). Sin título, 1989. Tinta sobre papel. Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho. Medidas: 45 x 33 cm; 57 x 45 cm (marco). Joan Hernández Pijuan inicia su formación en Barcelona, asistiendo a las Escuelas de La Lonja y Bellas Artes de Sant Jordi, para completarla posteriormente en la Escuela de Bellas Artes de París. Nombrado profesor de la Facultad de Bellas Artes de Barcelona en 1981, Hernández Pijuan ocupa una posición singular entre los artistas españoles de las últimas décadas. Comenzó su carrera practicando un expresionismo trágico de gran carga social, y en esta época formó, junto con el resto de miembros del Grupo Sílex, la llamada Escuela de Barcelona. En los años setenta simplificó su expresión hasta adoptar una figuración geométrica y calculada, estilo que abandonó en la década siguiente para centrarse en el informalismo. Su actividad expositiva fue tan amplia y diversa como su propia creación artística. A lo largo de su vida expuso individualmente en varias ciudades españolas, así como en Zúrich, Milán, Johannesburgo, Colonia, Ginebra, Nueva York, París y Osaka, entre otras ciudades del mundo, y en 2003 se le dedicó una gran muestra retrospectiva en el MACBA de Barcelona, que posteriormente se exhibió en el Musée d'Art et Histoire de Neuchatel (Francia), la Konsthalle de Malmö (Suecia) y la Galleria Comunale d'Arte Moderna de Bolonia (Italia). Hernández Pijuan fue decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, y en 2000 fue nombrado miembro de la Real Academia de San Fernando de Madrid. En 1981 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, en 1985 la Cruz de Sant Jordi y en 2004 el Premio Ciudad de Barcelona. También recibió el Premio de la Dirección General de Bellas Artes en la Exposición Nacional de Alicante de 1957, el Primer Premio de Pintura "Peintres Residents" de París (1958), el Premio "Malibor" en la Bienal de Grabado de Liubliana (1965), la Bienal Internacional de Grabado de Cracovia (1966) y el premio de la editorial "Vijesnik u Srijedu" de Zagreb (1970). Hernández Pijuan está representado en el MACBA, el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, el Museo Reina Sofía de Madrid, el Museo Patio Herreriano de Valladolid y el Museo Vasco de Arte Contemporáneo, así como en centros extranjeros como el Museo Guggenheim de Nueva York, el Liaunig (Austria), los de Arte Contemporáneo de Helsinki y Luxemburgo, el Kulturstiftung de Bad Homburg (Austria), la Galería Yamaguchi de Osaka (Japón), el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, la Galería Nacional de Montreal, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y el Museo Sztuki de Lodz (Polonia).

29 

JOAN HERNÁNDEZ PIJUAN (Barcelona, 1931 - 2005). Sin título, 1989. Tinta sobre papel. Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho. Medidas: 45 x 33 cm; 57 x 45 cm (marco). Joan Hernández Pijuan inicia su formación en Barcelona, asistiendo a las Escuelas de La Lonja y Bellas Artes de Sant Jordi, para completarla posteriormente en la Escuela de Bellas Artes de París. Nombrado profesor de la Facultad de Bellas Artes de Barcelona en 1981, Hernández Pijuan ocupa una posición singular entre los artistas españoles de las últimas décadas. Comenzó su carrera practicando un expresionismo trágico de gran carga social, y en esta época formó, junto con el resto de miembros del Grupo Sílex, la llamada Escuela de Barcelona. En los años setenta simplificó su expresión hasta adoptar una figuración geométrica y calculada, estilo que abandonó en la década siguiente para centrarse en el informalismo. Su actividad expositiva fue tan amplia y diversa como su propia creación artística. A lo largo de su vida expuso individualmente en varias ciudades españolas, así como en Zúrich, Milán, Johannesburgo, Colonia, Ginebra, Nueva York, París y Osaka, entre otras ciudades del mundo, y en 2003 se le dedicó una gran muestra retrospectiva en el MACBA de Barcelona, que posteriormente se exhibió en el Musée d'Art et Histoire de Neuchatel (Francia), la Konsthalle de Malmö (Suecia) y la Galleria Comunale d'Arte Moderna de Bolonia (Italia). Hernández Pijuan fue decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, y en 2000 fue nombrado miembro de la Real Academia de San Fernando de Madrid. En 1981 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, en 1985 la Cruz de Sant Jordi y en 2004 el Premio Ciudad de Barcelona. También recibió el Premio de la Dirección General de Bellas Artes en la Exposición Nacional de Alicante de 1957, el Primer Premio de Pintura "Peintres Residents" de París (1958), el Premio "Malibor" en la Bienal de Grabado de Liubliana (1965), la Bienal Internacional de Grabado de Cracovia (1966) y el premio de la editorial "Vijesnik u Srijedu" de Zagreb (1970). Hernández Pijuan está representado en el MACBA, el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, el Museo Reina Sofía de Madrid, el Museo Patio Herreriano de Valladolid y el Museo Vasco de Arte Contemporáneo, así como en centros extranjeros como el Museo Guggenheim de Nueva York, el Liaunig (Austria), los de Arte Contemporáneo de Helsinki y Luxemburgo, el Kulturstiftung de Bad Homburg (Austria), la Galería Yamaguchi de Osaka (Japón), el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, la Galería Nacional de Montreal, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y el Museo Sztuki de Lodz (Polonia).

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados