Baum - Aus Sluis Baum, Paul (Meissen 1859 - 1932 San Gimignano). De Sluis. Aguaf…
Descripción

Baum - Aus Sluis

Baum, Paul (Meissen 1859 - 1932 San Gimignano). De Sluis. Aguafuerte de 1907. de: Struck, H. Die Kunst des Radierens. Berlín, hacia 1920. monograma en la plancha. 10 x 14,5 cm. En gran passepartout - Hitzeroth Or 13 - Con camisa de seda.

573 

Baum - Aus Sluis

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

ISMAEL GONZÁLEZ DE LA SERNA (Guadix, Granada, 1898 - París, 1968). "Paisaje costero, Niza". 1928. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en el margen inferior. Medidas: 84 x 98 cm; 100 x 112 cm (marco). La costa de la Costa Azul está impregnada en esta composición de un carácter casi surrealista, no por la presencia de ningún elemento onírico manifiesto, sino por la cadencia metafísica de la atmósfera. El mar es una lengua azul cobalto surcada por veleros cuya blancura se contagia de la balaustrada de piedra. Marca el perímetro de un jardín poblado de pinos piñoneros y tierra color siena. Un fragmento de cielo azul turquesa se siluetea tras el denso dosel de árboles. Ismael De la Serna combina aquí una pincelada de herencia cezanniana con una gran capacidad de síntesis de las formas (lo que indica su paso por el cubismo). Sin embargo, en esta época también estaba explorando el surrealismo, y algo de ello es palpable en este paisaje. Sin adscribirse a ningún movimiento en particular, sólo se mantiene fiel a su propia versatilidad, lo que se traduce en una manera de hacer muy personal. Ismael González de la Serna inició sus estudios artísticos en Granada y los concluyó en Madrid, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. En sus primeros años desarrolla un estilo pictórico ecléctico, que bebe de fuentes impresionistas, simbolistas y modernistas. Uno de los primeros ejemplos de su lenguaje juvenil lo encontramos en las ilustraciones que realizó para su amigo de la infancia Federico García Lorca, en el que sería su primer libro, "Impresiones y paisajes" (1918). Ese mismo año, Ismael de la Serna celebra su primera exposición en Granada, y poco después presenta sus obras en el Ateneo de Madrid. En 1921 se traslada a París para ampliar sus horizontes artísticos, integrándose en los círculos de la Escuela de París. Entre sus amigos parisinos se encontraba Pablo Picasso, que influyó en su obra pero fue, sobre todo, el protector del pintor granadino. El estilo de De la Serna fue, en este periodo, permeable a las influencias de las vanguardias, principalmente el cubismo y el expresionismo, que trabajó de forma muy personal. Asimismo, la influencia inicial del impresionismo siempre fue evidente en su obra. El año 1927 marcó el inicio de un periodo de fuerte proyección de su obra, que comenzó con la exposición individual que el pintor celebró en la influyente galería parisina de Paul Guillaume. A esta exposición siguieron otras muchas, tanto en París como en Berlín, Bruselas, Copenhague, Granada y México. En 1928 recibió el encargo del director de "Cahiers d'Art", Christian Zervos, de ilustrar una edición especial de veinte sonetos de Góngora. La clave de su reconocimiento hay que buscarla en su lectura sensual de las formas del cubismo, basada en la pertinencia de un dibujo de líneas sinuosas y muy decorativas, combinadas con fuertes improntas cromáticas. Con un marcado sentido espacial y sin abandonar nunca la figuración, De la Serna representó principalmente bodegones, en los que acentuó el lado sensorial de su pintura con referencias sensoriales metafóricas, como la música, la fruta o las ventanas abiertas. También trabajó paisajes y retratos. Tras inaugurar con una exposición individual las actividades de la Asociación de Artistas Ibéricos de Madrid en 1932, el pintor emprende nuevas vías de experimentación plástica que desembocarán, tras la Segunda Guerra Mundial, en una pintura más esquemática y simplificada, cercana a las soluciones abstractas contemporáneas. Ismael de la Serna está representado en el Museo Patio Herreriano de Valladolid, el Reina Sofía de Madrid, los Museos de Bellas Artes de Granada y Sevilla, el ARTIUM, etc.