Meyer,H. Viajes por los glaciares de África Oriental. Viajes de investigación en…
Descripción

Meyer,H.

Viajes por los glaciares de África Oriental. Viajes de investigación en la región del Kilimanjaro. Lpz., Duncker u. Humblot 1890. gr.8°. Con col. Con frontispicio coloreado, 3 (1 plegado, 2 fol.) col. Con frontispicios en color, 3 (1 plegada, 2 fol.) láminas en color, 20 láminas en colotipia y heliograbado y 19 ilustraciones de texto. XIV p., 1 hoja, 376 pp. Tela ilustrada. (Algunos desgastes y roces). Kainbacher 270, Henze II, 462 y ss. Primera edición. - Informe sobre la primera ascensión al Kilimandjaro. - Ligeramente amarronado, manchas débiles ocasionales.

1352 

Meyer,H.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

PIERRE ALECHINSKY (Bruselas, 1927). "Irán y el Mar Caspio", 1980-1990. Acrílico sobre papel adherido a lienzo. Firmado, fechado y titulado al dorso. Firmado en bastidor. Se adjunta certificado expedido y firmado por el artista. Medidas: 108 x 146 cm; 124 x 162 cm (marco). Utilizando como base un mapa geográfico centrado en la zona de Irán y el mar Caspio, Alechinsky despliega su imaginario e interviene en él de forma simplificada, delimitando ciertas zonas e "inundando" figurativamente otras. Esta obra pertenece a su serie de "observaciones marginales", pequeñas viñetas en los márgenes del cuadro que se convertirán en un rasgo cardinal de su producción. La serie puede entenderse teniendo en cuenta que procede de un vocabulario relacionado con la imprenta. "Los grabadores que tenían que dibujar con buril o punta seca sobre una plancha de cobre probaban su herramienta en el margen de la plancha; dejándose llevar, a menudo esbozaban una pequeña imagen. Por mi parte, esto a veces explica lo que está en el centro de la obra, otras veces la acompaña, adquiere más importancia...", explica el propio artista. Y prosigue: "El artista no es consciente de ello en ese momento, pero al enmarcar la figura central con otros dibujos más pequeños, establece un auténtico dispositivo pictórico que asume el límite del cuadro y lo protege, atrae nuestra mirada y la retiene". Litógrafo, pintor y teórico, Pierre Alechinsky se formó en la École Nationale Supérieure d'Architecture et des Arts Décoratifs de la Cambre en Bruselas, mostrando dotes e interés por la ilustración y la tipografía. En 1945 descubre la obra de Michaux, Dubuffet y los surrealistas, época en la que también entabla amistad con el crítico de arte Jacques Putman. Comenzó a pintar en 1947, iniciando una carrera que mezclaría ciertas características del expresionismo con otras del surrealismo, ambas acompañadas de un estilo muy personal. A finales de la década de 1940 conoció al poeta Christian Dotremont, uno de los miembros fundadores del grupo CoBrA (acrónimo de Copenhague, Bruselas y Amsterdam), y Alechinsky se unió al grupo en 1949. Junto con Alechinsky, formaban parte del grupo Karel Appel, Christian Dotremont y Asger Jorn, entre otros. También participó en la primera exposición internacional del grupo en Ámsterdam y colaboró en lienzos con Karel Appel y otros miembros. Tras la disolución de CoBrA, Alechinsky se trasladó a París, donde experimentó con el grabado en el popular Atelier 17. Allí conoció a Giacometti, que le ayudó a crear sus propias obras. Allí conoció a Giacometti, Bram van Velde y Victor Brauner. En 1954 realizó su primera exposición individual en la Galería Nina Dausset de París, donde pudo conocer al pintor Walasse Ting, que ejercería una importante influencia sobre él. En 1956 realizó "Central Park", una pintura acrílica que incluía "observaciones marginales", leitmotiv de gran parte de su producción. La primera retrospectiva de su obra tuvo lugar en 1969, en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas. En 1966, André Breton eligió esta obra para la exposición internacional del movimiento surrealista. Su obra se ha expuesto en Ámsterdam, Londres, la Bienal de Venecia, Nueva York, etc., y se conserva en importantes colecciones privadas e instituciones como la Colección Marion Lefebre de Los Ángeles, la Galerie Leolong de París, el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el MoMA, etc.