MASSENET Jules (1842-1912) Manuscrito musical autógrafo, Brumaire (Ouverture pou…
Descripción

MASSENET Jules (1842-1912)

Manuscrito musical autógrafo, Brumaire (Ouverture pour le drame d'Édouard Noël), 1899; título y 33 folios, montados sobre lengüetas y encuadernados en un volumen rojo de medio marquetería con esquinas (lomo un poco rozado). Manuscrito completo de esta obertura transcrita para piano a 4 manos. Édouard NOËL (1850-1926) publicó en 1899 un Brumaire, Scènes historiques de l'an VIII. Escrito en tinta negra sobre papel Lard-Esnault (sucesor de Bellamy) a 20 líneas, el manuscrito fue utilizado para el grabado. En la cabecera se indica: "Très animé. Violent", y está fechado al final: "Égreville Samedi 2 sept. 99. 6 h. du matin". Hay numerosos arañazos, y una pinza de 5 barras en la página 27. La página 13 está numerada 12 bis. La portada lleva la dedicatoria "a mi amigo P.E. Chevalier" (sobrino y socio de Henri Heugel). PROVENZA Archivos y recuerdos de la familia Heugel (26 de mayo de 2011, nº 112). DISCOGRAFÍA Royal Scottish National Orchestra, dir. Jean-Luc Tingaud (Naxos, 2020).

32 

MASSENET Jules (1842-1912)

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

DUTILLEUX (Henri). 2 manuscritos autógrafos (uno con anotaciones musicales), y un volumen impreso con despacho autógrafo firmado. - Manuscrito autógrafo titulado "Analyse de la Sonate pour piano" (9 pp. 2/3 gran in-folio en papel pautado, con numerosas citas musicales). Comentario completo y detallado: "Ier mouv[emen]t : Allegro con moto. El 1er tema, muy sencillo, está en sexta y utiliza el modo dórico (transpuesto a Fa#) [notación musical] La armonización tiene la particularidad del La#, rozando el La ♮ de la línea melódica. 1er tema [notación musical]. Da vueltas deliberadamente, sobre todo en sus extensiones de corcheas [notación musical]... Su esquema melódico cambia ligeramente a medida que se desarrolla, así [notación musical] y la alternancia de compases a 3/2 2/2 7/8 4/8 (el valor de la [corchea] permanece siempre el mismo) muestra la libertad del ritmo durante estas primeras páginas. El tema se distorsiona cada vez más a medida que se le integran elementos secundarios [notación musical], y a veces vuelve a su forma original. A continuación, aparece un segundo motivo (que aún no es un 2º tema), bastante similar al tema inicial en el sentido de que contiene células idénticas [notación musical]...". - Manuscrito autógrafo titulado "Quelques notes (pour mieux situer à quel stade de évolution cette sonate se place par rapport à mes travaux antérieurs et postérieurs)" (unas 5 1/2 pp. en 6 in-4 ff.). Henri Dutilleux sitúa su Sonata para piano no sólo en su propia obra, sino también en la música francesa de su época, afirmando su gusto por el piano y subrayando su tentación de enfrentarse a la dificultad de la forma sonata. También evoca a Bach, Beethoven, Frank y Dukas, así como a Webern y Schönberg, comentando su propia relación con la dodecafonía, etc. - Sonata para piano. París, Durand Cie, octubre de 1949. In-folio, (2 de los cuales el segundo en blanco)-55-(3 de los cuales los 2 primeros en blanco) pp. en hojas con sobrecubierta impresa. Primera edición. Carta autógrafa firmada: "A Bernard Gavoty, que estuvo presente en los primeros pasos de esta sonata y supo sacarla adelante. En amistoso homenaje... 9. 11. 49' El organista y musicólogo Bernard Gavoty (1908-1981) sucedió a Reynaldo Hahn como crítico musical en Le Figaro, bajo el seudónimo de "Clarendon".