Drouot.com>Artes del mundo

Artes del mundo

En el top ten de las subastas, las artes primitivas no son las últimas. Ya se llamen "artes primitivas" o "artes tribales", estos tesoros de arte africano, americano y oceánico que se venden en subasta han fascinado a los coleccionistas, de andré breton a pablo picasso, de pierre vérité a jacques kerchache, que contribuyó a llevar al louvre en 2000 las producciones de estos pueblos considerados "sin escritura y sin historia", en previsión de la apertura del museo quai branly de parís. "las obras maestras de todo el mundo nacen libres e iguales", decía este entusiasta de estos objetos mágicos procedentes de los cuatro puntos cardinales: áfrica (costa de marfil, república del congo, república democrática del congo, nigeria, angola, burkina-faso, gabón, madagascar...), oceanía (papúa nueva guinea, islas marquesas, islas cook, islas salomón, nueva zelanda, polinesia...) Las américas (taínos de las islas del caribe, inuit del golfo de alaska) e insulinde (borneo, indonesia...). Aunque tardaron en adquirir el rango de obras de arte, desde el año 2000, las artes primitivas han sido el centro de las subastas en línea (sagradas), ya sean máscaras dogón, estatuas fang o figuras relicario mbulu ngulu kota; colgantes maoríes o esculturas esquimales...

Ver más

Lotes recomendados

Un tambor (pahu) decorado con incisiones planas tiki, que aún conserva su piel de tiburón tensada por una compleja cuerda de trenzas de fibra de coco. El nombre genérico de los tambores marquesanos es pahu, pero había no menos de dieciséis tipos diferentes de tambor utilizados para dar ritmo a las diversas ceremonias sagradas y religiosas, canciones (uta) y danzas (haka) durante las celebraciones de banquetes (koina), que eran fundamentales para garantizar la cohesión y la vitalidad de la antigua sociedad marquesana. Los tambores desempeñan, pues, un papel esencial en la cultura marquesana, y como escribió acertadamente Véronique Mu-Liepmann en el catálogo de la exposición Mata Hoata del museo del Quai Branly, citando al imprescindible Karl Von den Steinen, médico y antropólogo enviado por el museo de Berlín a Nuku Iva en 1897, autor de la legendaria obra Les marquisiens et leur art: "sin el tambor, el mundo no tiene valor... y tiene algo de humano". Estas palabras tienen aquí una resonancia particular, sobre todo si se toma el tiempo de admirar los soberbios motivos tiki esculpidos e incisos en tatuajes planos que adornan el pedestal fenestrado de este tambor. La caja de resonancia, vista de perfil, se ensancha ligeramente hacia la parte inferior y todo su perímetro está esculpido con surcos horizontales paralelos tallados con una ligera hendidura, según la antigua tradición. Este motivo en forma de ola es como una narración de las ondas de los sonidos del tambor. El fondo de la cámara de resonancia está tallado de forma redondeada, oculto por el pedestal fenestrado, que está enteramente adornado con estos soberbios motivos tiki "explotados" tallados en tonos planos, dos de los cuales están colocados en una especie de "cartela". Su escultura es viva y vivaz, toda ella variada y no repetitiva, testimonio de un gran arte marquesano. Publicado en 1951 en L'Art Océanien nº 38, un número especial de la colección Le Musée Vivant que se ha convertido en legendario, y por el que cabe recordar la particular implicación de Madeleine Rousseau. La foto de esta publicación muestra el ivipo que originalmente estaba unido a él y lo adornaba, cuyo bello estilo antiguo aún puede admirarse en la foto de los archivos de la galería Le Corneur Roudillon. Desgraciadamente, se ha perdido, pero sin duda reaparecerá algún día, como este soberbio tambor. Islas Marquesas, siglo XIX. Madera, piel de tiburón (falta parte de la piel), fibras de pericarpio de coco, oxidación antigua muy fina y pátina muy fina. H. 53 cm (y anotado como 60 cm en su publicación de 1951 porque se midió en diagonal a lo largo de su mayor longitud, como al parecer era la norma). Véase: p. 175, 196 y 197 en Mata Hoata Arts et Société aux Iles Marquises, Musée du Quai Branly, Ed. Actes Sud 2016. L'art Océanien - Sa présence - N° 38 de la Collection " Le Musée Vivant ", présenté par Madeleine Rousseau, introduction de Paul Rivet et des textes de Guillaume Apollinaire et Tristan Tzara, APAM (Association Populaire des Amis du Musée) 1951. Procedencia : - Colección de la Galería Le Corneur Roudillon - Colección Jean Roudillon Publicación : Le Musée Vivant-L'art Océanien Sa présence n° 38 de la Collection Le Musée Vivant, APAM (Association Populaire des Amis du Musée) 1951, reproducido p. 98 fig. 177. Exposición : "Art du Pacifique" Indonesia - Oceanía, galerie Le Corneur Roudillon, 51 rue Bonaparte, en París, del 24 de enero al 15 de febrero de 1951 (visible en una foto de la exposición, ver página 194).

Valorac. 40.000 - 60.000 EUR

Un silbato decorado con un amuleto nsiba que representa a una pareja abrazada en una cama. Asociadas al culto Nkisi en la región del Bajo Congo y relacionadas con la caza, estas pequeñas esculturas llamadas nsiba se encuentran entre los pueblos Woyo, Sundi, Kongo, Vili y Yombe, así como entre los Bwendé y Lumbu, y consisten en el mango de un silbato con poderes protectores para los cazadores. También presentes en la parafernalia del nganga, curandero y adivino, estos objetos, que podían representar multitud de escenas o temas diferentes (figuras de pie o agachadas, animales, escenas de maternidad, de apareamiento o máscaras), también tenían virtudes terapéuticas. Generalmente perforado con un orificio en la punta del cuerno de antílope, que sirve de silbato al cazador y permite atarlo a una cuerda que atraviesa la escultura, el cuerno de antílope que se muestra aquí no es necesariamente el suyo, aunque está perforado en el lado donde se abre. Cuando se observa de cerca esta magnífica nsiba de Bakongo, hasta ahora inédita, no se puede evitar darse cuenta de que se trata efectivamente de arte, incluso de arte conceptual. La pareja está mirando al espectador, que les devuelve la mirada, tallada verticalmente, pero la pareja está tumbada en una cama de madera finamente tallada, horizontalmente. Al igual que los rebus de las tapas de taampha de woyo, las escenas representadas en estos mangos de silbato pueden representar proverbios que implican sabiduría. En cuanto a las escenas de apareamiento, Bertil Söderberg cita acertadamente este proverbio en su artículo de referencia sobre los silbatos esculpidos del Bajo Congo: "bana i mbongo" los niños son riqueza. Woyo, Sundi o Kongo, República Democrática del Congo Madera, cuerno de antílope, desgaste, dos pequeñas grietas de antigüedad, pequeños accidentes en la base, magnífica pátina de uso. H. 7,6 cm (sin cuerno de antílope) y 16 cm en total. Ver p. 35 n° 9 para otro silbato de la antigua colección Arman con una escena de apareamiento bastante similar pero menos detallada, y p. 25 a 44 para el artículo completo de Bertil Söderberg traducido del inglés por Raoul Lehuard en: Arts D'Afrique n° 9, primavera 1974. Procedencia : Colección Jean Roudillon

Valorac. 4.000 - 6.000 EUR

Cuenco para pigmentos decorado con una cabeza de cocodrilo y otra humana. El asa está tallada a partir de una hermosa cabeza de cocodrilo, con la parte superior del cráneo extendiéndose hacia el crisol del cuenco. El ojo derecho conserva una incrustación de nácar. La escultura es nerviosa, expresiva y detallada. En la parte posterior del cuenco hay una soberbia cabeza masculina tallada en un estilo muy arcaico. Sus brazos, tallados en relieve y plegados bajo la cabeza, forman un busto como la popa de un barco, a través del cual un orificio en el cuello sirve de cierre. Debajo hay tallada una cuenta ovoide que forma una base para estabilizar la copa. Se trata de una verdadera obra maestra de las artes del Sepik Medio, una obra "precontacto", expresión muy apreciada por los especialistas en las artes del Sepik. Maurice Leenhardt publicó un comentario sobre este cuenco, titulado "godet à pigments", en su libro Arts de l'Océanie, publicado en 1947. Esta obra fue publicada en la colección Arts Du Monde bajo la dirección de Georges de Miré, cuya mirada no fue ciertamente ajena a la selección de esta obra para esta publicación. Nuestro cuenco ya había sido expuesto en el Musée de l'Homme durante la exposición Voyage de la Korrigane en Océanie, entre junio y octubre de 1938, y puede verse en una de las vitrinas en brillante compañía, en particular con el gancho de cráneo Sawos que Jacques Kerchache había elegido para su selección original para el Pavillon des Cessions, la primera versión... Qué recorrido ha hecho este cuenco, este "cubo de pigmentos", desde las orillas del río Sépik y su recogida en 1935 por Régine y Charles van den Broek, cuyas fotografías y documentación de su breve incursión en el río Sépik siguen siendo, según los especialistas, testimonios irremplazables hasta nuestros días. No es de extrañar que fuera este objeto del viaje del Korrigane el que Jean Roudillon, su "inventor", conservara durante más tiempo. En las notas de Jean Roudillon: "Oceanía, Nueva Guinea Recipiente de madera para pintura en forma de cocodrilo con el hocico alargado y un ojo con incrustaciones de concha marina. Este ejemplar está excepcionalmente tallado en la cola de una cabeza humana con un agujero en el cuello para poder colgar el recipiente. Del viaje del Korrigane, D393 1660. Probablemente Iatmul o Sawos, Sepik Medio, Papúa Nueva Guinea. Madera, nácar, trazas muy ligeras de pigmento blanco en la boca del cocodrilo, bella oxidación antigua y magnífica pátina de uso, objeto tallado en piedra conocido como "precontacto". Antiguos números de inventario del Musée de l'Homme inscritos bajo la boca del cocodrilo: D.39.3 / 1660, y otro número inscrito en rojo bajo la base. Longitud: 30,5 cm Véase p. 31 fig. 19 en Arts de l'Océanie, Maurice Leenhardt, Collection Arts du Monde (bajo la dirección de Georges de Miré), Les Éditions du Chêne, 1947. Véase: p. 72 a 77 para el calendario del viaje en Le Voyage de la Korrigane dans les mers du Sud, Musée de l'Homme, Ed. Hazan París 2001. Procedencia : - Recogida durante el viaje de La Korrigane (1934-1936), y seguramente en octubre de 1935 por Régine y Charles van den Broek durante una breve excursión por el río Sépik. - Colección Jean Roudillon Exposición y publicación: - Voyage de la Korrigane en Océanie, junio a octubre de 1938 Musée de l'Homme, París - Visible abajo a la izquierda en una vitrina durante la exposición en el Musée de l'Homme, fotografía de Henri Tracol (véase la reproducción en la página anterior). - Arts de l'Océanie, Colección Maurice Leenhardt Arts du Monde, Les Éditions du Chêne, 1947. Reproducido fig.19 p. 31.

Valorac. 12.000 - 15.000 EUR

Esta cruz relicario de plata y plata dorada se compone de varias piezas ensambladas y soldadas: una base hexagonal, bandas moldeadas, secciones de tallo y un nudo en forma de esfera muy achatada con seis salientes. La base está dividida en seis pétalos lobulados sin decoración. A lo largo del borde moldurado se extiende un friso cincelado. Los seis salientes del nudo llevan cada uno un pequeño florón, con hojas grabadas alternadas y salientes. La cruz, con sus extremos polilobulados, lleva grabados en una de sus caras los atributos de los cuatro evangelistas (el león de San Marcos, el toro de San Lucas, el hombre de San Mateo y el águila de San Juan), las ramas de la cruz llevan grabadas ramitas de hojas; en el centro de la cruz, sobre una pieza articulada, está Cristo en la cruz. En el otro lado, florones en trilóbulos, las ramas grabadas CN:ES / IN:CRUCEM. En el centro, una placa de cristal cierra el relicario. Probablemente Malinas, segunda mitad del siglo XV (antes de 1489). Peso : 279 g H. 26 cm Las tres piezas de orfebrería de Malinas conocidas antes de 1489 sólo llevan dos punzones: en primer lugar, el de la ciudad, que está representada por el escudo con los tres pals de la ciudad de Malinas, colocados sobre un báculo episcopal, cuyo pergamino está vuelto hacia la derecha, idéntico para cada uno de ellos; en segundo lugar, el del platero, elegido por él, que es diferente para cada una de estas tres piezas, pero no hay ninguna carta de decanato. Las tres piezas más antiguas son dos cálices y una vinajera: -Vinajera de pórfido verde con montura dorada, por Siger van Steynemolen, hacia 1470, h. 0,15. Inv: 627-1868, Victoria & Albert Museum, Londres. -Cáliz dorado, tercer cuarto del siglo XV, h. 0,18. Iglesia de Fologne (prov. Limburg). -Cáliz dorado, tercer cuarto del siglo XV, altura 0,163. Iglesia de N. Iglesia de Montaigu. Este cáliz presenta sorprendentes similitudes estilísticas con la cruz aquí representada, difiriendo sólo ligeramente el pie y el nudo. Bibliografía : - G. VAN DOORSLAER, La corporation et les ouvrages des orfèvres malinois, de Sikkel, Amberes, 1935.

Valorac. 8.000 - 10.000 EUR

Cuenco ceremonial con asas antropomorfas. Este tipo de cuenco con asas dobles y cuatro pies se utilizaba en ceremonias dedicadas a los antepasados, y las figuras talladas como asas podían representar antepasados del clan más que antepasados mitológicos, según Douglas Newton. El arte de las islas del Almirantazgo se describe en la literatura especializada como "sólidamente elegante", pero también como "deja una impresión emocional más bien neutra" y sus figuras como "estáticas", por lo que quizá ha permanecido durante mucho tiempo relativamente impenetrable a los ojos occidentales. Este cuenco muy antiguo, coleccionado por el conde Festetics de Tolna, posee una sólida elegancia. Sus asas en forma de figuras, figuras de antepasados de clanes, no son en absoluto estáticas, misteriosas y mágicas con sus cabezas prognatas, un recordatorio de la importancia de la iconografía zoomorfa en las islas del Almirantazgo y más ampliamente en el archipiélago de Bismarck. Un antiguo número de inventario (282) sigue pegado en la parte inferior del cuenco. Con motivo de la exposición L'Aristocrate et ses Cannibales Le voyage en Océanie du Comte Festetics de Tolna (1893-1896) en el museo del Quai Branly, en la que se exhibía este cuenco, Roger Boullay no glorificó al Dr. Chauvet por el escaso cuidado que parecía haber prestado a los (muy informativos) números de inventario y etiquetas fijados originalmente a cada uno de los objetos traídos por el conde Festectics, Y ello a pesar de que era un hombre de ciencia y, además, había donado unos ochocientos catorce objetos al Musée de l'Homme, quinientos treinta y siete de los cuales podrían proceder de la colección Festetics de Tolna. En las notas de Jean Roudillon: "Oceanía, Islas del Almirantazgo siglo XIX Vaso o plato "Hombre" de madera con dos figuras a modo de asas. De uso ceremonial o cotidiano para recibir Sagou, el almidón extraído de la palmera sagú. Antigua colección del doctor Stephen Chauvet, procedente de la colección del conde Rodolphe Festetic de Tolna, 1893. Islas del Almirantazgo, archipiélago de Bismarck, Papúa Nueva Guinea, siglo XIX. Madera, antigua etiqueta de inventario con la inscripción 282, pequeños daños visibles (antiguas roturas) en las patas de una figura, antigua grieta en un asa, magnífica pátina antigua. Anchura: 55 cm y altura: 27,5 cm. Véase p. 238 a 239 en: Arts des Mers du Sud, Collections du Musée Barbier-Mueller, Ed. MBM & Adam Biro 1998 Ver otras tazas en: Bismarck Archipelago Art, K. Conru, Ed. Kevin Conru & 5 continents 2013 Islas Almirantazgo, Archipiélago Bismarck, Papúa Nueva Guinea Procedencia : - Colección del conde Rodolphe Festetics de Tolna, coleccionada por él antes de 1896. - Colección del Dr. Stéphen Chauvet (adquirida en subasta en cajas cerradas, sin inventario) - Colección de la Galería Le Corneur Roudillon - Colección Jean Roudillon Exposición : L'Aristocrate et ses Cannibales Le voyage en Océanie du Comte Festetics de Tolna (1893-1896) en el Museo del Quai Branly, del 23 de octubre de 2007 al 13 de enero de 2008.

Valorac. 8.000 - 12.000 EUR

Una aldaba de adivinación iroke ifa tallada con una imponente figura femenina arrodillada con el cuerpo escarificado sujetándose los pechos y decoración grabada. Estas campanillas de adivinación (iroke ifa) eran utilizadas por el adivino, que golpeaba el borde de la bandeja de madera tallada (opon ifa) para llamar e invocar a Orunmila, la divinidad (Orisha) del destino y la sabiduría. Las campanas están formadas por barras unidas a la parte superior hueca por una espiga lateral, parte de la cual aún se conserva aquí y también está tallada en marfil. Las grandes marcas de escarificación en el abdomen de la figura, que representa a un devoto del culto de Ifá, son similares a las de una rara obra de terracota de la antigua colección Barbier-Mueller adquirida por el museo del Quai Branly (inv. A97-4-70). El tratamiento muy característico de las orejas de la figura, utilizando una forma de Y para representar el interior del diseño de la oreja, es un arcaísmo que puede verse en esculturas muy antiguas de los antiguos reinos kuba, así como en numerosas esculturas de la antigüedad egipcia. El antiguo reino de Owo, situado entre el reino de Edo y la antigua capital yoruba de Ile-Ife, célebre por sus famosas esculturas de bronce y terracota, se especializó en la talla de objetos de marfil. Yoruba, región de Owo, Nigeria Marfil, pequeños desgastes y roces de uso, restauración de una pequeña rotura antigua en el cuello, por lo demás excelente estado, muy buena oxidación antigua, muy buena pátina antigua de uso. H. 34,5 cm Véanse las págs. 18-24 para otras esculturas yoruba de marfil y otro Iroke Ifa en: Treasures 2008, Smithsonian National Museum of African Art, Migs Grove ed., 2008, págs. 18-24. Ver para estas escarificaciones específicas en: Arts du Nigéria Collection du Musée des Arts d'Afrique et d'Océanie, Ed.RMN, 1997, n° 125 p. 82. Procedencia : Colección Jean Roudillon

Valorac. 1.500 - 2.500 EUR