DROUOT
lunes 23 sep a : 12:45 (CEST)

23 de septiembre - Artes decorativas y arte oriental

Setdart.com - +34932463241 - Email

www.setdart.com
Condiciones de venta
Live
Inscribirse en la subasta
181 Resultados

Lote 2 - Escuela italiana, hacia 1820. Según JEAN-ANTOINE HOUDON (Versalles, 1741 - París, 1828). Busto de "Diana de Versalles". Mármol de Carrara. Firma apócrifa. Medidas: 73 x 47 x 20 cm. El escultor clasicista que nos ocupa reproduce fielmente en este busto de mármol de Carrara el modelo romano de Diana, copia del original griego que representaba a la diosa griega de la caza Artemisa. La copia romana, conocida como Diana cazadora o Diana con cierva, se conserva en el Museo del Louvre de París. El busto que se muestra aquí se centra en el bello rostro y en los pliegues del peplum que envuelven los turgentes pechos, así como en el tocado con diadema y las ondas del cabello recogido en un moño. La copia de la pinacoteca muestra a la diosa de cuerpo entero, en movimiento, con la mano izquierda apoyada en la cornamenta de un pequeño ciervo y la derecha en el carcaj. La autoría de la estatua original se atribuyó durante mucho tiempo a Leocares, aunque también se ha propuesto a Praxíteles como autor del bronce griego. El escultor neoclásico Jean-Antoine Houdon realizó varias versiones de la diosa Diana. El busto en cuestión se basa en la Diana de mármol de Houdon conservada en la National Gallery de Londres. Data de 1778 y su cabeza está adornada con un cuarto de luna menguante. Junto con el arco y la flecha, la luna es un atributo de la diosa romana (la griega Artemisa), la diosa de la caza es una divinidad lunar. Asimismo, la luna es un emblema de castidad. Los rasgos femeninos transmiten un temperamento poderoso y altivo, tanto en el original como en la excelente versión que aquí se muestra, realizada también en mármol blanco. Los turgentes pechos de Diana están desnudos y su cabeza está girada hacia el lado derecho, mirando a lo lejos. Su cabello ensortijado está recogido con la peineta en forma de media luna, su emblema. En el Museo del Louvre se conserva una Diana de cuerpo entero de Houdon (Diana cazadora, 1776). Jean-Antoine Houdon fue un escultor francés, figura destacada del neoclasicismo de su país. Destacó en sus retratos por la búsqueda del carácter individual, que le acercó al prerromanticismo. Discípulo de Jean-Baptiste Pigalle y Lemoyne, en 1764 se trasladó a Roma para completar su formación. Se dedicó principalmente al retrato, iniciando la serie con uno de Diderot, en terracota, al que siguieron los de Mirabeau, D'Alembert, Molière, Voltaire, Rousseau y Franklin. Este último le sugirió la idea de viajar a Estados Unidos para retratar a Washington. Houdon llegó al continente americano en 1785 y, además de varios bustos del presidente, creó la estatua que se exhibe actualmente en el Capitolio. Durante la Revolución Francesa, pintó los rostros de Necker, Lafayette y Napoleón.

Valorac. 6 000 - 7 000 EUR

Lote 3 - Tapiz belga, hacia 1600. "Pablo en Tesalónica". Lana tejida a mano. Firmado. Medidas: 315 x 310 cm. En este importante tapiz flamenco de época barroca se desarrolla un tema bíblico de los Hechos de los Apóstoles. Ocupando el campo central, de considerables dimensiones, se ha representado con gran afán narrativo la visita de San Pablo a la sinagoga de Tesalónica, ciudad griega en cuya sinagoga comenzó a predicar durante varios sábados consecutivos. Utilizando las Escrituras, consiguió convertir a algunas personas, aunque también despertó sospechas. Aquí vemos, en los rostros y gestos de los judíos, una gran variedad de actitudes ante los sermones: semblantes reflexivos, desconfiados, indiferentes, apasionados... La vestimenta y la arquitectura se han descrito de forma suntuosa y aristocrática. Destacan los sellos cromáticos que dinamizan la composición (rojos y azules contra ocres y sienas). El borde también acoge personajes, especialmente alegorías, como la Caridad y la Victoria, así como santos alojados en hornacinas. Destaca la riqueza narrativa y cromática conseguida con un intrincado dibujo, característico de los talleres bruselenses. Desde finales de la Edad Media hasta el siglo XVIII, los tapices flamencos, así como la producción pictórica de los maestros de la pintura flamenca, se convirtieron en un bien de lujo que se exportaba a toda Europa. La especial relación que se estableció entre la región conocida como Flandes (una forma imprecisa de referirse a la zona norte del Estado Borgoñón) y los reinos peninsulares cristianos medievales (especialmente la Corona de Castilla, y más tarde la Monarquía Hispánica -que incorporó los Países Bajos de los Habsburgo-), de donde procedía gran parte de la lana que llegaba a los talleres textiles de Brujas, Gante, Amberes, Bruselas, Malinas, Arras o Tou.

Valorac. 18 000 - 20 000 EUR

Lote 4 - Pareja de sillones; atribuidos a VALENTINO (Astragal, Italia,1829-, Venecia, 1902); Venecia, c. 1880. Nogal y cuero repujado parcialmente dorado. Tienen estopa en el interior. Se ha conservado el cuero original y falta una de las molduras del montante delantero. Medidas: 78 x 57 x 57 cm (x2). Pareja de sillones de madera de nogal moldurada y tallada. Ambos tienen el mismo diseño de respaldo curvo calado decorado con animales fantásticos apoyados unos en otros. La parte superior del respaldo está decorada en altorrelieve con una máscara. Las patas tienen forma de balaustre y presentan detalles vegetales en las rodillas. El estilo de este par de sillas recuerda mucho a las obras de Valentino Besarel, de hecho, en el libro "Valentino Panciera Besarel (1829-1902) Storia e arte di una bottega d'intaglio in Veneto" puede verse un frente de chimenea muy similar realizado en mármol. "Besarel" es un apodo de origen popular utilizado para distinguir a la familia del artista de otros linajes homónimos, pero ha llegado a dominar incluso el apellido, hasta el punto de que incluso en el mundo artístico se le conoce simplemente como "Valentino Besarel". La última representante de la Panciera "Besarel" fue la hija de Valentino, Caterina, fallecida en 1947. La familia Besarel se había dedicado a la talla de madera durante generaciones: su bisabuelo Valentino (1747-1811), alumno de Giampaolo Gamba "Zampòl" y discípulo del maestro Andrea Brustolon, su abuelo Giovanni (1778-1842) y también su padre Giovanni Battista (1801-1873) habían sido tallistas; este último había alcanzado cierta fama local al dejar obras en varias iglesias de la zona de Zoldo. Valentino recibió su primera formación en el taller de su padre, a la que añadió, a principios de la década de 1840, la escuela del dibujante de Belluno Antonio. El punto de inflexión llegó cuando conoció a Giuseppe Segusini, que le vio trabajar mientras, siguiendo a su padre, decoraba la iglesia arcedianal de Agordo. Gracias al arquitecto de Feltre, pudo asistir a la Accademia di Venezia de 1853 a 1855, aunque no pudo completar sus estudios. Sus primeras obras independientes, también por encargo de Segusini, fueron los Santos Pedro y Pablo para el altar mayor de la iglesia parroquial de Tiser y los Cuatro Evangelistas para la catedral de Belluno (1855-1856). Besarel trabajó durante mucho tiempo en su tierra natal, hasta que en los años sesenta se trasladó a Venecia, donde recibió grandes honores y fama europea, hasta el punto de convertirse en proveedor oficial de las principales monarquías del continente. Ni siquiera la invalidez que sufrió con la pérdida de cuatro dedos pudo interrumpir la actividad de Valentino. En el interior tienen estopa. Se conserva el cuero original y falta una de las molduras de los pilares delanteros.

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

Lote 6 - Tres monos; FRATELLI LISI E FIGLI, Florencia, siglo XX. Plata 925. Firmado en la base "Fratelli Lisi e Figli". Medidas: 7 x 5 x 6 cm. Conjunto formado por tres monos, conocidos como los "monos sabios" o "monos místicos". Las tres piezas están realizadas en plata con la cara, las manos y los pies cincelados y el cuerpo compuesto de filamentos que reproducen de forma naturalista el pelaje de los animales. Uno de los monos se tapa los ojos, otro las orejas y otro la boca. Esto se popularizó en el arte oriental, entendiéndose en algunas ocasiones como la representación de la sumisión del pueblo ante los poderes dominantes. Las piezas presentan en la base la firma de la empresa Fratelli Lisi, que inició su actividad inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. La empresa familiar estaba dirigida por los tres hermanos Adriano, Lionello y Romano. Fue Adriano, conocido como "Dore", el mayor de los tres, quien se dio cuenta de que era necesario ponerse en marcha para mejorar, y así, con sus dos hermanos menores, inició su propio negocio, tras una breve experiencia con un viejo platero.Los comienzos fueron duros, por lo que los tres hermanos orientaron su producción hacia la singularidad, inventando métodos de trabajo imposibles de recrear con maquinaria y apartándose inmediatamente de la producción clásica, creando un mundo de plata hecho de animales, pequeños personajes de cuento y cofres misteriosos. La imaginación, la técnica especial del "pelo" y la habilidad natural de los tres les permitieron crear verdaderas esculturas, piezas únicas que aún hoy son inimitables. El taller sigue manteniendo, entre hijos y nietos, los métodos de trabajo tradicionales que distinguen a la familia Lisi en todo el mundo.

Valorac. 4 000 - 5 000 EUR

Lote 11 - Albarello. Sur de Italia, hacia 1560-1570. Cerámica esmaltada. En buen estado de conservación. Medidas: 36,5 x 27 x 27 cm. Importante albarelo de cerámica esmaltada de la época renacentista. El Renacimiento fue la edad de oro de los albarelos o botes de farmacia, especialmente en Italia y España. Ciudades italianas como Faenza, Urbino y Palermo se convirtieron en centros neurálgicos de la fabricación de albarelos. La excelente pieza que aquí se muestra, en la que destacan los tonos azules y amarillos, refleja los avances de la época en cuanto a complejidad representativa. Si en un principio predominaban los dibujos esquemáticos de origen oriental y la reducción cromática, aquí la policromía y la iconografía se han enriquecido, presentando una estética más elaborada: la decoración vegetal a base de cenefas convive con representaciones figurativas (un personaje inscrito en una cartela y una pareja de putti, característica del Cinquecento italiano). La inclusión de una etiqueta pintada con el nombre del producto ("morfina", según leemos) también es típica de la época. Así, a lo largo del siglo XVI aparecen animales, retratos, escenas históricas, alegorías y otros temas. El albarelo tiene una larga historia, que se remonta a la cerámica persa. Llegaron a Europa en las zonas de influencia musulmana de al-Andalus y Sicilia, a través de Siria y Egipto. La etimología de la palabra sugiere que su origen procede de "al-barani" o, lo que es lo mismo, recipiente para la droga. Estas cerámicas eran muy populares entre los boticarios, pero tenían ciertos requisitos funcionales, como una forma dentada, una boca ancha y una base plana, y sobre todo el uso de esmalte.

Valorac. 12 000 - 15 000 EUR

Lote 16 - GEORG ARTHUR JENSEN (Dinamarca, 1866 - 1935). Bandeja, ca. 1920 . 1930. En plata. Con punzones en la base. Medidas: 35 x 45 cm. Platero danés activo a finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del XX, Jensen era hijo de un afilador de cuchillos de Raadvad, al norte de Copenhague. Comenzó su formación como platero a los catorce años en la capital danesa, como discípulo de Guldsmed Andersen, y se independizó en 1884 para seguir su propio camino creativo. Interesado desde niño por la escultura, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes, donde se graduó en 1892. A partir de esta fecha comienza a exponer sus obras. Aunque su escultura en arcilla tendrá buena acogida, Jensen se centrará en las artes aplicadas para ganarse la vida. Así, comienza a trabajar como modelista en la manufactura de porcelana Bing & Grøndahl, y a partir de 1898 compaginará esta actividad con su trabajo en el pequeño taller de cerámica que funda con Christian Petersen. Sin embargo, aunque sus piezas volvieron a tener buena acogida, sus ventas no eran suficientes para mantener a Jensen y su familia, por lo que en 1901 abandonó la cerámica y comenzó a trabajar como orfebre y diseñador con Mogens Ballin. Tres años más tarde se independizó y abrió su propio taller de orfebrería en Copenhague. La formación de Jensen como platero y su educación en bellas artes le permitieron combinar ambas disciplinas para revivir la tradición del artista artesano. Pronto, la belleza y calidad de sus creaciones Art Nouveau fascinaron al público, asegurándole el éxito. A finales de los años veinte, su taller de Copenhague había crecido considerablemente, y también había abierto tiendas en Nueva York, Londres, París, Estocolmo, Berlín y otras ciudades. De hecho, durante esta década Jensen vendía sus diseños fabricados en España en la antigua joyería situada en el número 90 del Paseo de Gracia de Barcelona. Hoy, la firma que lleva su nombre sigue en activo y se ha convertido en el paradigma del diseño escandinavo de lujo.

Valorac. 1 800 - 2 000 EUR

Lote 17 - Frontal de chimenea; atribuido a VALENTINO BESAREL (Astragal, Italia,1829-, Venecia, 1902); Venecia, c.1880. Madera de nogal tallada. Presenta desgaste en la base. Procedencia; Palacio de los Marqueses de Unza. Medidas: 259 x 204 x 44 cm. Frente de chimenea de nogal tallado. La pieza, que destaca por sus dimensiones monumentales, se apoya sobre una base cuyas pilastras adoptan la forma realista de Atlas. Sobre ellas una delicada cornisa muestra una detallada ornamentación a base de hojas de acanto talladas, acompañadas de gorriones de extrema ligereza de formas y en el centro un rostro femenino de caballos en desbandada. Este friso horizontal da paso a un entablamento de cornisa inspirado en la arquitectura clásica. Sobre él, una gran crestería presenta en relieve una escena de inspiración mitológica que parece representar a Venus y Hefesto en el taller de este último, enmarcada por una gran guirnalda. Acompaña a este detalle un grupo escultórico redondo con dos amorcillos en la parte superior y una figura masculina y otra femenina flanqueando los laterales. La calidad técnica de la talla de este gran frontal de chimenea sugiere que se trata de una obra de Valentino Besarel. De hecho, en el libro "Valentino Panciera Besarel (1829-1902) Storia e arte di una bottega d'intaglio in Veneto" se puede ver un frontal de chimenea muy similar realizado en mármol. "Besarel" es un apodo de origen popular utilizado para distinguir a la familia del artista de otros linajes homónimos, pero ha llegado a dominar incluso el apellido, hasta el punto de que incluso en el mundo artístico se le conoce simplemente como "Valentino Besarel". La última representante de la Panciera "Besarel" fue la hija de Valentino, Caterina, fallecida en 1947. La familia Besarel se había dedicado a la talla de madera durante generaciones: su bisabuelo Valentino (1747-1811), alumno de Giampaolo Gamba "Zampòl" y discípulo del maestro Andrea Brustolon, su abuelo Giovanni (1778-1842) y también su padre Giovanni Battista (1801-1873) habían sido tallistas; este último había alcanzado cierta fama local al dejar obras en varias iglesias de la zona de Zoldo. Valentino recibió su primera formación en el taller de su padre, a la que añadió, a principios de la década de 1840, la escuela del dibujante de Belluno Antonio. El punto de inflexión llegó cuando conoció a Giuseppe Segusini, que le vio trabajar mientras, siguiendo a su padre, decoraba la iglesia arcedianal de Agordo. Gracias al arquitecto de Feltre, pudo asistir a la Accademia di Venezia de 1853 a 1855, aunque no pudo completar sus estudios. Sus primeras obras independientes, también por encargo de Segusini, fueron los Santos Pedro y Pablo para el altar mayor de la iglesia parroquial de Tiser y los Cuatro Evangelistas para la catedral de Belluno (1855-1856). Besarel trabajó durante mucho tiempo en su tierra natal, hasta que en los años sesenta se trasladó a Venecia, donde recibió grandes honores y fama europea, hasta el punto de convertirse en proveedor oficial de las principales monarquías del continente. Ni siquiera la invalidez que sufrió con la pérdida de cuatro dedos pudo interrumpir la actividad de Valentino. Presenta desgaste en la base.

Valorac. 25 000 - 30 000 EUR

Lote 26 - Silla de comedor Carlos IV, ca. 1800. Madera lacada y dorada. Tapicería de tela. Con marcas de uso. Necesita restauración. Medidas: 92 x 54 x 44 cm. Esta sillería, compuesta por seis sillas, corresponde en su totalidad al estilo y época de Carlos IV. Todas tienen una estructura clásica y refinada, levantada sobre patas troncopiramidales invertidas. La ornamentación se reduce a motivos geométricos. La sobriedad corresponde a un tipo de mobiliario que valora la sencillez y la expresión de la geometría y la claridad estructural. El estilo Carlos IV se desarrolló durante la edad de oro del mueble, que se refiere al periodo comprendido entre 1725 y 1835. Durante este periodo, la artesanía del mueble alcanzó un gran esplendor, ya que el diseño de cada pieza, sus técnicas de fabricación, la suntuosidad y la variedad de materiales utilizados coincidían en el punto más alto de calidad. Las características del estilo Carlos IV se distinguen por el uso de la simetría y la aversión a las curvas, la ornamentación fina y clasicista, con marquetería geométrica, generalmente con composiciones florales en el centro. Aplicaciones de bronce con encajes y galerías en mesas, cómodas y burós. Muebles dorados y pintados en colores claros, decorados con cañas y acanaladuras. Los muebles españoles de estilo Carlos IV reproducían los franceses, inspirados en los diseños de Gasparini y Ventura Rodríguez. En Cataluña y Mallorca, sin embargo, se produjo una artesanía del mueble cuyo interés residía en una mayor independencia de los cánones franceses y una mayor influencia de los italianos.

Valorac. 1 000 - 1 200 EUR

Lote 32 - Escuela italiana. Grand Tour, siglo XIX. "Narciso de Pompeya". En bronce dorado. Pedestal de mármol. Medidas: 34 cm.; pedestal 3,5 cm. Escultura en bronce dorado. Reproducción de calidad de una famosa escultura romana que representa a Dioniso. Encontrada en las excavaciones de 1862 en Pompeya, se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. El original clásico mostraba al dios del vino jugando con una pantera invisible. En el siglo XIX empezó a llamarse "Narciso" porque se interpretó erróneamente como un joven que miraba su reflejo en el agua. Las versiones del siglo XIX, como la que se muestra aquí, muestran el añadido de una hoja de higuera cubriendo los genitales. El término "Grand Tour", que apareció por primera vez en "The Voyage d'Italie" de Richard Lassels, se utilizó para definir el largo viaje por Europa, especialmente Italia, que solían realizar los jóvenes aristócratas británicos a partir del siglo XVII, pero sobre todo a lo largo de los siglos XVIII y XIX. El objetivo del viaje era que los jóvenes conocieran el arte y la cultura de Francia e Italia, admiraran de primera mano el arte clásico, aprendieran o mejoraran sus conocimientos de idiomas y establecieran contactos y relaciones con las élites culturales y políticas de estos países. A menudo, los viajeros buscaban piezas con las que iniciar sus propias colecciones de arte, objetos que llevarse de recuerdo a sus lugares de residencia. Por este motivo, surgieron talleres especializados en la réplica de piezas romanas, tanto en bronce como en mármol, algunos de los cuales adquirieron una gran reputación.

Valorac. 1 500 - 1 800 EUR

Lote 56 - LENCI (Turín, act. 1919-1940). "Mujer joven sentada en un banco". 1935. Porcelana pintada a mano. Firmado y fechado en el reverso. Medidas: 24 x 14 x 14 cm. Grupo escultórico de porcelana de la casa turinesa Lenci. Pintado a mano con colores vivos y una estética característica de los años treinta, se ha representado a una joven con boina roja y aspecto escandinavo sentada en un banco con un libro abierto dejado sobre el asiento y una rana posada en el borde del respaldo. Lenci era un fabricante italiano de muñecas con sede en Turín, fundado en 1919. El nombre de la empresa es un acrónimo de la siguiente frase latina: "Ludus est nobis constanter industria" (el juego es nuestro trabajo constante). La empresa fue fundada por Enrico Scavini, que en 1915 se casó con Elena König. Ambos empezaron produciendo muñecas de fieltro prensado, pero a finales de los años veinte se dedicaron a la cerámica artística y la porcelana, colaborando con los mejores artistas de Milán. Entre los colaboradores de Lenci se encontraban Luigi Chessa, Giovanni Grande, Otto Maraini, Felice Tosalli, Mario Sturani y Sandro Vacchetti, que fue también el primer director artístico. Las muñecas de la empresa alcanzaron gran renombre, siendo las más famosas de Italia durante los años veinte y treinta, una época convulsa por la dictadura fascista. Además, el éxito se internacionalizó en poco tiempo, recibiendo premios en exposiciones internacionales en Zúrich, Roma, París y Milán. En los años 50, la fábrica Lenci produjo bajo licencia figuras de Disney como Bambi, Thumper, Peter Pan, Dumbo y Pinocho. En la actualidad, las cerámicas Lenci son preciadas piezas de coleccionista.

Valorac. 1 400 - 1 800 EUR

Lote 57 - Jarrón Art Decó. LENCI (Turín, act. 1919-1940). Porcelana pintada a mano. Firmado y fechado en el reverso. Medidas: 26,5 x 21 x 14 cm. Jarrón de la casa turinesa de cerámica y porcelana Lenci. El jarrón sigue los modelos Art Déco en su diseño y decoración floral en naranja y negro sobre blanco. Lenci era un fabricante italiano de muñecas establecido en Turín, fundado en 1919. El nombre de la empresa es un acrónimo de la siguiente frase latina: "Ludus est nobis constanter industria" (el juego es nuestro trabajo constante). La empresa fue fundada por Enrico Scavini, que en 1915 se casó con Elena König. Ambos empezaron produciendo muñecas de fieltro prensado, pero a finales de los años veinte se dedicaron a la cerámica artística y la porcelana, colaborando con los mejores artistas de Milán. Entre los colaboradores de Lenci se encontraban Luigi Chessa, Giovanni Grande, Otto Maraini, Felice Tosalli, Mario Sturani y Sandro Vacchetti, que fue también el primer director artístico. Las muñecas de la empresa alcanzaron gran renombre, siendo las más famosas de Italia durante los años veinte y treinta, una época convulsa por la dictadura fascista. Además, el éxito se internacionalizó en poco tiempo, recibiendo premios en exposiciones internacionales en Zúrich, Roma, París y Milán. En los años 50, la fábrica Lenci produjo bajo licencia figuras de Disney como Bambi, Thumper, Peter Pan, Dumbo y Pinocho. En la actualidad, las cerámicas Lenci son preciadas piezas de coleccionista.

Valorac. 1 000 - 1 200 EUR

Lote 60 - ÉMILE GALLÉ (Nancy, Francia, 1846 - 1904). Jarrón soliflor Art Nouveau, ca. 1898. Vidrio camafeo grabado al ácido. Firmado en una cara. Procedencia: Colección particular española, formada entre 1970 y 1995. Medidas: 33 cm (altura); 9 cm (diámetro). La naturaleza es una de las principales fuentes de inspiración de Gallé, cuyo estilo se caracterizaba por captar los elementos de forma naturalista, como observados a través de un macro, a gran tamaño, o en forma de paisajes. Esta pieza está trabajada al ácido, que era la técnica principal de la producción industrial de Gallé. Se trata de un camafeo de vidrio, que consiste en realizar una pieza con dos o más capas de vidrio de diferentes colores para que, tras sumergirla en ácido, el motivo decorativo quede en relieve sobre un fondo liso de diferente color. En este caso, la decoración presenta distintos niveles, con variaciones de relieve, con un paisaje dominado por esbeltos árboles en primer plano y elevadas montañas al fondo. Gallé presentó su técnica del camafeo grabado al ácido en la Exposición de París de 1889, con el objetivo de acercar el vidrio modernista al público. Era una forma de decoración más rápida y barata, que daba lugar a piezas más asequibles, producidas en serie pero hechas a mano, ya que no se utilizaban plantillas sino que el motivo se dibujaba a mano en cada pieza. Émile Gallé comenzó su carrera trabajando para su padre, propietario de una fábrica de vidrio y cerámica, realizando diseños con motivos florales y heráldicos. Muy interesado por la botánica, la estudió a fondo durante su juventud, alternándola con clases de dibujo. Entre 1862 y 1864, a petición de su padre, viajó por Italia, Inglaterra y Alemania, interesándose por las artes aplicadas pero también por temas que más tarde reflejaría en sus obras, como la música, la filosofía y la naturaleza. A su regreso, se instaló en Meisenthal, donde estaban los hornos de vidrio de su familia, para aprender plenamente el oficio de vidriero. También viajó a Londres y París para ver las colecciones de sus museos. En 1874 se hizo cargo de la fábrica de su padre, y pronto alcanzó un gran éxito internacional, ganando premios en exposiciones internacionales y vendiendo obras a importantes colecciones y museos. En la actualidad, se pueden ver piezas realizadas por Émile Gallé en el Museo del Hermitage de San Petersburgo, el Museo Metropolitano de Nueva York, el Museo de Orsay de París, el Museo Brohan de Berlín y el Museo Victoria & Albert de Londres, entre muchos otros. La naturaleza es una de las principales fuentes de inspiración de Gallé, cuyo estilo se caracterizaba por captar los elementos de forma naturalista, como si se observaran a través de un macro, a gran tamaño, o en forma de paisajes. Esta pieza está trabajada con ácido fluorhídrico, que era la técnica principal de la producción industrial de Gallé. Se trata de un vidrio camafeo, que consiste en realizar una pieza con dos o más capas de vidrio de diferente color para que, tras sumergirla en el ácido, el motivo decorativo quede en relieve sobre un fondo liso de diferente color. En este caso, la decoración tiene tres niveles, con variaciones en el relieve, el motivo oscuro sobre el fondo claro y, por último, un cielo crepuscular de tono ocre. Gallé presentó su técnica del camafeo grabado al ácido en la Exposición de París de 1889, con el objetivo de acercar el vidrio modernista al público. Se trata de una forma de decoración más rápida y barata, por lo que el resultado fueron piezas más asequibles, producidas en serie pero hechas a mano, ya que no se utilizaban plantillas sino que el motivo se dibujaba a mano en cada pieza.

Valorac. 1 400 - 1 500 EUR

Lote 72 - Lama; Vietnam del Sur, siglos XVIII- XIX. Madera lacada en rojo y dorada. Se adjunta certificado expedido por el especialista Le My Hao. Obra expuesta en Highlights Maastricht 2007. Ligero desgaste. Medidas: 55 x 43,5 x 36 cm. Escultura de madera lacada en rojo que representa a un lama sentado. Adopta la postura de la flor de loto y realiza un mudra que simboliza que toma la tierra como testigo. Se llama Bhumisparsa mudra, o gesto de tocar la tierra. Alude al momento en que Buda resolvió el problema del fin del sufrimiento cuando se encontraba bajo el árbol de Bodhi-Gaya. Además, podemos identificar numerosos lakshana, símbolos iconográficos que identifican a Buda, como los ojos semicerrados, los lóbulos alargados de las orejas aluden a los grandes pendientes que llevaban los miembros de las clases altas de la India contemporánea a Sakyamuni, y representan los conceptos de grandeza, nobleza y sabiduría.El protagonista viste una túnica monástica con largos pliegues que caen de forma naturalista. Los rasgos faciales y corporales son muy humanos y, al mismo tiempo, individualizados, y la atención al detalle es extremadamente alta. Las costillas están extremadamente acentuadas. Está sentado con las piernas cruzadas, en postura de meditación; su tremenda delgadez podría deberse a un periodo de ayuno, siguiendo los pasos vitales de Buda. La pieza está realizada a partir de un único bloque de madera con la técnica del lacado y dorado, muy habitual en la tradición artística vietnamita. Primero se aplicaba una capa bastante gruesa de laca negra, a la que podía seguir una capa más fina de laca roja o marrón, sobre la que se aplicaba el dorado. El hábito lacado en marrón Se adjunta certificado expedido por el especialista Le My Hao. Obra expuesta en Highlights Maastricht 2007. Ligero desgaste.

Valorac. 3 000 - 4 000 EUR

Lote 74 - Prajnaparamita; Indonesia, Java Central, período Majapahit, siglo XVI. Arenisca blanca. Se adjunta certificado de autenticidad del especialista Ha Thuc Can. Presenta faltas y restauraciones. Medidas: 99 x 51 x 49 cm. Estela de piedra realizada en arenisca blanca, que presenta una estructura rectangular acabada en punta como si se tratara de un motivo arquitectónico que acoge una figura tallada en altorrelieve. La piedra está ricamente tallada, en la zona inferior hay un cuerpo rectangular donde se disponen detalles en relieve a modo de pedestal con hojas de loto esquematizadas como detalle ornamental. Sobre esta base se encuentra la figura principal tallada casi en bulto redondo, que se establece como motivo principal de la talla. La figura, como ya se ha dicho, está enmarcada por la propia piedra, que ha sido tallada recreando un espacio arquitectónico. Prajnaparamita significa "la Perfección de la Sabiduría" o "el Conocimiento Trascendental" en mah?y?na. Prajnaparamita se refiere a una forma perfeccionada de ver la naturaleza de la realidad, así como a un conjunto concreto de escrituras. Majapahit fue un imperio hindú-budista javanés del sudeste asiático con sede en la isla de Java. Majapahit fue uno de los últimos grandes imperios hindúes-budistas de la región y se considera uno de los más grandes y poderosos de la historia de Indonesia y del Sudeste Asiático. A veces se le considera el precursor de las fronteras modernas de Indonesia. El arte Majapahit fue la continuación del arte, el estilo y la estética javaneses orientales desarrollados desde el siglo XI durante el periodo Kediri y Singhasari. A diferencia de las anteriores figuras naturalistas, relajadas y fluidas del estilo clásico de Java Central, este estilo de Java Oriental muestra una pose más rígida y estilizada representada en figuras parecidas a wayang, como las esculpidas en los bajorrelieves de los templos de Java Oriental. Se adjunta certificado de autenticidad del especialista Ha Thuc Can. Presenta faltas y restauraciones.

Valorac. 15 000 - 20 000 EUR

Lote 75 - Bodhisattva; China, dinastía Wei oriental, 534-550 o Qí septentrional, 550-577. Piedra caliza con restos de policromía y dorado. Obra expuesta en Feriarte 2008. Prueba adjunta MEB-EDAX. Medidas: 108 x 30 x 26 cm. Escultura realizada en piedra caliza con restos de policromía y dorado, visibles sobre todo en el rostro, manos, torso y pies, aunque también hay detalles ornamentales en los que se aprecian restos de dorado. La escultura redonda presenta un acabado pulido en el anverso y el reverso, lo que indica la calidad técnica del escultor y de la pieza. Se asienta sobre pétalos de flor de loto, como es habitual. Erguida y majestuosa, la figura se alza con un rostro sereno, visible a través de los párpados cerrados y una leve sonrisa, mudras característicos de estas piezas, así como la posición de las manos. El término bodhisattva designa a un ser que, mediante el ejercicio sistemático de las virtudes perfectas, alcanza la budeidad, pero renuncia a entrar en el Nirvana completo para ayudar y guiar a todos los seres, hasta liberarlos a todos. Su cualidad determinante es la compasión, apoyada por la sabiduría y el conocimiento supremo. Un bodhisattva presta ayuda activa y está dispuesto a asumir el sufrimiento de todos los seres y a transferir su mérito kármico a los demás; lógicamente, son objeto de veneración por parte de los creyentes, que los sienten más cercanos y ven en ellos guías y ayuda en sus necesidades. Obra expuesta en Feriarte 2008. Adjunta prueba MEB-EDAX.

Valorac. 6 000 - 8 000 EUR

Lote 76 - Parikara - Altar jainista; India, sur de Rajastán, Monte Abu; siglos X-XIII. Mármol con restos de policromía. Tiene un pedestal realizado ex profeso. Medidas: 112 x 71 x 29 cm. Nicho jainí destinado a albergar una imagen de la Jina victoriosa. La pieza, realizada en mármol, presenta una decoración simbólica y alegórica. Se basa en motivos antropomorfos y zoomorfos que aluden a la futilidad. La pieza que a pesar de tener un intrincado patrón ornamental mantiene una estricta simetría, aún conserva parte de la policromía. Los tonos verdes, amarillos y rojos que se aprecian indican la gran expresividad con la que fue concebida originalmente esta obra. El jainismo, también conocido como jainismo-dharma, es una religión india. El jainismo traza sus ideas espirituales y su historia a través de la sucesión de veinticuatro tirthankaras (predicadores supremos del Dharma), siendo el primero del ciclo temporal actual Rishabhadeva, de quien la tradición sostiene que vivió hace millones de años, el vigésimo tercer tirthankara Parshvanatha, a quien los historiadores datan en el siglo IX a.C., y el vigésimo cuarto tirthankara Parshvanatha, a quien los historiadores datan del siglo IX a.C., y el vigésimo cuarto tirthankara Parshvanatha Parshvanatha, a quien los historiadores datan del siglo IX a.C.. El jainismo es una de las religiones más antiguas que se siguen practicando en la actualidad. Mount Abu alberga varios templos jainistas, entre ellos los de Dilwara, un complejo de templos tallados en mármol blanco. Estos templos jainistas fueron construidos por Vimal Shah y diseñados por Vastupala, ministro jainista de Dholka. Son famosos por el uso del mármol blanco y sus intrincadas tallas.

Valorac. 20 000 - 25 000 EUR

Lote 77 - Pareja de jarrones balaustres; China, dinastía Qing, periodo Qianlong, 1736-1795. Porcelana vidriada y monturas de bronce dorado. Falta una de las monturas. Tienen una inscripción en la base. Medidas: 64,5 x 25,5 x 25,5 cm (x2). Pareja de jarrones balaustres de porcelana esmaltada en azul, conocido como "azul pólvora". Ambas piezas presentan ornamentación vegetal en blanco sobre azul y elementos en relieve como los dragones que hacen las veces de asas. Las bocas están adornadas con monturas de bronce dorado en las que se representan diferentes frutas, como racimos de uvas. El emperador Qianlong, perteneciente a la dinastía Qing, gobernó China entre 1736 y 1795, y es recordado hasta hoy como uno de los emperadores más cultos y uno de los más importantes en cuanto a coleccionismo de arte. Su largo reinado fue una época especialmente interesante de la historia china. En aquella época, el país era la nación más rica y poblada del mundo. Qianlong fue capaz de preservar y fomentar sus propias tradiciones de cazador y guerrero manchú, y las combinó con la adopción de los principios de liderazgo político y cultural del confucianismo, logrando así un gobierno eficaz y estable. De hecho, fue precisamente su capacidad para adoptar las costumbres chinas, sin dejar de honrar su tradición manchú, lo que le convirtió en uno de los emperadores más exitosos de la dinastía Qing. Qianlong estudió pintura china y disfrutó especialmente con el arte de la caligrafía, muy apreciado en esta cultura, concebida de hecho como la más elevada de las artes. Falta una de las monturas.

Valorac. 7 000 - 8 000 EUR

Lote 80 - Máscara ritual nuo; China, provincia de Hunan, dinastía Qing, s. XVIII o anterior Madera de Zhang Mu Obra expuesta en la Feria de Arte Oriental de Bruselas, 2008. Presenta ligeros desperfectos. Medidas: 28 x 27 x 19 cm; 60 x 22 x 22 x 22 cm (con peana). Se trata de una máscara de mano para interpretar la "Danza del León". Debido a sus reducidas dimensiones. La Danza del León comenzó en China hace unos 2000 años, durante la dinastía Han (206 a.C.- 220 d.C.). Tuvo su mayor apogeo durante la Dinastía Tang (618-907 d.C.), cuyas primeras referencias aparecen en el libro Sobre la Música. El texto afirma que la Danza del León se bailaba con cinco leones, uno grande y cuatro pequeños, todos de diferentes colores. La danza era sólo para personas pertenecientes a la estructura dirigente del imperio, pero poco a poco se fue popularizando. Esta popularización facilitó su transformación en lo que es hoy: una danza tradicional interpretada con un solo león. También tuvo un gran auge durante la dinastía Qing (1644-1911), cuando los manchúes prohibieron la práctica de las artes marciales, para evitar que el pueblo se rebelara contra su despótico gobierno. La mayoría de los practicantes de Kung Fu se convirtieron en revolucionarios que querían restablecer la Dinastía Ming, por lo que la Danza del León se utilizó para intercambiar información entre los revolucionarios. Dentro de los rituales Nuo, había una danza del león en particular, muy activa entre el grupo étnico Han de Hunan. La máscara se sujetaba con la mano, mientras el chamán o la persona que la llevaba bailaba al ritmo de la música. Cantaban y bailaban con acompañamiento musical, atrayendo así a los espíritus a una zona determinada y pidiendo sus favores. Obra expuesta en la Feria de Arte Oriental de Bruselas, 2008. Presenta ligeras faltas.

Valorac. 300 - 400 EUR

Lote 81 - Máscara ritual nuo; China, provincia de Hunan, dinastía Qing, siglo XVIII o anterior. Madera de Zhang Mu Obra expuesta en la Feria de Arte Oriental de Bruselas, 2008. Presenta ligeros desperfectos. Medidas: 52 x 44 x 17 cm; 82 x 40 x 24 cm (con peana). Se trata de una máscara de mano para interpretar la "Danza del León". Debido a sus reducidas dimensiones. La Danza del León comenzó en China hace unos 2000 años, durante la dinastía Han (206 a.C.- 220 d.C.). Tuvo su mayor apogeo durante la Dinastía Tang (618-907 d.C.), cuyas primeras referencias aparecen en el libro Sobre la Música. El texto afirma que la Danza del León se bailaba con cinco leones, uno grande y cuatro pequeños, todos de diferentes colores. La danza era sólo para personas pertenecientes a la estructura dirigente del imperio, pero poco a poco se fue popularizando. Esta popularización facilitó su transformación en lo que es hoy: una danza tradicional que se baila con un solo león. También tuvo un gran auge durante la dinastía Qing (1644-1911), cuando los manchúes prohibieron la práctica de las artes marciales para evitar que el pueblo se rebelara contra su despótico gobierno. La mayoría de los practicantes de Kung Fu se convirtieron en revolucionarios que querían restablecer la Dinastía Ming, por lo que la Danza del León se utilizó para intercambiar información entre los revolucionarios. Dentro de los rituales Nuo, había una danza del león en particular, muy activa entre el grupo étnico Han de Hunan. La máscara se sujetaba con la mano, mientras el chamán o la persona que la llevaba bailaba al ritmo de la música. Cantaban y bailaban con acompañamiento musical, atrayendo así a los espíritus a una zona determinada y pidiendo sus favores. Obra expuesta en la Feria de Arte Oriental de Bruselas, 2008. Presenta ligeras faltas.

Valorac. 400 - 500 EUR

Lote 83 - Máscara ritual nuo; China, provincia de Hunan, dinastía Qing, siglo XVIII o anterior. Madera de Zhang Mu. Obra expuesta en la Feria de Arte Oriental de Bruselas, 2008. Presenta ligeros desperfectos. Medidas: 42 x 26 x 15 cm; 55 x 28 x 20 x 20 cm (con peana). Se trata de una máscara de mano para interpretar la "Danza del León". Debido a sus reducidas dimensiones. La Danza del León comenzó en China hace unos 2000 años, durante la dinastía Han (206 a.C.- 220 d.C.). Tuvo su mayor apogeo durante la Dinastía Tang (618-907 d.C.), cuyas primeras referencias aparecen en el libro Sobre la Música. El texto afirma que la Danza del León se bailaba con cinco leones, uno grande y cuatro pequeños, todos de diferentes colores. La danza era sólo para personas pertenecientes a la estructura dirigente del imperio, pero poco a poco se fue popularizando. Esta popularización facilitó su transformación en lo que es hoy: una danza tradicional interpretada con un solo león. También tuvo un gran auge durante la dinastía Qing (1644-1911), cuando los manchúes prohibieron la práctica de las artes marciales, para evitar que el pueblo se rebelara contra su despótico gobierno. La mayoría de los practicantes de Kung Fu se convirtieron en revolucionarios que querían restablecer la Dinastía Ming, por lo que la Danza del León se utilizó para intercambiar información entre los revolucionarios. Dentro de los rituales Nuo, había una danza del león en particular, muy activa entre el grupo étnico Han de Hunan. La máscara se sujetaba con la mano, mientras el chamán o la persona que la llevaba bailaba al ritmo de la música. Cantaban y bailaban con acompañamiento musical, atrayendo así a los espíritus a una zona determinada y pidiendo sus favores. Obra expuesta en la Feria de Arte Oriental de Bruselas, 2008. Presenta ligeras faltas.

Valorac. 700 - 800 EUR

Lote 84 - Máscara de la Bestia Divina; China, Guizhou, dinastía Qing, siglos XVIII-XIX. Madera de Zhang Mu. Falta en la oreja izquierda. Medidas: 50 x 39 x 13 cm; 65 x 40 x 24 cm (con soporte). Se trata de una máscara de mano para interpretar la "Danza del León". Debido a sus reducidas dimensiones. La Danza del León comenzó en China hace unos 2000 años, durante la dinastía Han (206 a.C.- 220 d.C.). Tuvo su mayor apogeo durante la Dinastía Tang (618-907 d.C.), cuyas primeras referencias aparecen en el libro Sobre la Música. El texto afirma que la Danza del León se bailaba con cinco leones, uno grande y cuatro pequeños, todos de diferentes colores. La danza era sólo para personas pertenecientes a la estructura dirigente del imperio, pero poco a poco se fue popularizando. Esta popularización facilitó su transformación en lo que es hoy: una danza tradicional que se baila con un solo león. También tuvo un gran auge durante la dinastía Qing (1644-1911), cuando los manchúes prohibieron la práctica de las artes marciales para evitar que el pueblo se rebelara contra su despótico gobierno. La mayoría de los practicantes de Kung Fu se convirtieron en revolucionarios que querían restablecer la Dinastía Ming, por lo que la Danza del León se utilizó para intercambiar información entre los revolucionarios. Dentro de los rituales Nuo, había una danza del león en particular, muy activa entre el grupo étnico Han de Hunan. La máscara se sujetaba con la mano, mientras el chamán o la persona que la llevaba bailaba al ritmo de la música. Cantaban y bailaban con acompañamiento musical, atrayendo así a los espíritus a una zona determinada y pidiendo sus favores. Presenta carencia en el oído izquierdo.

Valorac. 700 - 800 EUR

Lote 85 - Máscara ritual nuo; China, Huan, dinastía Qing, siglo XIX. Madera de Zhang Mu. Presenta pérdida de la nariz y faltas. Medidas: 48 x 44 x 8 cm; 76 x 44,5 x 27,5 cm (con peana). Se trata de una máscara de mano para interpretar la "Danza del León". Por sus reducidas dimensiones. La Danza del León comenzó en China hace unos 2000 años, durante la dinastía Han (206 a.C.- 220 d.C.). Tuvo su mayor apogeo durante la Dinastía Tang (618-907 d.C.), cuyas primeras referencias aparecen en el libro Sobre la Música. El texto afirma que la Danza del León se bailaba con cinco leones, uno grande y cuatro pequeños, todos de diferentes colores. La danza era sólo para personas pertenecientes a la estructura dirigente del imperio, pero poco a poco se fue popularizando. Esta popularización facilitó su transformación en lo que es hoy: una danza tradicional interpretada con un solo león. También tuvo un gran auge durante la dinastía Qing (1644-1911), cuando los manchúes prohibieron la práctica de las artes marciales, para evitar que el pueblo se rebelara contra su despótico gobierno. La mayoría de los practicantes de Kung Fu se convirtieron en revolucionarios que querían restablecer la Dinastía Ming, por lo que la Danza del León se utilizó para intercambiar información entre los revolucionarios. Dentro de los rituales Nuo, había una danza del león en particular, muy activa entre el grupo étnico Han de Hunan. La máscara se sujetaba con la mano, mientras el chamán o la persona que la llevaba bailaba al ritmo de la música. Cantaban y bailaban con acompañamiento musical, atrayendo así a los espíritus a una zona determinada y pidiendo sus favores. Presenta pérdida de la nariz y faltas.

Valorac. 150 - 200 EUR

Lote 86 - Máscara ritual nuo; China, provincia de Hunan, dinastía Qing, siglo XVIII o anterior. Madera de Zhang Mu. Obra expuesta en la Feria de Arte Oriental de Bruselas, 2008. Presenta ligeros desperfectos. Medidas: 49 x 54 x 27 cm; 72 x 54 x 27 cm (con peana). Máscara ritual zoomorfa, de madera. Se trata de una máscara de mano para interpretar la "Danza del León". Debido a su pequeño tamaño, probablemente fue utilizada por un niño. La Danza del León comenzó en China hace unos 2000 años, durante la dinastía Han (206 a.C.- 220 d.C.). Tuvo su mayor apogeo durante la Dinastía Tang (618-907 d.C.), cuyas primeras referencias aparecen en el libro Sobre la Música. El texto afirma que la Danza del León se bailaba con cinco leones, uno grande y cuatro pequeños, todos de diferentes colores. La danza era sólo para personas pertenecientes a la estructura dirigente del imperio, pero poco a poco se fue popularizando. Esta popularización facilitó su transformación en lo que es hoy: una danza tradicional que se baila con un solo león. También tuvo un gran auge durante la dinastía Qing (1644-1911), cuando los manchúes prohibieron la práctica de las artes marciales para evitar que el pueblo se rebelara contra su despótico gobierno. La mayoría de los practicantes de Kung Fu se convirtieron en revolucionarios que querían restablecer la Dinastía Ming, por lo que la Danza del León se utilizó para intercambiar información entre los revolucionarios. Dentro de los rituales Nuo, había una danza del león en particular, muy activa entre el grupo étnico Han de Hunan. La máscara se sujetaba con la mano, mientras el chamán o la persona que la llevaba bailaba al ritmo de la música. Cantaban y bailaban con acompañamiento musical, atrayendo así a los espíritus a una zona determinada y pidiendo sus favores. Obra expuesta en la Feria de Arte Oriental de Bruselas, 2008. Presenta ligeras faltas.

Valorac. 700 - 800 EUR

Lote 88 - Cabeza de Shiva estilo Banteay Srei; Camboya, segunda mitad del siglo X. Piedra caliza. Obra expuesta en Feriarte 2007. Presenta daños muy leves. Medidas: 32,5 x 16,5 x 20 cm; 44 x 18 x 17 cm (con base). Shiva es uno de los dioses de la Trimurti o trinidad principal del hinduismo. Es el dios destructor, junto con Brahma, dios creador, y Vishnu, dios conservador, aunque no encarna la destrucción sin sentido, sino aquella que también permite la regeneración, el cambio, el renacimiento. Junto a su consorte Parvati (diosa con doble aspecto: maternal y cazadora de demonios) es el padre de Ganesha (dios de la sabiduría) y Kartikeia (dios de la guerra). En este caso particular del rostro de esta talla transmite una gran dignidad basada en la simetría de los rasgos y la delicadeza de la talla que se resume en sutiles detalles de suave tallado. La parte inferior del cuello indica que esta pieza probablemente formaba parte originalmente de una escultura mayor. Banteay Srei es un templo camboyano del siglo X d.C. dedicado a los dioses hindúes Shiva y Parvati, situado en Angkor. El templo es conocido por la belleza de sus dinteles, esculturas y frontones de arenisca, construidos en su mayor parte con arenisca roja dura. El edificio y las esculturas están construidos en su mayoría con arenisca roja dura. De hecho, la arenisca roja es un sello distintivo del estilo de Banteay Srei, nunca utilizada en otros estilos de Angkor. Su dureza es también la razón por la que, incluso después de un milenio, las tallas de Banteay Srei son los ejemplos mejor conservados del arte angkoriano en relieve, casi sin cambios, ya que apenas hay nada erosionado. Obra expuesta en Feriarte 2007. Presenta daños muy leves.

Valorac. 7 000 - 9 000 EUR

Lote 90 - Lakshmi estilo Trà Kieu; Vietnam, civilización Champa, siglo X. Roca sedimentaria. Se adjunta certificado de autenticidad del especialista Ha Thuc Can. Medidas: 65 x 39 x 26 cm. Escultura tallada en roca sedimentaria que representa a Lakshmi, sentada con las piernas cruzadas y las manos sobre las rodillas, el torso desnudo y los ojos cerrados en actitud orante. La pieza no ha sido trabajada en la zona posterior, característica que indica que fue concebida para ser vista de frente. En cuanto a la talla, destaca la voluptuosidad de las formas. Lakshmi es una de las principales diosas del hinduismo. Es la diosa de la riqueza, la fortuna, el poder, la belleza, la fertilidad y la prosperidad y está asociada a Maya. Junto con Parvati y Saraswati, forma el Tridevi de las diosas hindúes. Lakshmi es a la vez la consorte y la energía divina (shakti) del dios hindú Visnú, el Ser Supremo del vaisnavismo; también es la Diosa Suprema en la secta y ayuda a Visnú a crear, proteger y transformar el universo. Siempre que Vishnu descendía a la Tierra como avatar, Lakshmi le acompañaba como consorte, por ejemplo, como Sita y Radha o Rukmini como consortes de los avatares de Vishnu, Rama y Krishna, respectivamente.Trà Kieu fue la primera capital del reino hindú de Champa, entonces llamado Simhapura, entre los siglos IV y VIII d.C.. Hoy no queda nada de la antigua ciudad, salvo las murallas rectangulares. Aunque los monumentos Cham de Trà Kieu, en la provincia de Quang Nam, han sido destruidos, aún se conservan en museos varias magníficas piezas de escultura asociadas al lugar. Se adjunta certificado de autenticidad del especialista Ha Thuc Can.

Valorac. 19 000 - 20 000 EUR

Lote 91 - Bodhisattva; China, dinastía Yuan-Ming, siglos XIII-XIV. Madera con restos de policromía. Certificado adjunto C-14. Obra expuesta en Feriarte 2006. Presenta faltas. Medidas: 137 x 70 x 37 cm; 137 x 72, 5 x 52 cm (con peana). Escultura de madera que representa a Bodhisattva. El término bodhisattva designa a un ser que, mediante el ejercicio sistemático de las virtudes perfectas, alcanza la budeidad, pero renuncia a entrar en el Nirvana completo para ayudar y guiar a todos los seres, hasta que todos ellos se liberan. Su cualidad determinante es la compasión, apoyada por la sabiduría y el conocimiento supremo. Un bodhisattva presta ayuda activa y está dispuesto a asumir el sufrimiento de todos los seres y a transferir su mérito kármico a los demás; lógicamente, son objeto de veneración por parte de los creyentes, que los sienten más cercanos y ven en ellos guías y ayuda en sus necesidades. En este caso concreto, la forma en que está trabajada la parte posterior de la escultura indica que la pieza formaba parte originalmente de la ornamentación de un espacio arquitectónico y probablemente también de un grupo escultórico mayor. A pesar de los desperfectos causados por el paso del tiempo, aún se puede apreciar la calidad de la talla y la habilidad del artista. Durante la dinastía Yuan se desarrolló una rica diversidad cultural. Los principales logros culturales fueron el desarrollo del teatro y la novela y el mayor uso de la lengua vernácula escrita. Las artes y la cultura también se desarrollaron y florecieron enormemente durante la dinastía Yuan. La unidad política de China y gran parte de Asia Central fomentó el comercio entre Oriente y Occidente. Los amplios contactos de los mongoles con Asia Occidental y Europa produjeron un gran intercambio cultural. Las otras culturas y pueblos del Imperio mongol también influyeron mucho en China. Había facilitado enormemente el intercambio y el comercio en toda Asia hasta su declive; las comunicaciones entre la dinastía Yuan y su aliado y subordinado en Persia, el Iljanato, fomentaron este desarrollo. El budismo tuvo una gran influencia en el gobierno Yuan, y el budismo tántrico del rito tibetano había influido enormemente en China durante este periodo. Certificado adjunto C-14. Obra expuesta en Feriarte 2006. Presenta faltas.

Valorac. 10 000 - 15 000 EUR