DROUOT
lunes 15 jul a : 14:00 (CEST)

15 de julio - Colección privada II

Setdart.com - +34932463241 - Email

www.setdart.com
Información Condiciones de venta
Live
Inscribirse en la subasta
146 Resultados

Lote 101 - MANOLO HUGUÉ (Barcelona, 1872 - Caldas de Montbui, Barcelona, 1945). "Pelando mazorcas", 1912. Dibujo a lápiz sobre papel. Sin firma. Con etiqueta de la Galerie Louise Leiris y de la Galerie Simon al dorso. Medidas: 26 x 35 cm; 46 x 39 cm (marco). Manuel Martínez Hugué, Manolo Hugué, se formó en la Escuela de la Lonja de Barcelona. Asiduo de las tertulias de "Els Quatre Gats", trabó amistad con Picasso, Rusiñol, Mir y Nonell. En 1900 se trasladó a París, donde vivió diez años. Allí reanuda su relación con Picasso y entabla amistad con otros teóricos de la vanguardia como Apollinaire, Modigliani, Braque y Derain. En la capital francesa trabajó en el diseño de joyas y pequeñas esculturas, influido por la obra de su amigo, el escultor y orfebre Paco Durrio. En 1892 trabajó con Torcuato Tasso en obras decorativas para las celebraciones del centenario del Descubrimiento de América. Entre 1910 y 1917, dedicado por completo a la escultura, trabajó en Ceret, donde reunió a un heterogéneo grupo de artistas entre los que destacaron Juan Gris, Joaquín Sunyer y, de nuevo, Picasso. Durante estos años realizó exposiciones en Barcelona, París y Nueva York. En 1932 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. En la obra de Hugué, lo esencial es la relación con la naturaleza, teniendo en cuenta la figura humana como elemento integrado en ella. Esta es una característica del clasicismo novecentista, pero en manos de Hugué va más allá de sus limitados orígenes. Suele representar campesinos, aunque también toreros y bailarinas -como puede verse en esta ocasión-, siempre retratados con un nivel de detalle y una apreciación de las texturas que revelan su antigua formación como orfebre. En su producción artística conviven la tradición mediterránea, el clasicismo y el arcaísmo griegos, y el arte del antiguo Egipto y Mesopotamia, con las vanguardias europeas que asimiló y conoció de primera mano, concretamente el fauvismo y el cubismo de Matisse. Se conservan obras de Hugué en el MACBA, el Centro Georges Pompidou de París, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, entre muchos otros.

Valorac. 500 - 600 EUR

Lote 124 - MIQUEL BLAY I FÀBREGUES (Olot,1866 - Madrid, 1936). "Reincorporación de Estrasburgo a Francia". Techo de estuco pintado. Firmado en la esquina superior derecha. Marco de cuero con algunas faltas. Medidas: 30 x 36 cm; 42 x 49 cm (marco). Escultor y dibujante. Realizó su aprendizaje en la Escuela de Dibujo y Pintura de Olot, dirigida por Josep Berga i Boix y Joaquín Vayreda. Posteriormente en Italia y Francia recibió una sólida formación artística, y en París asistió al taller del escultor Henri Chapu. En 1892 recibió la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid por su escultura Los primeros fríos, obra que con su lenguaje modernista influyó en toda una generación de escultores catalanes. Esta obra también recibió una medalla de oro en Barcelona en 1894. En esa ciudad se encuentra la versión en bronce3 y en el Jardín Botánico Carlos Thays, de Buenos Aires, la versión en mármol, adquirida en 1906 por Eduardo Schiaffino. En 1900 ganó la primera medalla en la Exposición Universal de París, recibió el título de Caballero de la Legión de Honor en 1901 y permaneció en la capital francesa hasta 1906, cuando se instaló en Madrid, donde ya era un artista reconocido. Gran maestro de escultores, tuvo en su taller entre otros al tarraconense Julio Antonio (1889-1919). Introduce en su escultura con un naturalismo extremo, todos los elementos del modernismo. Colaboró con el arquitecto Lluís Domènech i Montaner con una escultura La canción popular, colocada en una esquina de la fachada del Palacio de la Música Catalana de Barcelona, obra totalmente modernista. En 1909 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y catedrático de modelado de la Escuela de San Fernando, cargo que desempeñó hasta 1925, cuando fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma.4 Murió el 22 de enero de 1936,5 y fue enterrado en la Sacramental de San Lorenzo de Madrid. MONUMENTOS 1903 Monumento a Víctor Chávarri. Portugalete (Vizcaya).1906 Monumento al Doctor Federico Rubio. Madrid.1907 Grupo escultórico en el Palacio de la Música Catalana. Barcelona.1909 Monumento a Mariano Moreno. Buenos Aires (Argentina)1914 Monumento a Mesonero Romanos. Madrid.1914 Monumento a José Pedro Varela. Montevideo (Uruguay).1914 Monumento al Conde de Romanones. Guadalajara. 1910 (inauguración 1922) Grupo La Paz y bajorrelieves en el Monumento a Alfonso XII de los Jardines del Buen Retiro. Madrid. Grupos escultóricos en la Fuente de la Plaza de España (Barcelona).

Valorac. 200 - 300 EUR

Lote 137 - JOSÉ NAVARRO LLORENS (Valencia, 1867 - 1923). "Composición. Acuarela sobre papel. Firmada en la esquina inferior derecha. Medidas: 7 x 11,5 cm; 29 x 34 cm (marco). José Navarro Llorens se orientó muy pronto hacia la pintura, y estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, en su ciudad natal. Tras su etapa estudiantil se le pierde la pista, y no volveremos a encontrarle hasta 1895 cuando, según Pantorba, participó por primera y única vez en la Exposición Nacional de Bellas Artes, obteniendo una mención honorífica. Ese mismo año fue el de la consagración de Joaquín Sorolla, que obtuvo por unanimidad la primera medalla en dicho certamen. Aunque fueron amigos de toda la vida, es posible que Navarro, dado su carácter bohemio y humilde, no aspirara, como Sorolla, a hacer una brillante carrera de laureles oficiales y prestigio cortesano. Parece que nunca tuvo intención de proyectar su obra más allá de un limitado ámbito local, como se deduce del hecho de que, en sus primeros años, se dedicara a pintar escenas costumbristas y galantes para aficionados. No obstante, sus primeras obras muestran cierta influencia del estilo de Mariano Fortuny, a quien Navarro admiraba, y de cuyo ejemplo pudo inspirarse para viajar a Marruecos en una segunda etapa. Este viaje debió de tener lugar poco después de terminar sus estudios, y se dedicó a pintar temas locales, norteafricanos y orientalistas. A principios del siglo XX fue contratado para decorar un palacio en Buenos Aires, aunque Navarro nunca llegó a Argentina. Embarcó con tal destino, pero durante una escala en Río de Janeiro el pintor decidió quedarse allí indefinidamente. En la ciudad brasileña siguió trabajando y realizó una exposición que fue muy celebrada. Sin embargo, la nostalgia por su tierra natal, protagonista absoluta de su lenguaje pictórico, le llevó a regresar a Valencia, instalándose definitivamente en Godella. Allí vivió el resto de su vida de forma sencilla y humilde, dando clases de pintura en la Academia del pueblo y pintando incansablemente. Su estilo bebe de diversas influencias, como Fortuny, Domingo Marqués o el luminismo levantino, pero siempre se manifiesta profundamente personal, ligado a la propia manera de Navarro de entender el mundo. Su pintura remite a la claridad mediterránea a través de bellas transparencias, una luminosidad corpórea y pinceladas nerviosas y vibrantes. El suyo es un realismo enérgico, robusto y vital, que convierte la luz en un valor plástico e incluso táctil, más que cromático. José Navarro está representado en los Museos de Bellas Artes de Valencia y Asturias, en el Museo Carmen Thyssen de Málaga y en la colección Gerstenmaier, entre otras colecciones públicas y privadas.

Valorac. 200 - 250 EUR