DROUOT
viernes 12 jul a - 14:00 (BST)

Gusto por el lujo: interiores excepcionales, plata, joyas y bolsos

Curated Auctions - +4402071013907 - Email

744 Sidcup Road SE9 3NS London, Reino Unido
Información Condiciones de venta
293 Resultados

Lote 26 - A MASSIVE EARLY 19TH CENTURY FRENCH SILVER SOUP TUREEN AND STAND BY LEBRUN, PARIS, 1819-1838 - GRAN SOPERA DE PLATA FRANCESA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX Y SOPORTE, LEBRUN, PARIS, 1819-1838 PROBABLEMENTE HECHA PARA EL BARÓN HEINRICH, CON LAS ARMAS DE VON BULOW, 255 ONZAS TROY DE PESO el gran centro de mesa Carlos X, de estilo imperio, está diseñado como urna y tapa clásicas; el cuerpo ovalado con bordes de hojas; el cuenco está decorado a ambos lados con escudos heráldicos, armas y una corona de conde flanqueada por pájaros que sostienen anillos; las asas están rematadas en hojas de parra y terminan en el borde en cornucopias de frutas y flores; se alza sobre una base oval de pedestal con borde foliado, La tapa abovedada, con asa acanalada y envuelta en acanto, presenta vides y uvas, y se abre a un forro extraíble plateado y dorado, que se alza sobre un gran pedestal ovalado, también decorado con el mismo escudo a ambos lados y con un borde de hojas rígidas y cuentas, que se eleva sobre cuatro patas con hojas de bellota, marcadas en todo el conjunto con la marca del fabricante y marcas de garantía francesas de 1819-1838, 7945 gramos (255,43 onzas troy) de peso. 47 cm de ancho x 43 cm de alto Una sopera similar de Lebrun pero sin el gran soporte se vendió en Sotheby's, Nueva York, 4 de noviembre de 2011, lote 261, 22.500 $. Los escudos de armas aplicados a esta sopera maciza y a su soporte, obra del célebre platero Marc-Augustin Lebrun, París, fechados hacia 1819-1838, son los de la familia von Bülow. El blasón es el siguiente: Armas: Azur catorce bezantes cuatro cuatro tres dos y uno Soportes A cada lado una oropéndola propiamente dicha sosteniendo en su pico un anillo o Todo ello adornado con una corona baronial (Freiherr). La oropéndola también figura en el escudo de la familia Von Bülow entre trompas y alas de elefante, con siete bezantes en cada trompa (véase la imagen de la página 2). El uso de la oropéndola tanto en el escudo como en los brazaletes, como se ve aquí, es un ejemplo de juego de palabras heráldico, ya que "bülow" también era una palabra para designar a la oropéndola en el dialecto local, de raíces wendish. Dada la fecha de fabricación de esta sopera y su soporte, junto con el uso de la corona baronial, el candidato más probable para su propiedad es el barón (Freiherr) Heinrich. El barón Heinrich Ulrich Wilhelm von Bülow (1792-1846) era el segundo hijo de Bernhard Joachim von Bülow y su esposa Elisabeth Marie von der Lühe. Heinrich se casó con Matilde Constance Eleonore Gabriele von Humboldt5 (nacida el 28 de mayo de 1802 y fallecida el 16 de abril de 1887) en Berlín, Brandeburgo-Prusia6 , el 28 de mayo de 1802. Era la hija menor de Friedrich Wilhelm Christian Carl Ferdinand von Humboldt y su esposa, Carolina Friederica von Dacheröden. Aunque Heinrich estudió Derecho, más tarde sirvió en el ejército prusiano y se distinguió en varias campañas. Tras su servicio militar, se incorporó al servicio diplomático prusiano trabajando en una ocasión a las órdenes de Wilhelm von Humboldt, su futuro suegro. En Londres, trabajó con su suegro en la embajada prusiana como secretario de la misma en 1817 y, posteriormente, en 1819, fue nombrado jefe de la sección de comercio y asuntos marítimos del Ministerio de Asuntos Exteriores prusiano en Berlín. En 1827, Heinrich fue nombrado embajador de Prusia ante la Corte de St James en Londres. Su último nombramiento dentro del Gobierno prusiano fue el de Ministro de Asuntos Exteriores de Prusia, que tuvo lugar el 2 de abril de 1842. Tras su jubilación, vivió en Schloss Tegel, Tegel, en el distrito Reinickendorf de Berlín. El palacio era una propiedad de la familia von Humboldt que su esposa Matilde había heredado de su padre. La Casa de Bülow es de antigua estirpe noble alemana y danesa, de origen mecklenburgués. A lo largo de los siglos, los miembros de la familia han sido creados barones (Freiherr), condes (Graf) o príncipes (Fürst). El linaje principal de la familia se remonta a un caballero llamado Godofridus de Bulowe, mencionado en una escritura fechada en 1229 y que recibe su nombre de la aldea de Bülow, cerca de Königsfeld, entonces parte del obispado de Ratzeburg. Utilice este enlace para obtener un presupuesto de envío instantáneo a su lugar de residencia: https://app.thepackengers.com/en/product_widgets/cczZ3e9XoF/destination/new

Valorac. 6 000 - 8 000 GBP

Lote 65 - WELLINGTON, 1852, A MARBLE BUST BY MATTHEW NOBLE, (BRITISH, 1817-76) - WELLINGTON, 1852, UN BUSTO DE MÁRMOL DE MATTHEW NOBLE, (BRITÁNICO, 1817-76) busto retrato de mediados del siglo XIX de Arthur Wellesley, I Duque de Wellington (1769-1852), firmado y fechado en el reverso "M. NOBLE Sc. LONDRES 1852 / WELLINGTON' en un zócalo cilíndrico, 75 cm de altura Utilice este enlace para obtener una estimación de envío instantánea personalizada a su ubicación: https://app.thepackengers.com/en/product_widgets/SxLTznj5Dg/destination/new Bibliografía relacionada: Ver R. Gunnis 'Dictionary of British Sculptors, 1660 - 1851. Gunnis cita el busto de Wellington de Matthew Noble, fechado en 1852 y realizado para el Grocer's Hall. Al parecer, la versión del Grocer's Hall fue destruida en un incendio, pero se conocen al menos otras tres versiones fechadas en 1852. Una se vendió en Christie's, Londres, "The Property of Madame Tussauds's London", 24 de noviembre de 2004, lote 477, 7648 libras. Otra versión se encuentra en el Museo del Banco de Inglaterra, Londres, número de acceso 1798, y otra en la Galería Walker, Liverpool. La primera versión está fechada en 1851 y fue encargada por el Army and Navy Club; se expuso en la RA al año siguiente (n.º 1442). El único otro ejemplo conocido fechado en 1851 se vendió en Dreweatts, 11 de noviembre de 2015, lote 70, 26 000 libras. Matthew Noble obtuvo el importante encargo del monumento de Wellington en Manchester, terminado en 1856, sin duda basado en el éxito del busto, ya que incorporaba muchas de las mismas características. Noble también es conocido por sus retratos de la reina Victoria, el príncipe Alberto, Robert Peel y otras importantes figuras victorianas y fue uno de los escultores más reputados de su época.

Valorac. 15 000 - 20 000 GBP

Lote 66 - WORKSHOP OF BERTEL THORVALDSEN, C. 1823-24, RELIEF WITH CUPID RECEIVED BY ANACREON, 'WINTER' - TALLER DE BERTEL THORVALDSEN (1768-1844): RELIEVE EN MÁRMOL CON CUPIDO RECIBIDO POR ANACREONTE, 'INVIERNO PROPIEDAD DE LA FAMILIA GUINNESS DE ELVEDEN. Tallado en mármol, de forma rectangular con la parte superior arqueada, el panel en relieve representa a Cupido, de frente y casi desnudo, calentando su mano izquierda sobre el brasero mientras su solícito anfitrión se quita con ambas manos la túnica empapada por la lluvia. Eros se identifica por su atributo estándar (un arco), mientras que una correa que corre sobre el pecho indica un carcaj, lleno de flechas, que lleva colgado a la espalda, A la derecha, una elegante lámpara grecorromana de bronce, con un brasero en cuclillas ardiendo, junto al anciano poeta griego Anacreonte, barbudo y encorvado, que ha sido alcanzado por una de las flechas de Eros, (Detrás de Anacreonte se aloja un tirso, mientras que el regordete almohadón de su cama está cubierto con la piel de un "gran felino", probablemente una pantera, símbolos ambos del dios del vino, Baco. En la esquina inferior izquierda hay una gran jarra de vino con un rastro de vides o hiedra tallada en relieve alrededor de los hombros (otro símbolo), inclinada a 45 grados contra ella hay una lira, hecha con precisión de una gran tortuga o caparazón de tortuga con cuernos estriados para sostener una camilla, montada posteriormente en un marco de madera de palisandro y engobe dorado, 52cm x 38cm Procedencia: Venta Guinness en Elveden, lote 402, catalogado como "de Farmleigh, The Nursery Corridor". Comparable en museo: Un ejemplar rectangular en el Museo Thorvaldsen, nº de inventario A827. Comparable en subasta: Véase Sotheby's, Londres, 'Tesoros', 4 de julio de 2018, lote 26, del propio Thorvaldsen y el ejemplo real enviado a Schönborn en 1840, y no el del Museo de Oldenburg: Vendido por 180.000 libras. Este relieve atmosférico representa el antiguo tema de Anacreonte, que escribió un poema sobre cómo en una noche fría y lluviosa el poeta acogió en su casa a un joven empapado por la lluvia, le quitó con delicadeza el atuendo mojado y lo calentó junto al fuego. Resultó ser Cupido, pero el dios se rió de su anfitrión y le atravesó el corazón con una flecha. El panel se concibió originalmente como una serie de cuatro representaciones de las cuatro estaciones, y el ejemplo actual representa el invierno. Oda III de Anacreonte, estrofa 1, traducida por Thomas Moore, 1869: "Era el mediodía de la noche, cuando alrededor del polo Se ve rodar al hosco Oso; Y los mortales, cansados del día; duermen todas sus preocupaciones; Un niño en esa hora lúgubre, Vino llorando a mi silenciosa enramada, y me despertó con una plegaria lastimera, ¡Para salvarlo del aire de medianoche! 'Y quién eres tú', grité despierto, ...que hace volar mis dichosas visiones". 'Oh gentil señor,' dijo el infante, por piedad, llévame a tu cobertizo; No temas el engaño: un niño solitario Vago por la sombría naturaleza". Literatura relacionada: M. Misserini, Intera Collezione Di Tutte Le Opere Inventate E Scolpite Dal Cav. Alberto Thorwaldsen..., Roma, 1831 (relieve Schönborn); H. Le Grice, Paseos por los estudios de los escultores de Roma, Roma, 1841, vol. I, pp. 55, 67 (relieve Schönborn); C. Keisch, Italia und Germania: Deutsche Klassizisten und Romantiker in Italien, exh. cat. Nationalgalerie, Berlín; Winckelmann-Museum, Stendal; Kunstsammlungen, Weimar, 1975, n.º 80; J. Birkedal Hartman, Antike Motive bei Thorvaldsen, Studien zur Antikenrezeption des Klassizismus, Tubinga, 1979, p. 59, pl. 14.3; K. Bott, "Die Italienreise des Franz Erwein von Schönborn und seine Begegnung mit Thorvaldsen", en Festschrift für Gerhard Bott zum 60. Geburtstag. Geburtstag: 14. Oktober 1987, Darmstadt, 1987, pp. 139-158 (relieve de Schönborn, se ilustra el relieve del Museo Thorvaldsens); E. di Majo, B. Jornaes y S. Susinno, Bertel Thorvaldsen, 1770-1844, scultore danese a Roma, Roma, 1989; K. Bott, Ein Kunstsammler zu Beginn des 19. Jahrhunderts. Jahrhunderts. Franz Erwein von Schönborn (1770-1840), Weimar, 1993; Laila Skjøthaug, "Catálogo", en S. Grandesso (ed.), Bertel Thorvaldsen (1770-1844), Milán, 2015, núm. 329.5; véase L. Skjøthaug, en Sotheby's, Londres, "Tesoros", 4 de julio de 2018, lote 26, p. 142 (para el resumen más actualizado de nueva información importante sobre esta composición).

Valorac. 4 000 - 6 000 GBP

Lote 67 - AFTER CHARLES CORDIER (FRENCH, 1827-1905): A LIFE-SIZE MARBLE BUST 'MAN FROM SUDAN' - SEGÚN CHARLES CORDIER (FRANCÉS, 1827-1905): BUSTO DE MÁRMOL DE TAMAÑO NATURAL "HOMBRE DE SUDÁN busto de mármol macizo tallado que representa a un "sudanés vestido a la argelina", el original fue modelado hacia 1850, tallado en mármol blanco, gris veteado y negro, el hombre lleva turbante y se alza sobre un zócalo cilíndrico, 73 cm de alto x 55 cm de ancho El busto original de bronce plateado, jaspe argelino y pórfido se encuentra en la Galería 357 del Instituto de Arte de Minneapolis, Charles Henri Joseph Cordier destacó en la representación precisa de los rasgos y adornos faciales, así como de la indumentaria específica de los diferentes grupos étnicos. Sus retratos muestran una precisión y una honestidad prácticamente desconocidas hasta entonces, sin elementos estereotipados ni caricaturescos. Cordier fue contratado por el Museo de Historia Natural de París para retratar a representantes de las culturas más diversas del mundo entre 1851 y 1866. Se interesó especialmente por los pueblos que encontró durante sus viajes por el norte de África. El uso por Cordier del mármol ónice -que sólo se extraía en Argelia- para la vestimenta étnica del argelino demuestra que incluso en su elección de materiales pretendía rendir homenaje a la cultura específica de sus modelos. Utilice este enlace para obtener un presupuesto de envío instantáneo a su lugar de residencia: https://app.thepackengers.com/en/product_widgets/0WVbjkb4c7/destination/new

Valorac. 1 000 - 1 500 GBP

Lote 68 - ITALIAN, ROMAN MID 16TH CENTURY: GUGLIELMO DELLA PORTA (C.1500-1577) AND HIS CLOSE CIRCLE - ITALIANO, ROMANO MEDIADOS DEL SIGLO XVI: GUGLIELMO DELLA PORTA (C.1500-1577) Y SU CÍRCULO CERCANO CRISTO EN LA COLUMNA figurilla de plata, con la superficie de la piel minuciosamente granulada, de 8 cm (3 1/8 pulg.) de altura, de pie, amarrado a una columna corintia estriada de plata dorada sobre un plinto rectangular, de 13 cm. (5 1/8 pulg.) de altura. La figura está colocada en diagonal a 45 grados con respecto al plinto cuadrado inferior, montada en su tabernáculo original de ébano de finales del Manierismo, con apliques de plata dorada que representan (arriba) la paloma del Espíritu Santo descendiendo sobre un diseño integral de rayos de luz; con (esquinas superiores y debajo del centro) tres querubines; y el tabernáculo flanqueado por un par de volutas de metal repulsado, anteriormente plateado. Aunque ligeramente más ornamentado, este tabernáculo de ébano está estrechamente relacionado en estilo con el de un Calvario de plata del Monasterio de El Escorial, Madrid (inv. 10048054), véase Coll & Cortes, 2012, p.109, fig 57. PROCEDENCIA: Nueva York, Colección del difunto Michael Hall., su venta Christie's, Nueva York...; Colecciones privadas. IMÁGENES ADICIONALES ADJUNTAS: Imagen 2. - Victoria & Albert Museum, Imagen 3. - Museo Fitzwilliam, Cambridge. Imagen 4. Detalle de un folio con cinco bocetos para la Flagelación de Cristo Fig. Imagen 5. Otro boceto único, más relacionado con la presente variación del tema. Imágenes 4 y 5, ambas del Museo Kunstpalast de Düsseldorf, Pequeño cuaderno de bocetos, folios 82 y 93. Imagen 6. Coll y Cortés Cristo, plata. Imagen 7. Miguel Ángel, Cristo Redentor, Miguel Ángel, Cristo Redentor, mármol, San Vincenzo Martire, Bassano Romano. LITERATURA COMPARATIVA: W. Gramberg, Die Düsseldorfer Skizzenbücher des Guglielmo della Porta (Berlín, 1964)H.-W. Kruft, "Porta, della", en J. Turner [ed.], The Dictionary of Art, Londres, 1996, vol. 25, pp. 255-57V.J. Avery, Renaissance and Baroque Bronzes from the Fitzwilliam Museum, Cambridge, exh.cat. Daniel Katz Gallery, Londres, 2002, pp. 151-53E.J. Olszewski, "Guglielmo della Porta", en Antonia Bostrom [ed.], The Encyclopedia of Sculpture, Nueva York/Londres, 2004, pp. 1333-36R. Coppel, C. Avery, M. Estella, Guglielmo della Porta: un escultor de la Contrarreforma, cat. exh., Coll & Cortes, Madrid, 2012, pp. 40-41, fig.18; y pp.118-21, figs. 68-69. Ejemplos con Cristo en dramático contrapposto1]. Cambridge, Museo Fitzwilliam: Bequeathed by C.B. Marlay, 1912, nº Mar M.265-1912(Avery, V. 2002, nº 19, pp. 151-153) - véase fig.22]. Florencia, Museo Nacional del Bargello: Legado Carrand, nº 752, plata, 9,5 cm de altura (véase R. Coppel, C. Avery & M. Estella, Madrid, 2012, Fig 45, p. 88)3]. Antiguamente en la colección del Sr. George Durlacher de Hilcote, Lancaster Road, Wimbledon, y luego de su viuda (vendido Sotheby's, 9 de noviembre de 1938, lote 100). Victoria Avery, en su catálogo de 2002 de bronces del Museo Fitzwilliam de Cambridge, escribió de su ejemplo lo siguiente (Imagen.3): Esta figurilla de plata inédita procede claramente de un modelo de Guglielmo della Porta, escultor y broncista lombardo que se formó en Milán con su padre y trabajó después en Génova, antes de establecerse en Roma, donde encontró gran favor del papa Julio III Farnesio. En 1547, Guglielmo fue nombrado miembro de la Oficina del Sello Papal, sinecura que conservó hasta su muerte en 1577. El Cristo de Fitzwilliam es idéntico en tipo, proporciones alargadas y pose al protagonista exento de una composición multifigural en altorrelieve de la Flagelación de Cristo en el Victoria & Albert Museum de Londres (véase la imagen.2) [al igual que el antiguo ejemplo Durlacher]. La composición en altorrelieve procede de un folio de cinco bocetos de rápida ejecución, pero delicados, iniciados en tiza y acabados en pluma y tinta para la Pasión de Cristo (Gramberg, 1964, Small Sketchbook, p. 82). Dos representan escenas de la Flagelación, mientras que tres son extractos de la figura central de Cristo en la Columna. El de la parte inferior derecha es el más cercano a la figura esculpida (Imagen 4). Sin embargo, Rosario Coppel, en el amplio catálogo de obras de Della Porta presentado en 2012 por los Sres. Coll & Cortes (figs. 35 y 48-49), fue la primera persona que describió una figurilla de plata realizada por separado de prácticamente el mismo tamaño (8,6 cm) que la nuestra (8 cm) en otra representación heterogénea, más grande, de la Flagelación dentro de un marco octogonal de ébano con diversos ornamentos. También llamó la atención sobre la existencia -en una página ligeramente posterior- de un boceto separado para una figura de pose más sobria que concuerda más estrechamente con el "Coll & Cortes" y con la versión actual (Imagen 6), salvo por el hecho de que las manos del Salvador están ahora atadas a su espalda, presumiblemente para evitar confusión con los pliegues de su taparrabos por delante. Estas figuras de Cristo no se retuercen tan agónicamente bajo la lluvia de golpes de sus salvajes verdugos como en las escenas narrativas o en las figuras individuales comentadas anteriormente. En un ensayo aparte, Charles Avery (pp. 128-29) comentaba la influencia en Della Porta de Michel

Valorac. 4 500 - 5 500 GBP