DROUOT
lunes 08 jul a : 13:15 (CEST)

8 de julio - Colección privada I

Setdart.com - +34932463241 - Email

00000 www.setdart.com, pays.null
Información Condiciones de venta
Live
Inscribirse en la subasta
163 Resultados

Lote 103 - Según MARIANO BENLLIURE; primer tercio del siglo XX. "Niño Fernando. Roca de Togores". Loza esmaltada. Presenta sellos de la escuela nacional de Madrid. Medidas: 28 x 13 x 10 cm. Escultura que sigue modelos del artista Mariano Benlliure, que nació en el seno de una familia de amplia tradición artística. Sería, además, un artista precoz, pues desde niño mostró sus dotes para la escultura. Sus primeros concursos y exposiciones tuvieron lugar antes de cumplir los diez años. El que llegaría a ser uno de los escultores españoles más famosos del siglo XX comenzó a cultivar en su juventud un tema en el que ocupó un lugar destacado: la tauromaquia, presentando a los trece años un grupo escultórico titulado "La cogida del picador" en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1876. En 1881 se trasladó a Roma, desde donde viajó a París para visitar al que siempre consideró su maestro, Francisco Domingo Marqués. En Roma pintó acuarelas para poder pagar sus gastos y dedicarse más libremente a la escultura. Fascinado por Miguel Ángel, abandonó los pinceles para dedicarse exclusivamente a la escultura. Tras obtener una 2ª medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1884 con su famoso retablo titulado ¡Accidenti!, se sucedieron los encargos y otros premios, como la 1ª Medalla en 1887 con la Estatua del pintor Ribera (Valencia). En 1895 se instala definitivamente en Madrid, obteniendo la Medalla de Honor con la Estatua de Antonio Trueba (Bilbao) y cinco años más tarde el Gran Premio de la Universal de París en 1900 con el Mausoleo de Gayarre (Roncal, Navarra). Su prolífica obra abarca todos los géneros y técnicas escultóricas, destacando el casi centenar de monumentos públicos y funerarios repartidos principalmente por la península e Hispanoamérica. Su estilo se caracteriza por un naturalismo detallista y minucioso, un impresionismo espontáneo, de modelado nervioso, tan rápido y vivo que la huella manual del artista se hace evidente en el barro. También posee ilustres condecoraciones extranjeras, como la Legión de Honor francesa y la medalla especial del emperador Francisco José. Mariano Benlliure cuenta con un museo dedicado a su obra en Cervillent (Alicante), y está representado en numerosos museos como los de Bellas Artes de Valencia, Zamora, Sevilla, Málaga, Córdoba, Bilbao y San Sebastián, el Museo del Prado, la Academia de San Fernando y el Museo Sorolla de Madrid, y el Museo del Ejército de Toledo, entre otras muchas colecciones públicas y privadas de todo el mundo.

Valorac. 100 - 150 EUR

Lote 134 - ANTONIO PEYRO (Castellón 1881-1954) y Cerámica CARRECIO; Sevilla, 1950. Loza vidriada y esmaltada. Firmado en la base. Medidas: 15,5 x 22 x 12,5 cm (mayor); 14 x 13 x 8 x 8 cm (menor). Conjunto formado por tres esculturas de animales. Antonio Peyró Mezquita fue pintor, escultor, ceramista y orfebre. Nació en Onda (Castellón) en 1881. Comenzó a trabajar en la fragua de su padre cuando apenas era un niño, fue su primer acercamiento al fuego de la fragua. Tras su paso por la fragua, entró como aprendiz en el taller del maestro Viciano, coincidiendo con el escultor Francisco Paredes. A los catorce años Peyró recibió una beca para estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Carlos (Valencia). En 1926 marchó a Madrid para continuar sus estudios en la Academia de San Fernando, donde conoció a profesores como Emilio Sala y Muñoz Degrain. Se interesó por la pintura, la cerámica, el diseño, la escultura y la orfebrería; gracias a su diversidad de temas, su dinamismo y fantasía le situaron entre los pintores castellonenses más importantes de su generación. Entre sus obras destacan sus series de cuadros de grandes grupos, como: "Valencianos a caballo en un día de gala". Gracias a los trabajos artísticos de Peyró, acabó descubriendo la cerámica típica de Castellón. Entre su producción destacan las figuritas de cerámica, especialmente las dedicadas a reflejar la figura femenina valenciana, como: "Valencianas", "Juegos Florales" y "Danza Valenciana". Las figuras estaban acabadas a la perfección, las formas eran sólidas y simplificadas. Las obras de Peyró tuvieron gran aceptación en su época, tal fue el éxito que abrió dos casas de venta de las figuras en Valencia y Madrid. Fue profesor de la Escuela de Cerámica de Madrid, ciudad en la que vivió la mayor parte de su vida. Murió en Valencia en 1954.

Valorac. 200 - 300 EUR

Lote 150 - AURELIO TENO TENO (Mina del Soldado, 1927 - Córdoba, 2013). Animales (x4). Conchas marinas, piedras duras, cuarzo y monturas de metal plateado. Tienen defectos. Tienen base de ónix. Con etiquetas en la base. Medidas: 21 x 19 x 5 cm (mayor); 12 x 6 x 9 x 9 cm (menor). Aurelio Teno Teno fue un escultor y pintor español destacado por sus interpretaciones de Don Quijote, representado como el primer cosmonauta de la historia. Entre 1936 y 1943 vivió en Córdoba, donde recibió su formación artística. Primero como aprendiz en el taller del escultor Amadeo Ruiz Olmos, después en un taller de orfebrería, y a partir de 1939 en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, donde estudió pintura y dibujo. En 1950 se trasladó a Madrid para trabajar como orfebre, y más tarde a París, donde vivió diez años. Allí amplía sus estudios de Bellas Artes, recibiendo influencias de Giacometti y del expresionismo. Realizó varias exposiciones de pintura en las galerías Salón del Art Libre, Palais des Beaux Arts y otras. Al mismo tiempo, se dedica a la creación de joyas-esculturas. En 1965 regresa a Madrid, aunque instala su estudio en el Molino del Cubo (Ávila) donde investiga nuevos procedimientos plásticos. Durante este periodo expone en el Ateneo de Madrid. A partir de ese año inicia una serie de exposiciones internacionales en Copenhague, París, Nueva York, Rabat y St. Louis (Missouri), obteniendo un gran reconocimiento artístico y consolidando su prestigio internacional como escultor monumental al ganar el concurso para realizar la escultura de Don Quijote, que se erigiría frente al Kennedy Center de Washington, en competencia con Salvador Dalí y José de Creeft. Finalmente instaló su taller, y un museo dedicado a su obra, en el antiguo monasterio de Pedrique (cerca de Villaharta), en el término municipal de Pozoblanco.

Valorac. 600 - 800 EUR