DROUOT
viernes 28 jun a : 15:00 (CEST)

Arte moderno y contemporáneo del norte de África

Millon - +33147279534 - Email

Salons du Trocadéro - 5 avenue d'Eylau 75116 Paris, Francia
Exposition des lots
mercredi 26 juin - 10:00/18:00, null
jeudi 27 juin - 10:00/18:00, null
vendredi 28 juin - 10:00/13:00, null
Información Condiciones de venta
Live
Inscribirse en la subasta
57 Resultados

Lote 2 - Bakr Ahmad - L'art plastique contemporain au Bahreïn, Imprenta del Gobierno dependiente del Ministerio de Información, Bahrein, agosto de 1980. Una gran retrospectiva de la historia de las artes plásticas de 1919 a 1980 en Bahrein, que incluye 45 biografías de artistas bahreiníes e ilustraciones de sus obras, en árabe. Bahrein fue pionero del arte pictórico en la Península Arábiga, y en 1919 se introdujo allí la enseñanza artística, lo que llevó al país a organizar numerosas exposiciones y a convertirse en uno de los más activos del mundo árabe en el sector del arte contemporáneo. Ahmad Bakr (1946-2008): pionero de las artes plásticas en Bahréin, profesor, primera exposición en 1967, miembro fundador de la Asociación Bahreiní de Artes Plásticas, fundador del Centro de Bellas Artes de Manama, varias exposiciones internacionales, entre ellas en el Grand-Palais de París (1977), autor de numerosas publicaciones y poseedor de numerosos premios. Formato italiano. 29,5 x 41 cm Una gran retrospectiva de la historia de las artes plásticas de 1919 a 1980 en Bahrein, con 45 biografías de artistas bahreiníes e ilustraciones de sus obras, en árabe. Bahrein fue pionero en el arte pictórico en la Península Arábiga, y la educación artística se introdujo allí en 1919, lo que llevó al país a organizar numerosas exposiciones y a convertirse en uno de los países más activos del mundo árabe en el sector del arte contemporáneo. Ahmad Bakr (1946-2008): pionero de las artes plásticas en Bahréin, profesor, primera exposición en 1967, miembro fundador de la Asociación Bahreiní de Artes Plásticas, fundador del Centro de Bellas Artes de Manama, varias exposiciones internacionales, entre ellas en el Grand-Palais de París (1977), autor de numerosas publicaciones y poseedor de numerosos premios.

Valorac. 200 - 300 EUR

Lote 6 - BALLATAH Kamal - Reminiscencia de los lugares: estudios sobre las bellas artes palestinas / Istihdhar al-makan, dirasat fil fan al tachkili al falastini al mouassar, ALECSO, primera edición, Túnez, 2000. En- 4, 268 páginas, 300 ilustraciones. Importante estudio exhaustivo, histórico y crítico de las artes plásticas en Palestina. Publicación posterior a la tesis del autor presentada en 1968 en Estados Unidos. Su obra abarca desde mediados del siglo XIX hasta finales del siglo XX. Además del aspecto monográfico del libro, también promueve un mensaje político: "en toda producción cultural hay un origen político", ya que la historia política de la región se refleja en los movimientos y tendencias de la escena pictórica de Palestina, rica en su crisol de culturas. Kamal Ballatah (1942-2019): pionero de las artes plásticas en Palestina e historiador palestino, expatriado, vivió en Estados Unidos, Francia y Marruecos, numerosas exposiciones internacionales. Publicación tras la tesis del autor presentada en 1968 en Estados Unidos. Su obra abarca desde mediados del siglo XIX hasta finales del XX. Además del aspecto monográfico del libro, también promueve un mensaje político: "en toda producción cultural hay un origen político", ya que la historia política de la región repercute en los movimientos y tendencias de la escena pictórica palestina, rica en su crisol de culturas. Kamal Ballatah (1942-2019): pionero de las artes plásticas en Palestina e historiador palestino, expatriado, vivió en Estados Unidos, Francia y Marruecos, numerosas exposiciones internacionales.

Valorac. 200 - 300 EUR

Lote 11 - Al Mahraz al-Fann al-Tunisi al-Muhassas - Catálogo de la exposición "Art contemporain tunisien", s.d., finales de los años 70. In-12 formato cuadrado, rústica, sin paginar, 8 ilustraciones en negro. En árabe. Exposición celebrada en Túnez en el marco de la "Semana Cultural Tunecina" a finales de los años 70. Fue una de las primeras exposiciones de arte contemporáneo en Túnez. Fue una de las primeras exposiciones en las que participaron artistas tunecinos de la nueva generación emancipada de la Escuela de Túnez, aportando una nueva mirada a la representación figurativa en Túnez. 33 artistas inscritos, 70 obras expuestas. Entre los expositores figuran : Yahia, Ammar Farhat, Aly Ben Salem, Jellal Ben Abdallah, El Mekki, Ammara Debbeche, Brahim Dahak, Ali Bellagha, Mohamed Mtimet, Abdelmajid Al Bekri, Sadok Gmach, Safia Farhat, Mostari Chakroun, Hassen Soufy, Ridha Bettaieb, Mohamed Ben Meftah, Nejib Belkhodja, Jellal Kesraoui,... En árabe. Exposición celebrada en Túnez en el marco de la "Semana Cultural Tunecina" a finales de los años setenta. Fue una de las primeras exposiciones en las que participaron artistas tunecinos de la nueva generación emancipada de la Escuela de Túnez, dando una nueva visión de la representación figurativa en Túnez. 33 artistas inscritos, 70 obras expuestas. Entre los expositores: Yahia, Ammar Farhat, Aly Ben Salem, Jellal Ben Abdallah, El Mekki, Ammara Debbeche, Brahim Dahak, Ali Bellagha, Mohamed Mtimet, Abdelmajid Al Bekri, Sadok Gmach, Safia Farhat, Mostari Chakroun, Hassen Soufy, Ridha Bettaieb, Mohamed Ben Meftah, Nejib Belkhodja, Jellal Kesraoui,...

Valorac. 150 - 200 EUR

Lote 13 - La peinture en Tunisie de 1904-1977 - Catálogo de la exposición "La peinture en Tunisie de 1904 à 1977", publicaciones del Centre Culturel d'Art Vivant de la Ville de Tunis, junio de 1977. Formato italiano, sin paginar, 72 ilustraciones, introducción de Zoubeir Turki y prefacio de Ali Louati. Bilingüe árabe y francés. Catálogo de la exposición inaugural del Centre Culturel d'Art Vivant de Túnez, retrospectiva de más de setenta años de pintura en Túnez. 71 expositores y 71 obras expuestas. Colecciones públicas y privadas. Incluye a los principales artistas europeos (Boucherle, Levy, Berjole, Vergeaud, etc.) activos en Túnez, la Escuela de Túnez (Ali Bellagha, Safia Farhat, Ammar Farhat, Zoubeir Turki, etc.) y artistas tunecinos, especialmente modernos y contemporáneos (Nejib Belkhodja, Larnaout, Mahdaoui, Bouabana, Megdiche, Bettaieb, Hassen Soufy, etc.). Bilingüe árabe y francés. Catálogo de la exposición inaugural del Centre Culturel d'Art Vivant de Túnez, retrospectiva de más de setenta años de pintura en Túnez. 71 expositores y 71 obras expuestas. Colecciones públicas y privadas. Incluye a los principales artistas europeos (Boucherle, Levy, Berjole, Vergeaud, etc.) activos en Túnez, la Escuela de Túnez (Ali Bellagha, Safia Farhat, Ammar Farhat, Zoubeir Turki, etc.) y artistas tunecinos, especialmente modernos y contemporáneos (Nejib Belkhodja, Larnaout, Mahdaoui, Bouabana, Megdiche, Bettaieb, Hassen Soufy, etc.).

Valorac. 200 - 300 EUR

Lote 15 - La peinture en Tunisie des origines à nos jours - Catálogo de la exposición "La peinture en Tunisie des origines à nos jours", le Centre d'Art Vivant de la Ville de Tunis, Musée d'art moderne, Le Belvedere, s.d., ca. 1992 In-folio, rústica, 108p, 113 ilustraciones en negro. Prefacio en árabe y francés de Ali Louati. Una retrospectiva de 90 años del arte pictórico en Túnez, desde su aparición a finales del siglo XIX hasta principios de la década de 1990. Incluye a los primeros pintores de caballete (Khayachi), los artistas del "Grupo de los 4" de la Escuela de Túnez (Boucherle, Lellouche, Corpora, Moses Levy), los orientalistas (Cros, Dabadie, Roubtzoff...), la Escuela de Túnez (Yahia, Jella Ben Abdallah, Gorgi, Bellagha, Safia Farhat...), el "Grupo de los 6" (Nejib Belkhodja, Rocchegiani, Gmach, Larnaout...), el arte naif (Meherzia Ghaddab, Baghdadi Chniter...), el arte brutalista (Hamadi Ben Saad) y artistas modernos y contemporáneos como Megdiche, Nja Mahdaoui, Rachid Koraichi... 104 artistas representados, 104 obras reproducidas. Biografías de cada artista en árabe. Colecciones públicas y privadas. Este catálogo prefigura el libro que Ali Louati publicaría unos años más tarde, "L'aventure de l'art moderne en Tunisie". Una retrospectiva de 90 años del arte pictórico en Túnez, desde su aparición a finales del siglo XIX hasta principios de la década de 1990. Incluye a los primeros pintores de caballete (Khayachi), los artistas del "Grupo de los 4" de la Escuela de Túnez (Boucherle, Lellouche, Corpora, Moses Levy), los orientalistas (Cros, Dabadie, Roubtzoff...), la Escuela de Túnez (Yahia, Jella Ben Abdallah, Gorgi, Bellagha, Safia Farhat.. ), el "Grupo de los 6" (Nejib Belkhodja, Rocchegiani, Gmach, Larnaout...), el arte naif (Meherzia Ghaddab, Baghdadi Chniter...), el arte brutalista (Hamadi Ben Saad) y artistas modernos y contemporáneos como Megdiche, Nja Mahdaoui, Rachid Koraichi.... 104 artistas representados, 104 obras reproducidas. Biografías de cada artista en árabe. Colecciones públicas y privadas. Este catálogo prefigura el libro que Ali Louati publicaría unos años más tarde, "L'aventure de l'art moderne en Tunisie".

Valorac. 200 - 300 EUR

Lote 17.2 - GRIESHABER (H.A.P.) & DAHAK (Brahim). - Num sprechen die kamele. Düsseldorf, Claassen Verlag, 1971. Folio oblongo, cartoné del editor ilustrado en color. Texto en alemán y francés. Numerosos linograbados originales en color, a toda página y en el texto, de Hap Grieshaber y Brahim Dahak. Ejemplar numerado (2843). Estado: ligero desgaste de la cubierta 32 x 46 cm El encuentro entre el grabador alemán Hap Grieshaber y el grabador tunecino Brahim Dahak a finales de los años 60 en Alemania debía desembocar en una exposición conjunta sobre los camellos en Múnich, pero el proyecto nunca se llevó a cabo tras la toma de rehenes en los Juegos Olímpicos de 1972. Este álbum es el único testimonio de la colaboración entre estos dos grabadores de renombre. Hap Griesbaher (1909-1981): artista pacifista alemán conocido por sus xilografías. Brahim Dahak (1931-2004): artista tunecino, originario del sur de Túnez. Tras varios trabajos en la industria alimentaria, y a raíz de su encuentro con el pintor Hatem El Mekki, conoció la Escuela de Túnez y consiguió una beca para estudiar en Italia. De autodidacta, se convirtió en un maestro, sobre todo del grabado. Sus orígenes en el sur hicieron que pronto se familiarizara con el camello, al que dedicó su primera serie de grabados. El encuentro entre el grabador alemán Hap Grieshaber y el tunecino Brahim Dahak a finales de los años 60 en Alemania debía culminar en una exposición conjunta sobre camellos en Múnich, pero el proyecto quedó en nada tras la toma de rehenes en los Juegos Olímpicos de 1972. El álbum es el único testimonio de una colaboración entre estos dos grabadores de renombre. Hap Griesbaher (1909-1981): artista pacifista alemán conocido por sus xilografías. Brahim Dahak (1931-2004): Artista tunecino, originario del sur de Túnez. Tras varios trabajos en la industria alimentaria, y a raíz de su encuentro con el pintor Hatem El Mekki, conoció la Escuela de Túnez y consiguió una beca para estudiar en Italia. De autodidacta, se convirtió en un maestro, sobre todo del grabado. Sus orígenes en el sur hicieron que pronto se familiarizara con el camello, al que dedicó su primera serie de grabados.

Valorac. 200 - 300 EUR

Lote 19 - Jilani ABDULWAHAB, dit Abdul (Salambô, 1890-1961) - Amapolas, (19)60 Acuarela 21,5 x 13,5 cm a la vista. Firmada y fechada abajo a la derecha. Dedicada a Madame L. Gardon abajo a la izquierda. *** Acuarela Firmada y fechada abajo a la derecha. Dedicada a Madame L. Gardon abajo a la izquierda. Procedencia : Colección privada, Francia. Nacido en Salammbô en 1889, en el seno de una familia tunecina acomodada, Jilani Abdelwaheb (1889-1961), conocido como Abdul, quería ser pintor. Tras estudiar en el prestigioso Eton College de Brighton, cerca de las afueras de Londres, llegó a París en 1911 y frecuentó el estudio de Jean Paul Laurens. Atraído por el fauvismo y la modernidad de Cézanne, Abdul Wahab se relacionó estrechamente con el movimiento de la École de Paris. En 1912, Abdelwaheb Jilani fue el primer tunecino en exponer en el Salón Tunecino, inaugurado en 1894 y que acogía a los pioneros de la pintura tunecina. En la década de 1920, expuso también en el Salón de Otoño, el Salón de las Tullerías y el Salón Tunecino. Frecuentó a artistas tan diversos como Picasso y Ortiz de Zárate, Papazoff, Cingria y Pascin, y por supuesto Modigliani, a quien conocía desde 1912 y del que fue fiel amigo. El retrato de Abdul Wahab sentado ante una mesa con pedestal fue esbozado por Modigliani en 1916. Sus obras son extremadamente raras, la mayoría han sido legadas por su esposa Beppo a Villa del Río, cerca de Córdoba, en Andalucía. *** Nacido en 1889 en Salammbô, en el seno de una familia tunecina acomodada, Jilani Abdelwaheb (1889-1961), conocido como Abdul, quería ser pintor. Tras estudiar en el prestigioso Eton College de Brighton, cerca de las afueras de Londres, llegó a París en 1911 y frecuentó el estudio de Jean Paul Laurens. Atraído por el fauvismo y la modernidad de Cézanne, Abdul Wahab se relacionó estrechamente con el movimiento de la École de Paris. En 1912, Abdelwaheb Jilani fue el primer tunecino en exponer en el Salón Tunecino, inaugurado en 1894 y que acogía a los pioneros de la pintura tunecina. En la década de 1920, expuso también en el Salón de Otoño, el Salón de las Tullerías y el Salón Tunecino. Frecuentó a artistas tan diversos como Picasso y Ortiz de Zárate, Papazoff, Cingria y Pascin, y por supuesto Modigliani, a quien conocía desde 1912 y del que fue fiel amigo. El retrato de Abdul Wahab sentado ante una mesa con pedestal fue esbozado por Modigliani en 1916. Sus obras son extremadamente raras, la mayoría han sido legadas por su esposa Beppo a Villa del Río, cerca de Córdoba, en Andalucía.

Valorac. 400 - 500 EUR

Lote 22 - Abdelaziz GORGI (Tunis 1908 - 2008) - Desnudo femenino, (19)49 Dibujo a pluma 39,5 x 29 cm a la vista Firmado y fechado en árabe y francés, abajo a la derecha. Este boceto fue realizado en 1949, cuando era estudiante en la Escuela de Bellas Artes de Túnez. *** Dibujo a tinta Firmado y fechado en árabe y francés, abajo a la derecha. Este boceto fue realizado en 1949, cuando era estudiante en la Escuela de Bellas Artes de Túnez. Procedencia : Colección privada, Francia. Nacido en 1928 en el corazón de la Medina de Túnez, Abdelaziz Gorgi estudió en el Instituto Superior de Bellas Artes de Túnez en 1949, y después ingresó en la Escuela de París, donde prosiguió su carrera artística en los estudios Plisson y Fernand Léger. A su regreso a Túnez, se relacionó con varios pintores, entre ellos Ammar Farhat, Yahia Turki, Jellal b. Abdallah y Pierre Boucherle en la creación de un movimiento artístico en la pintura tunecina, la Escuela de Túnez. Este nuevo movimiento reunió a artistas que compartían sus ideas innovadoras y reivindicaban un arte auténticamente tunecino a través de obras comprometidas que resaltaban el patrimonio y la cultura popular tradicional de Túnez. La obra de Gorgi es muy diversa y prolífica, y abarca la pintura al óleo, la acuarela, el tapiz, la cerámica, la escultura y el dibujo. Su obra refleja una vida rica y plena, una diversidad de técnicas que le permiten plantear un lenguaje plástico en varias formas, cuya principal fuente de inspiración ha sido la población tunecina y Sidi Bou Said. "A lo largo de su vida de artista, Abdelaziz Gorgi ha producido una obra compleja que ha contribuido en gran medida a la reinvención de la narrativa tradicional tunecina gracias a la originalidad de su enfoque y su técnica. De 1959 a 1983, fue profesor de dibujo, cerámica y pintura en el Instituto Superior de Bellas Artes de Túnez. En 1973, creó su propia galería de arte, la Galerie Gorgi, en Túnez. Expuso en Túnez y en el extranjero y siguió siendo una de las figuras más importantes de la cultura tunecina. *** Nacido en 1928, en el corazón de la Medina de Túnez, Abdelaziz Gorgi estudió en el Instituto Superior de Bellas Artes de Túnez en 1949, y después ingresó en la Escuela de París, donde prosiguió su carrera artística en los estudios Plisson y Fernand Léger. A su regreso a Túnez, se relacionó con varios pintores, entre ellos Ammar Farhat, Yahia Turki, Jellal b. Abdallah y Pierre Boucherle en la creación de un movimiento artístico en la pintura tunecina, la Escuela de Túnez. Este nuevo movimiento reunió a artistas que compartían sus ideas innovadoras y reivindicaban un arte auténticamente tunecino a través de obras comprometidas que resaltaban el patrimonio y la cultura popular tradicional de Túnez. La obra de Gorgi es muy diversa y prolífica, y abarca pintura al óleo, acuarela, tapices, cerámica, escultura y dibujo. Su obra refleja una vida rica y plena, una diversidad de técnicas que le permiten plantear un lenguaje plástico en varias formas, cuya principal fuente de inspiración ha sido la población tunecina y Sidi Bou Said. "A lo largo de su vida de artista, Abdelaziz Gorgi ha producido una obra compleja que ha contribuido en gran medida a la reinvención de la narrativa tradicional tunecina gracias a la originalidad de su enfoque y su técnica. De 1959 a 1983, fue profesor de dibujo, cerámica y pintura en el Instituto Superior de Bellas Artes de Túnez. En 1973, creó su propia galería de arte, la Galerie Gorgi, en Túnez. Expuso en Túnez y en el extranjero y siguió siendo una de las figuras más importantes de la cultura tunecina.

Valorac. 1 000 - 1 200 EUR

Lote 24 - M'hamed ISSIAKHEM (Taboudoucht 1928 - Alger 1985) - Pareja Óleo sobre tabla 128 x 41,5 cm Firmado abajo a la izquierda Issiakhem Procedencia : Colección privada francesa, donado por el artista en junio de 1974. Agradecemos a la familia del artista la confirmación de la autenticidad de esta obra. Esta obra vertical representa a una pareja hierática en un espacio estrecho donde la mujer, columna vertebral de la obra, se sitúa de espaldas y por encima del hombre. Un delicado equilibrio de fuerzas se establece en esta composición de tonos apagados, donde el rojo de los tocados -único toque de color- une a las dos figuras, al igual que la claridad de sus rostros. Aquí, el artista pinta los poderosos e íntimos lazos de dos almas unidas, una verdadera alegoría del padre y la madre, del hombre y la mujer argelinos, y revela la capacidad de una pareja / un pueblo para permanecer unidos, incluso en medio del sufrimiento. Esta obra resuena profundamente en la vida personal del artista. *** Óleo sobre tabla Firmado abajo a la izquierda Procedencia : Colección privada francesa, donación del artista, en junio de 1974. Agradecemos a la familia del artista la confirmación de la autenticidad de la obra. *** Esta obra vertical representa a una pareja hierática en un espacio estrecho donde la mujer, columna vertebral de la obra, se sitúa de espaldas y por encima del hombre. Un delicado equilibrio de fuerzas se establece en esta composición de tonos apagados, donde el rojo de los tocados -único toque de color- une a las dos figuras, al igual que la claridad de sus rostros. Anissa Bouayed escribe: "El pintor M'hamed Issiakhem trabajó toda su vida para desenterrar el alma de su pueblo, para revelar su verdad profunda a través de los rostros y las texturas que los rodean. Luchó sin tregua contra el esnobismo en el arte, contra ese "entre soi" ocupado en largas charlas sobre obras supuestamente demasiado complejas para ser comprendidas por el pueblo" en M'hamed Issiakhem, Exposición homenaje del 1 de diciembre de 2010 al 31 de enero de 2011, Fiac 2010. Aquí, el artista pinta los poderosos e íntimos lazos de dos almas unidas, una verdadera alegoría del padre y la madre, del hombre y la mujer argelinos, y revela la capacidad de una pareja / un pueblo para permanecer unidos, incluso en medio del sufrimiento. Esta obra resuena profundamente en la vida personal del artista. "El pintor M'hamed Issiakhem trabajó toda su vida para desenterrar el alma de su pueblo, revelando su profunda verdad a través de los rostros y las texturas que los rodean. Luchó sin tregua contra el esnobismo en el arte, contra ese "entre soi" ocupado en largas charlas sobre obras supuestamente demasiado complejas para ser comprendidas por el pueblo". Anissa Bouayed en M'hamed Issiakhem, exposición homenaje del 1 de diciembre de 2010 al 31 de enero de 2011, Fiac 2010. M'hamed Issiakhem nació el 17 de junio de 1928 en la Gran Cabilia, en el seno de una familia de comerciantes relativamente acomodada, donde disfrutó de una infancia feliz y plena a pesar de un desarraigo precoz de su tierra natal y de su madre que dejaría huella en su obra. Esta serenidad se rompió en 1943, cuando M'hamed Issiakhem se apoderó de una granada de un depósito estadounidense, sin duda animado por sus compañeros exploradores, de los que era el voluntario designado. Llevó esta granada, que se suponía desconectada e inofensiva, a la casa familiar y la manipuló, rodeado de su familia. El arma explotó, matando a dos de sus hermanas menores y a su sobrino, e hiriendo a otros tres miembros de la familia. M'hamed sobrevivió, pero resultó gravemente herido y tuvieron que amputarle el brazo izquierdo y una falange del dedo índice. Este trágico suceso tuvo un impacto considerable en el hombre y en su trabajo, y marcó el inicio del segundo episodio de separación de su madre. Aplastado por un sentimiento de culpa cada vez mayor a medida que se recupera y se da cuenta de la desolación que le ha dejado la explosión, tiene que enfrentarse a la mirada de una madre doliente, de un padre que llora la pérdida de sus ambiciones para su hijo mayor, y a las miradas pesadas y compasivas de quienes le rodean. Intenta encontrar su lugar, pero no lo consigue, y acaba abandonando el hogar familiar y tomando un tren hacia Argel en 1947. Tenía entonces dieciocho años, y fue en Argel, entre amigos y familiares, donde comenzó su vida adulta. Deseoso de demostrarse a sí mismo y a su familia que no se reducía a su discapacidad y que podía mantenerse económicamente, pensó en explotar su don para el dibujo, don que una enfermera había contribuido a revelar durante su hospitalización proporcionándole hojas de papel y lápices. Ingresa en la Société des beaux-arts. Rápidamente reconocido por sus habilidades, ingresa en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Argel, donde obtiene primeros premios en iluminación, cerámica y grabado; segundos premios en ronde-bosse, academia, pintura (academia de dibujo y academia de pintura), modelado y dibujo.

Valorac. 25 000 - 30 000 EUR

Lote 25 - Hassan EL GLAOUI (Maroc, 1923 - 2018) - Jinetes Gouache sobre papel 49 x 64 cm a la vista Firmado abajo a la derecha Agradecemos a la familia del artista la confirmación de la autenticidad de esta obra. Se podrá expedir un certificado a cargo del comprador. *** Gouache sobre papel 49 x 64 cm a la vista Firmado abajo a la derecha Agradecemos a la familia del artista la confirmación de la autenticidad de la obra. Se podrá expedir un certificado a cargo del comprador. Procedencia : Colección privada francesa, antes de 1975. "Este hombre discreto es un aristócrata de la elipse; los colores trazados por una mano ligera transmiten una mirada límpida, una visión intemporal rendida a las sutilezas de la línea, al espacio apenas esbozado donde se mueven caballos y hombres que no son necesariamente jinetes, sino sugerencias para que la mente sueñe con jinetes encaramados en caballos alados como en la mitología. (...) Esta pintura no narra, no duplica la realidad, es silencio y admiración de este silencio establecido entre el artista y el mundo. Pero este estilo ya contenía la maestría y la libertad que el trabajo actual sobre el movimiento y el color ilustra en un espacio indeterminado, sin fecha, porque es eterno. Así rindió homenaje al artista Tahar Ben Jelloun en Le Point, el 22 de junio de 2018. Este extracto lo dice todo sobre la elegancia magnética de la obra de Hassan El Glaoui. A lo largo de su vida, produjo 537 obras, la mayoría inspiradas en el movimiento del caballo. A lo largo de su vida, su tratamiento de este tema recurrente evolucionó. La presente obra se distingue por una paleta específica de suaves reflejos de color sobre caballos de pelaje contrastado en blanco y negro. Destacan sobre un fondo sombreado, típico de las primeras obras del artista, mientras que más tarde elegiría fondos más densos en colores vivos, sobre los que la línea blanca resalta en contraste. *** "Este hombre discreto es un aristócrata de la elipse; los colores trazados por una mano ligera transmiten una mirada límpida, una visión intemporal plasmada en las sutilezas de la línea, en el espacio apenas esbozado donde se mueven caballos y hombres, no necesariamente jinetes sino sugerencias para que la mente sueñe con jinetes encaramados a caballos alados como en la mitología. (...) Esta pintura no narra, no duplica la realidad, es silencio y admiración de este silencio establecido entre el artista y el mundo. Pero este estilo ya contenía la maestría y la libertad que el trabajo actual sobre el movimiento y el color ilustra en un espacio indeterminado, sin fecha, porque es eterno". Así rindió homenaje al artista, Tahar Ben Jelloun, en Le Point, 22 de junio de 2018. Este extracto lo dice todo sobre la elegancia magnética de la obra de Hassan El Glaoui. A lo largo de su vida, produjo 537 obras, la mayoría inspiradas en el movimiento del caballo. A lo largo de su vida, su tratamiento de este tema recurrente evolucionó. La presente obra se distingue por una paleta específica de suaves reflejos de color sobre caballos de pelaje contrastado en blanco y negro. Destacan sobre un fondo sombreado, típico de las primeras obras del artista, mientras que más tarde elegiría fondos más densos en colores vivos, sobre los que la línea blanca resalta en contraste.

Valorac. 8 000 - 12 000 EUR

Lote 26 - Hassan EL GLAOUI (Maroc, 1923 - 2018) - Fantasía Gouache sobre papel 23 x 30 cm a la vista Firmado abajo a la derecha. Agradecemos a los herederos del artista la confirmación del registro de esta obra en sus archivos. Se podrá expedir un certificado a cargo del comprador. *** Aguada sobre papel. Firmado abajo a la derecha. Agradecemos a los herederos del artista la confirmación del registro de esta obra en sus archivos. Se podrá expedir un certificado a cargo del comprador. A: 23 x L: 30 cm Procedencia : Colección privada, adquirida en Marruecos en los años 1990. Nacido en el seno de una gran familia de guerreros bereberes del Atlas, Hassan El Glaoui era el hijo mayor del último pachá de Marruecos, Thami, y de Lalla Zineb El Mokri, hija del gran visir El Mokri. Pionero de la pintura moderna en su país, se vio inmerso desde muy joven en un mundo de tradiciones ancestrales, del que escapó a través del dibujo y la pintura. Cultivó su gusto por las artes en secreto, por miedo al juicio familiar, hasta que el Primer Ministro británico, Winston Churchill, y el fundador del Museo de Arte Moderno de Nueva York, el general Goodyear, descubrieron su obra y le animaron a proseguirla. A finales de los años cuarenta, Hassan El Glaoui fue enviado a Francia, donde permaneció unos quince años. Asistió a las clases de Jean Souverbie en la Escuela de Bellas Artes de París, así como al estudio de la pintora Emilie Charmy. Su primera exposición individual tuvo lugar en París en 1950, seguida de otra en Nueva York en 1952. En 1957 participó en la 2ª Bienal de Alejandría y en 1963 en la exposición "Dos mil años de arte en Marruecos" en la galería Charpentier de París. En 1964, tras un encuentro con el príncipe Moulay Abdallah, se instala definitivamente en Marruecos. Sus obras más emblemáticas representan caballos y jinetes en plena cabalgata, sobre todo en las fantasías. Los caballos eran una pasión para El Glaoui, que dominaba su anatomía y sus movimientos. Además, el papel y la función de su padre le convirtieron en testigo privilegiado de la vida pública de la corte y, en particular, del Rey, cuyas salidas públicas representó. *** Hassan El Glaoui nació en el seno de una numerosa familia de guerreros bereberes del Atlas, hijo mayor del último pachá de Marruecos, Thami, y de Lalla Zineb El Mokri, hija del gran visir El Mokri. Pionero de la pintura moderna en su país, se vio inmerso desde muy joven en un mundo de tradiciones ancestrales, del que escapó a través del dibujo y la pintura. Cultivó su gusto por las artes en secreto, por miedo al juicio familiar, hasta que el Primer Ministro británico, Winston Churchill, y el fundador del Museo de Arte Moderno de Nueva York, el general Goodyear, descubrieron su obra y le animaron a proseguirla. A finales de los años cuarenta, Hassan El Glaoui fue enviado a Francia, donde permaneció unos quince años. Asistió a las clases de Jean Souverbie en la Escuela de Bellas Artes de París, así como al estudio de la pintora Emilie Charmy. Su primera exposición individual tuvo lugar en París en 1950, seguida de otra en Nueva York en 1952. En 1957 participó en la 2ª Bienal de Alejandría y en 1963 en la exposición "Dos mil años de arte en Marruecos" en la galería Charpentier de París. En 1964, tras un encuentro con el príncipe Moulay Abdallah, se instala definitivamente en Marruecos. Sus obras más emblemáticas representan caballos y jinetes en plena cabalgata, sobre todo en las fantasías. Los caballos eran una pasión para El Glaoui, que dominaba su anatomía y sus movimientos. Además, el papel y la función de su padre le convirtieron en testigo privilegiado de la vida pública de la corte y, en particular, del Rey, cuyas salidas públicas representó. PRINCIPALES EXPOSICIONES INDIVIDUALES 2010 "60 años de retrospectiva pictórica", Banco Attijariwafa, Casablanca 2009 "Pacha de l'art", rempart Galerie, Marrakech 2005 Galería de arte Matisse, Marrakech 1993 Exposición en la Press House, Londres, G.B. 76-04 Hammer Galleries, Nueva York, Estados Unidos 1976 Galería Venise cadre, Casablanca 1975 Galería V, París, Francia 1973 Inauguración en el Hotel Tour Hassan, Rabat 70-73 Le savouroux, Casablanca 1969 Galerie Isy Brachot, Bruselas, Bélgica Tryon Galleries, Londres, Reino Unido Inauguración en el Hotel Tour Hassan, Rabat Centre Culturel International, Hammamet, Túnez 1968 Upper Grosvenor Galleries, Londres, Reino Unido 1967 Hammer Galleries, Nueva York, Estados Unidos 1965 Galería Pierre Carrez, París, Francia 1964 Galerie Jean Berthier, Marsella, Francia Inauguración en el Hotel El Mansour, Casablanca 1963 Galerie Jeanne Castel, París, Francia 59-63 Galería Petrides, París, Francia 1951 Galería Wildenstein, Nueva York, Estados Unidos 1950 Galería André Weil, París, Francia

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

Lote 27 - Abdelkader GUERMAZ (Algérie, 1919-1996) - Votos de astralidad, (79) Óleo sobre lienzo 98 x 130 cm Firmado y fechado La obra está referenciada en el catálogo razonado del artista, con el número 0841. *** Óleo sobre lienzo Firmado, titulado y fechado. La obra está referenciada en el catálogo razonado del artista, con el número 0841. Reconocido como uno de los principales pintores no figurativos del arte argelino de la segunda mitad del siglo XX, Guermaz pertenece a la generación de fundadores de la pintura argelina moderna, junto con Khadda (1930-1991), Benanteur (1931) y Aksouh (1934). Sus pinturas abstractas expresan las sensaciones y emociones del artista, utilizando líneas enmarañadas y manchas de color. Abdelkader Guermaz estudió en la Escuela de Bellas Artes de Orán. Entre 1940 y 1955 se interesó por el enfoque figurativo de los Pintores de la Realidad Poética. Destacado por su talento precoz por Robert Martin, sus cuadros se codean en la galería Colline de Orán con los de artistas argelinos y europeos procedentes de Argelia, así como con los de Picasso y Bernard Buffet. Hacia 1955 se orienta progresivamente hacia la abstracción, como otros pintores de su generación que seguían el ejemplo de las vanguardias parisinas. Se instala en París en otoño de 1961. Los encuentros de Guermaz con Benanteur y Khadda les permitieron desarrollar una búsqueda común de un nuevo estilo. Guermaz participó en la exposición Peintres algériens en Argel el 1 de noviembre de 1963, seguida de la exposición del mismo nombre en 1964 en el Musée des Arts Décoratifs de París, y después en las exposiciones de la UNAP en 1964 y 1974. A finales de los años sesenta, Guermaz emprendió una doble búsqueda pictórica y espiritual de la luz que reflejaría en su obra. Pronto surgen del lienzo blanco signos, manchas ocasionales de color, planos superpuestos, relieves, "paisajes" que poco a poco van adquiriendo un carácter "simbólico". Estos "paisajes" se inscriben en una relación diferente con el mundo. En ellos, celebraría su Unidad, dentro de la cual dos mundos, el espiritual y el sensible, están indisolublemente unidos, de acuerdo con la concepción del sufismo que compartía. En obras cada vez más refinadas, el espíritu se impondrá progresivamente a la materia. Apoyado por la galería Entremonde durante casi diez años, hasta 1981, fue invitado a participar en exposiciones internacionales en Tokio en 1972, Teherán en 1974, Túnez en 1980, Londres en 1981, y creó cartones tapiz para el aeropuerto de Riad, en Arabia Saudí. A medida que su obra iba adquiriendo notoriedad, le granjeaba el reconocimiento del público y la crítica. Abdelkader Guermaz murió en París en 1996. Como prueba de su fama, la obra de Guermaz entró en numerosas colecciones públicas, como los museos de Bellas Artes de Argel y Orán, el Fonds National y el Fonds Municipal d'Art Contemporain de París, el Centro Cultural Argelino y el Institut du Monde Arabe, luego Centro Pompidou, así como en un gran número de colecciones privadas de Europa, Canadá, Estados Unidos, Irán, Japón y Oriente Próximo. Hoy en día, sus cuadros son muy raros en el mercado del arte y rara vez aparecen en las salas de subastas.

Valorac. 5 000 - 8 000 EUR

Lote 28 - Nja MAHDAOUI (Tunis, 1937) - Composición caligráfica Tinta y oro sobre pergamino 29 x 23,5 a la vista *** Tinta y oro sobre vitela Alto: 51 x Ancho: 41 cm Procedencia : Colección española. Letras pero no palabras. Signos sin significado. Nja Mahdaoui "utiliza los signos árabes por su belleza estética", no por lo que representan. "He liberado la letra de su significado", explica la artista tunecina. En lienzos de lino, pieles y serigrafías, Nja Mahdaoui, artista apasionada por todas las disciplinas del signo, ha evitado cuidadosamente las palabras, un enfoque que ha sido criticado por algunos puristas de la caligrafía. Pero Mahdaoui es un artista visual. No asistió a ninguna de las famosas escuelas de caligrafía clásica que, de Estambul a Túnez, mantienen esta tradición gráfica nacida en el siglo VII con el nacimiento del Islam. La caligrafía era el arte de escribir el Corán de forma estilizada, antes de invadir los documentos administrativos y otros ámbitos no religiosos del lenguaje. Desde la década de 1980, ha renacido el interés por la caligrafía clásica, y los artistas contemporáneos también la han retomado. Cada vez se utilizan más instrumentos de escritura, además del tradicional calame -una pluma de caña-, y estalla el color, como en la obra de Nja Mahdaoui, poco utilizado en la caligrafía clásica. Otros artistas contemporáneos, como el iraní Charles Hossein Zenderoudi, utilizan letras árabes en sus obras sin llegar a componer palabras o frases. Constance Desloire, "Des signes et des lettres, La artista visual tunecina Nja Mahdaoui reinventa la caligrafía despojando a las letras de su significado. Un arte que renace", 22 de diciembre de 2010. Letras sin palabras. Signos sin significado. Nja Mahdaoui "utiliza los signos árabes por su belleza estética", no por lo que representan. "He liberado la letra de su significado", explica el artista tunecino. En lienzos de lino, pieles y serigrafías, Nja Mahdaoui, artista apasionada por todas las disciplinas del signo, ha evitado cuidadosamente las palabras, un enfoque que ha sido criticado por algunos puristas de la caligrafía. Pero Mahdaoui es un artista visual. No asistió a ninguna de las famosas escuelas de caligrafía clásica que, de Estambul a Túnez, mantienen esta tradición gráfica nacida en el siglo VII con el nacimiento del Islam. La caligrafía era el arte de escribir el Corán de forma estilizada, antes de invadir los documentos administrativos y otros ámbitos no religiosos del lenguaje. Desde la década de 1980, ha renacido el interés por la caligrafía clásica, y los artistas contemporáneos también la han retomado. Cada vez se utilizan más instrumentos de escritura, además del tradicional calame -una pluma de caña-, y estalla el color, como en la obra de Nja Mahdaoui, poco utilizado en la caligrafía clásica. Otros artistas contemporáneos, como el iraní Charles Hossein Zenderoudi, utilizan letras árabes en sus obras sin llegar a componer palabras o frases. Constance Desloire, "Des signes et des lettres, La artista visual tunecina Nja Mahdaoui reinventa la caligrafía despojando a las letras de su significado. Un arte que renace", 22 de diciembre de 2010.

Valorac. 3 000 - 5 000 EUR

Lote 29 - BAYA (Fatma Haddad Mahiedinne) (Algérie, 1931-1998) - El pájaro y la palmera datilera, (19)89 Aguada sobre papel 29,5 x 20,5 cm Firmado y fechado en letras latinas abajo a la izquierda, e ideogramado en árabe en el centro a la izquierda. Este dibujo fue realizado como dedicatoria del artista al actual propietario, en la hoja volante del catálogo de la exposición Signes et Désert de 1989, véase el lote siguiente. En 1989, Baya participó en una exposición colectiva en Londres (Contemporary Art from the Islamic World, Barbican Course Gallery) y Bruselas (Signes et Désert, Galerie Ipso). Fue también el año de la muerte de su madre adoptiva, Marguerite Caminat. *** Gouache sobre papel 29,5 x 20,5 cm Firmado en latín abajo a la izquierda y en árabe en el centro a la izquierda, fechado en 89. Este dibujo fue realizado como dedicatoria del artista al actual propietario, en la hoja volante del catálogo de la exposición de 1989, véase el lote siguiente. En 1989, Baya participó en una exposición colectiva en Londres (Contemporary Art from the Islamic World, Barbican Course Gallery) y Bruselas (Signes et Désert, Galerie Ipso). Fue también el año de la muerte de su madre adoptiva, Marguerite Caminat. Nacida en 1931 en Bordj el Kiffan y fallecida en 1998 en Blida (Argelia), Baya, cuyo verdadero nombre era Fatma Haddad, fue una pintora argelina perteneciente a la "generación de 1930", fundadora del arte pictórico argelino moderno. Expuso por primera vez en la Galería Maeght de París en 1947, cuando sólo tenía 16 años. Sus pinturas al gouache tuvieron un rápido éxito, y trabajó junto a artistas de la talla de Pablo Picasso, André Breton y George Braque. Su estilo pictórico se inspiraba en figuras maternales, animales míticos y flores exuberantes. Interpretó este tema sin cesar, desarrollando su paleta desde 1945 hasta 1998. Rechazando la etiqueta de surrealismo, pero sobre todo la de arte "naïf" y "art brut", Baya no perteneció a ningún grupo ni movimiento. Su obra ha tenido un éxito considerable y se ha expuesto en Argelia, Francia, Suiza, Bélgica y Estados Unidos. En los últimos años, retrospectivas en Nueva York (Woman of Algiers, Grey Art Gallery, 2018), Emiratos Árabes Unidos (Impressions durables, Museum Sharjah Authority, 2021) y Francia (Femmes en leur Jardin en 2022-2023, en el Institut du monde arabe de París y el Centre de la vieille charité, Marsella) han puesto de relieve la amplitud de su producción creativa. *** Nacida en 1931 en Bordj el Kiffan y fallecida en 1998 en Blida (Argelia), Baya, cuyo verdadero nombre era Fatma Haddad, fue una pintora argelina perteneciente a la "generación de 1930", fundadora del arte pictórico argelino moderno. Expuso por primera vez en la Galería Maeght de París en 1947, cuando sólo tenía 16 años. Sus pinturas al gouache tuvieron un rápido éxito, y trabajó junto a artistas de la talla de Pablo Picasso, André Breton y George Braque. Su estilo pictórico se inspiraba en figuras maternales, animales míticos y flores exuberantes. Interpretó este tema sin cesar, desarrollando su paleta desde 1945 hasta 1998. Rechazando la etiqueta de surrealismo, pero sobre todo la de arte "naïf" y "art brut", Baya no perteneció a ningún grupo ni movimiento. Su obra ha tenido un éxito considerable y se ha expuesto en Argelia, Francia, Suiza, Bélgica y Estados Unidos. En los últimos años, retrospectivas en Nueva York (Woman of Algiers, Grey Art Gallery, 2018), Emiratos Árabes Unidos (Impressions durables, Museum Sharjah Authority, 2021) y Francia (Femmes en leur Jardin en 2022-2023, en el Institut du monde arabe de París y el Centre de la vieille charité, Marsella) han puesto de relieve la amplitud de su producción creativa.

Valorac. 3 000 - 4 000 EUR

Lote 31 - BAYA (Fatma Haddad Mahiedinne) (Algérie, 1931-1998) - Pájaro azul / Pájaro rosa Aguada y lápiz sobre la contracubierta del catálogo de la exposición. Firmado abajo a la izquierda en latín y arriba a la derecha en árabe. 29,5 x 20,5 cm In-4° de 20 pp. con cubierta ilustrada en color, 18 reproducciones de obras en color y 5 retratos de artistas en ByN; con biografías de los seis artistas argelinos modernos de la exposición, entre ellos Denis Martinez y Choukri Mesli, fundadores del grupo "Aouchem", y otros artistas agrupados bajo la expresión "pintores del signo" definida por Jean Senac. Procedencia : Donación del artista al actual propietario. *** Gouache y lápiz en la contraportada del catálogo de la exposición "Signes et désert", Galería Ipso, Bruselas, 1989. Firmado abajo a la izquierda en latín y arriba a la derecha en árabe. 29,5 x 20,5 cm In-4° de 20 pp. con cubierta ilustrada en color, 18 reproducciones de obras en color y 5 retratos de artistas en ByN; con biografías de los seis artistas argelinos modernos de la exposición, entre ellos Denis Martinez y Choukri Mesli, fundadores del grupo "Aouchem", y otros artistas agrupados bajo la expresión "pintores del signo" definida por Jean Senac. Procedencia: Donado por el artista al actual propietario. Ali Silem escribió el texto introductorio de Baya, el único artista del catálogo sin fotografía. Escribe La pintura de Baya es una ofrenda, una pintura sagrada donde todo es silencio y serenidad, una armonía total... Es a través de los sueños y de la inspiración en el imaginario colectivo tradicional como Baya, artista consumada, da a luz a sus seres sobrenaturales. " *** Ali Silem escribió el texto introductorio para Baya, la única artista del catálogo sin fotografía. Escribe que la pintura de Baya es una ofrenda, una pintura sagrada donde todo es silencio y serenidad, una armonía total... Es a través de los sueños y de la inspiración en el imaginario colectivo tradicional como Baya, artista consumada, da a luz a sus seres sobrenaturales".

Valorac. 3 000 - 4 000 EUR

Lote 32 - BAYA (Fatma Haddad Mahiedinne) (Algérie, 1931-1998) - Mujer con pájaro, (19)89 Gouache 64,8 x 50 cm Firmado y fechado abajo a la izquierda. Refrendado al dorso en latín. Agradecemos a la familia del artista la confirmación de la autenticidad de esta obra. *** Pigmentos opacos Firmado y fechado abajo a la izquierda. Refrendado al dorso. Agradecemos a la familia del artista la confirmación de la autenticidad de la obra. Procedencia : Colección privada. Los primeros años de la década de 1980 fueron de intensa actividad para Baya. En 1982, se organizó una gran retrospectiva en el Museo Cantini de Marsella, por iniciativa de Edmonde Charles-Roux, que ya había cubierto a Baya en su 1ª exposición individual en la Galería Maeght, y había pintado su retrato en Vogue en febrero de 1948. Baya aprovechó la ocasión para alojarse con Marguerite Caminat (1903-1989), su madre adoptiva, cerca de la casa de Mireille y Jean de Maisonseul, sus incondicionales de toda la vida. 1989 estuvo marcado por la muerte de Marguerite Caminat, su madre adoptiva. Durante esta década, Baya expuso en 1983 en la Galerie de l'Union nationale des Arts plastiques de Argel; en 1984 en el Centre culturel français de Argel y en el Centre culturel algérien de París; en 1985 en el Centre culturel français de Orán y en la Galerie de l'Aurassi de Argel; en 1987 en el Musée National des Arts d'Afrique et d'Océanie de París, luego en la Vieille Charité de Marsella con Issiakhem y Khadda; en 1989 en varias exposiciones colectivas en Europa, "Contemporary Art from the Islamic World" en Londres, "Signes et désert" en Bruselas con Arezki Larbi, Denis Martinez y Choukri Mesli (cf. lotes anteriores). lotes anteriores). *** Los primeros años de la década de 1980 fueron un periodo de intensa actividad para Baya. En 1982, se organizó una gran retrospectiva en el Museo Cantini de Marsella, por iniciativa de Edmonde Charles-Roux, que ya había cubierto a Baya en su 1ª exposición individual en la Galería Maeght, y pintado su retrato en Vogue en febrero de 1948. Baya aprovechó la ocasión para alojarse con Marguerite Caminat (1903-1989), su madre adoptiva, cerca de la casa de Mireille y Jean de Maisonseul, sus partidarios de toda la vida. En 1983, Baya participa en una exposición colectiva en la Galerie de l'Union Nationale des Arts Plastiques de Argel. 1989 estuvo marcado por la muerte de Marguerite Caminat, su madre adoptiva. Durante esta década, Baya expone en 1983 en la Galerie de l'Union Nationale des Arts Plastiques de Argel; en 1984 en el Centre Culturel Français de Argel y en el Centre Culturel Algérien de París; en 1985 en el Centre Culturel Français de Orán y en la Galerie de l'Aurassi de Argel; en 1987 en el Musée National des Arts d'Afrique et d'Océanie de París, luego en la Vieille Charité de Marsella con Issiakhem y Khadda; en 1989 en varias exposiciones colectivas en Europa, "Contemporary Art from the Islamic World" en Londres, "Signes et désert" en Bruselas con Arezki Larbi, Denis Martinez y Choukri Mesli (cf. lotes anteriores). lotes anteriores).

Valorac. 8 000 - 10 000 EUR

Lote 34 - Edgard NACCACHE (Tunis, 1917 - Paris, 2006) - Puerta roja Óleo sobre lienzo 46 x 55 cm Firmado abajo a la derecha, refrendado en el bastidor. *** Óleo sobre lienzo Firmado abajo a la derecha, refrendado en el bastidor. Procedencia : Colección privada, Francia. Nacido en Túnez en 1917, Edgard Naccache fue un artista autodidacta que comenzó a pintar en 1934 mientras trabajaba como corrector de pruebas para un periódico tunecino. En 1949, participó en la creación del movimiento artístico Ecole de Tunis. En 1962, fue invitado a la exposición fundacional "La Figuration narrative dans l'art contemporain" en París. Su arte se orientó inicialmente hacia la abstracción, antes de asentarse en el movimiento de la Nueva Figuración. La obra de Naccache se ha expuesto en el Centro Georges Pompidou, el Museo de Arte Moderno de París, y su obra "La Marelle des métamorphoses" se exhibe actualmente en la exposición "Présences arabes - Art moderne et décolonisation. París 1908-1988" en el Museo de Arte Moderno de París. *** Nacido en Túnez en 1917, Edgard Naccache fue un artista autodidacta que comenzó a pintar en 1934 mientras trabajaba como corrector de pruebas para un periódico tunecino. En 1949 participó en la creación del movimiento artístico Ecole de Tunis. En 1962, fue invitado a la exposición fundacional "La Figuration narrative dans l'art contemporain" en París. Su arte se orientó inicialmente hacia la abstracción, antes de asentarse en el movimiento de la Nueva Figuración. La obra de Naccache se expone en el Centro Georges Pompidou, Museo de Arte Moderno de París, y su obra "La Marelle des métamorphoses" se exhibe actualmente en la exposición "Présences arabes - Art moderne et décolonisation. París 1908-1988", Museo de Arte Moderno de París.

Valorac. 500 - 800 EUR

Lote 35 - Mahjoub Ben Bella (Algérie,1946-Lille, 2020) - San Gimignano, 2015 Acrílico sobre lienzo 130 x 97 cm Firmado y fechado abajo a la derecha. Titulado y fechado al dorso. Sello de la propiedad del artista en la parte posterior del lienzo. *** Acrílico sobre convas Firmado y fechado abajo a la derecha. Titulado y fechado en el chasis. Sello del patrimonio familiar. Pintor franco-argelino, Mahjoub Ben Bella estudió primero en la École des Beaux-Arts de Orán, que abandonó a los 19 años para irse a Tourcoing, bajo el patrocinio del director de la École des Beaux Arts, Claude Vicente (1929-2017). Tras licenciarse en 1969, prosiguió su formación en la École nationale supérieure des arts décoratifs y en la École des beaux-arts de París. Comenzó su carrera trabajando en el Atelier de la Monnaie de 1969 a 1976. En 1975 se trasladó a Tourcoing, donde participó activamente en la escena artística regional, y estableció su estudio en las antiguas caballerizas del banco Joire. En 1983, se dedica a la creación de un muro de 380 m2 en pleno centro de Lille, utilizando sus colores y participando en los inicios de un movimiento que se conocería como "street art", anticipo de su obra monumental realizada en 1986: 12 km de adoquines pintados en el marco de la carrera París-Roubaix. Al mismo tiempo, exponía junto a Keith Haring en Nueva York con Jeffrey Deitch y Leila Heller en la ya legendaria exposición "Calligraffitti". A continuación expuso en algunos de los museos más importantes de Europa y del mundo, como el Institut du Monde Arabe y el Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, el British Museum de Londres y la Jordan National Gallery de Ammán. Ben Bella es artista visual; su abundante obra explora frescos monumentales, cerámicas, esculturas, pinturas sobre lienzo, papel y madera, así como happenings. Pertenece a lo que se conoce como expresionismo abstracto o abstracción lírica, movimiento surgido en la 2ª mitad́ del siglo XX. Su obra se caracteriza por el uso de la línea y los colores vivos. Cuestionando la relación entre signos y abstracción, explora los recursos gráficos de las culturas y escrituras orientales y del Lejano Oriente. Siempre pintando al ritmo de la música, Mahjoub Ben Bella, cuya obra se basa en los gestos y la proliferación de signos que generan ritmo, juega con contrastes gráficos mínimos y abstractos. *** Pintor franco-argelino, Mahjoub Ben Bella estudió primero en la Escuela de Bellas Artes de Orán, que abandonó a los 19 años para irse a Tourcoing, apadrinado por el director de su Escuela de Bellas Artes, Claude Vicente (1929-2017). Tras licenciarse en 1969, prosiguió su formación en la École nationale supérieure des arts décoratifs y en la École des beaux-arts de París. Comenzó su carrera trabajando en el Atelier de la Monnaie de 1969 a 1976. En 1975 se traslada a Tourcoing, donde participa activamente en la escena artística regional, y establece su estudio en las antiguas caballerizas del banco Joire. En 1983, se dedica a pintar un muro de 380 m2 en el centro de Lille, aportando sus colores al centro de la ciudad y contribuyendo al inicio de un movimiento que se conocería como "street art", anticipo de su obra monumental de 1986: 12 km de adoquines pintados en el marco de la carrera París-Roubaix. Al mismo tiempo, exponía junto a Keith Haring en Nueva York con Jeffrey Deitch y Leila Heller en la ya legendaria exposición "Calligraffitti". Posteriormente expuso en algunos de los museos más importantes de Europa, como el Institut du Monde Arabe y el Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, así como en el British Museum de Londres y la Jordan National Gallery de Ammán. Ben Bella es artista visual; su abundante obra explora frescos monumentales, cerámicas, esculturas, pinturas sobre lienzo, papel y madera, así como happenings. Pertenece a lo que se conoce como expresionismo abstracto o abstracción lírica, movimiento surgido en la 2ª mitad́ del siglo XX. Su obra se caracteriza por el uso de la línea y los colores vivos. Cuestionando la relación entre signos y abstracción, explora los recursos gráficos de las culturas y escrituras orientales y del Lejano Oriente. Siempre pintando al ritmo de la música, Mahjoub Ben Bella, cuya obra se basa en los gestos y la proliferación de signos que generan ritmo, juega con contrastes gráficos mínimos y abstractos.

Valorac. 12 000 - 18 000 EUR

Lote 40 - Jeronimo Muniz ( Maroc, 1938) - Que disfrutes de M lugar "casi" preferido de Marruecos Óleo sobre isorel 26 x 40 cm a la vista Firmado abajo a la derecha Anotado al dorso en español *** Óleo sobre isorel Firmado abajo a la derecha y anotado al dorso en español. Jerónimo Muñiz se trasladó a Marruecos en la década de 1960. Sus primeras pinturas en este país muestran amplios paisajes dominados por cielos tumultuosos, en visible contraste con los tópicos colores azules y casi folclóricos en boga. Los seres que se desenvuelven en estos espacios eran formas apenas iniciadas. Ganando en madurez artística, el ojo del artista se acercó a los objetos y a los seres. El resultado era un arte figurativo impregnado de una luz especial, y la firma de Jerónimo era ya reconocible. Las líneas se cierran, los colores se confirman y las formas toman cuerpo. Muñecas congeladas, ollas cobrizas, amplios espacios abiertos, rostros cautivadores, arquitectura morisca, marionetas... la obra del artista es una reproducción colorista de la realidad marroquí. *** Jerónimo Muñiz se trasladó a Marruecos en los años sesenta. Sus primeras pinturas en este país muestran amplios paisajes dominados por cielos tumultuosos, en visible contraste con los tópicos colores azules y casi folclóricos en boga. Los seres que se desenvuelven en estos espacios eran formas apenas iniciadas. Ganando en madurez artística, el ojo del artista se acercó a los objetos y a los seres. El resultado era un arte figurativo impregnado de una luz especial, y la firma de Jerónimo era ya reconocible. Las líneas se cierran, los colores se confirman y las formas toman cuerpo. Muñecas congeladas, ollas cobrizas, grandes espacios abiertos, rostros cautivadores, arquitectura morisca, marionetas... la obra del artista es una reproducción colorista de la realidad marroquí.

Valorac. 200 - 300 EUR

Lote 49 - Lazhar HAKKAR (Alger 1945 - 2013) - Atardecer en Sidi Bou Técnica mixta sobre papel 32 x 23,5 cm a la vista Firmado abajo a la derecha L. Hakkar *** Técnica mixta sobre papel 32 x 23,5 cm a la vista Firmado abajo a la derecha L. Hakkar Procedencia : Colección privada, adquirida a la Galerie Cherif fine Art, Túnez. "La pintura me recuerda a cada instante que soy un ser humano". Nacido el 13 de diciembre de 1945 en Kenchela, Lazhar Hakkar estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Argel de 1963 a 1968. No se dedicó al arte hasta 1975, cuando empezó a dibujar y pintar en todos los soportes, siendo el papel y el lienzo sus medios preferidos. Sus obras se inspiran en las tradiciones vernáculas, al tiempo que dan cabida a la identidad y la memoria. Se convierten en soportes de recuerdos de los que el espectador es cómplice. Desde 1972, Lazhar Hakkar ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en Argelia y en el extranjero. El Museo Nacional de Bellas Artes de Argel, la Galería Isma, la Galería Mohammed Racim, Moscú, Burdeos, París, Sofía, Bari y Túnez han presentado su obra a su público con gran éxito. *** La pintura me recuerda en todo momento que soy un ser humano". Nacido el 13 de diciembre de 1945 en Kenchela, Lazhar Hakkar estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Argel de 1963 a 1968. No se dedicó al arte hasta 1975, cuando empezó a dibujar y pintar en todos los soportes, siendo el papel y el lienzo sus medios preferidos. Sus obras se inspiran en las tradiciones vernáculas, al tiempo que dan cabida a la identidad y la memoria. Se convierten en soportes de recuerdos de los que el espectador es cómplice. Desde 1972, Lazhar Hakkar ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en Argelia y en el extranjero. El Museo Nacional de Bellas Artes de Argel, la Galería Isma, la Galería Mohammed Racim, Moscú, Burdeos, París, Sofía, Bari y Túnez han presentado su obra a su público con gran éxito.

Valorac. 800 - 1 000 EUR

Lote 51 - Hocine ZIANI (Algérie, Sidi-Daoud,1953) - Escolta nupcial Óleo sobre lienzo 92 x 73 cm Firmado abajo a la derecha, titulado y refrendado al dorso. *** Óleo sobre lienzo Firmado abajo a la derecha. Titulado y refrendado al dorso. Procedencia : Colección privada, Francia. "La pintura de Ziani se despliega en una variedad de géneros y temas [...] Sin embargo, esta pluralidad no puede enmascarar la búsqueda constante que impulsa la obra del artista: la celebración de la luz. " Luc Chatel. Hocine Ziani pasó su infancia en un gran aislamiento cultural, y no fue hasta 1964, dos años después de la independencia de su país, cuando se matriculó él mismo en la escuela a los 11 años y empezó a dibujar por su cuenta. En 1979, celebró su primera exposición individual en una galería argelina. Se unió a otros artistas para fundar el Grupo de los 35, que incluía a Issiakhem, Temam, Khadda, Denis Martinez, Samsom, Kerbouche, Mesli, Ali-Khodja, Louail, Silem, Zoubir, Bourdine y Ouamane. Ziani contribuye al desarrollo artístico de su país pintando escenas históricas caracterizadas por espacios abiertos tratados de forma difuminada. Sus últimas obras le han permitido explorar nuevas vías artísticas, en particular la litografía. El artista expone internacionalmente desde 1979. Numerosos museos conservan sus obras en Argelia, Marruecos, Francia, Alemania y Arabia Saudí. En 2013, la ciudad de Chaumont dedicó una retrospectiva a su obra. *** "La pintura de Ziani se despliega en una variedad de géneros y temas [...] Sin embargo, esta pluralidad no puede enmascarar la búsqueda constante que impulsa la obra del artista: la celebración de la luz. " Luc Chatel. Hocine Ziani pasó su infancia en un gran aislamiento cultural, y no fue hasta 1964, dos años después de la independencia de su país, cuando se matriculó él mismo en la escuela a los 11 años y empezó a dibujar por su cuenta. En 1979, celebró su primera exposición individual en una galería argelina. Se unió a otros artistas para fundar el Grupo de los 35, que incluía a Issiakhem, Temam, Khadda, Denis Martinez, Samsom, Kerbouche, Mesli, Ali-Khodja, Louail, Silem, Zoubir, Bourdine y Ouamane. Ziani contribuye al desarrollo artístico de su país pintando escenas históricas caracterizadas por espacios abiertos tratados de forma difuminada. Sus últimas obras le han permitido explorar nuevas vías artísticas, en particular la litografía. El artista expone internacionalmente desde 1979. Numerosos museos conservan sus obras en Argelia, Marruecos, Francia, Alemania y Arabia Saudí. En 2013, la ciudad de Chaumont dedicó una retrospectiva a su obra.

Valorac. 3 500 - 4 000 EUR

Lote 52 - Aïcha HADDAD (Bordj-Bou-Arreridj 1937 - Alger 2005) - Ramo de rosas Óleo sobre lienzo 61 x 50 cm Firmado abajo a la derecha *** Óleo sobre lienzo Firmado abajo a la derecha Procedencia : Colección privada, Francia. Aïcha Haddad, apodada la "Moudjahida", es una pintora y artista plástica argelina. Su evolución artística se inscribe en la tradición miniaturista argelina, revitalizada en 1939 por Mohammed Racim, fundador de la Escuela de Iluminación de Argel, por la que Aïcha Haddad sentía una profunda admiración. Sus viajes la introdujeron en la pintura occidental (cubismo, simbolismo y nuevo realismo). En 1962, comenzó a estudiar arte con Camille Leroy en la Société des Beaux Arts de Argel. De 1966 a 1988, Aïcha Haddad desarrolló una larga carrera como profesora de arte en el Liceo Omar-Racim de Argel. En 1972 expuso por primera vez en la antigua Galerie des Quatre-Colonnes de Argel y ganó un premio en el Concours de la Ville d'Alger, lo que le abrió las puertas de la fama. También fue el inicio de una larga amistad con las pintoras Baya y Souhila Bel Bahar. Entre 1974 y 2002, celebró una sucesión de exposiciones individuales y colectivas, tanto en Argelia como en el extranjero. En el transcurso de sus viajes y visitas a museos, galerías y ferias de arte internacionales, descubrió múltiples modos de expresión y artistas que desempeñaron un papel decisivo en el desarrollo de su arte: Gaudí, Tinguely, Niki de Saint Phalle, César, Arman y Peï. Sus obras se conservan en colecciones privadas, así como en Argel, en el Museo Nacional de Bellas Artes y en el Museo Nacional del Bardo, en la sede de la FAO en Roma, en la sede de UNICEF en París y en la sede de la Fundación Japón en Tokio. *** Aïcha Haddad, apodada la "Moudjahida", es una pintora y artista visual argelina. Su evolución artística se inscribe en la tradición miniaturista argelina, a la que dio un nuevo impulso Mohammed Racim, fundador de la Escuela de Iluminación de Argel en 1939, y a quien Aïcha Haddad profesa una profunda admiración. Sus viajes la introdujeron en la pintura occidental (cubismo, simbolismo y nuevo realismo). En 1962, comenzó a estudiar arte con Camille Leroy en la Société des Beaux Arts de Argel. De 1966 a 1988, Aïcha Haddad desarrolló una larga carrera como profesora de arte en el Liceo Omar-Racim de Argel. En 1972 expuso por primera vez en la antigua Galerie des Quatre-Colonnes de Argel y ganó un premio en el Concours de la Ville d'Alger, lo que le abrió las puertas de la fama. También fue el inicio de una larga amistad con las pintoras Baya y Souhila Bel Bahar. Entre 1974 y 2002, celebró una sucesión de exposiciones individuales y colectivas, tanto en Argelia como en el extranjero. En el transcurso de sus viajes y visitas a museos, galerías y ferias de arte internacionales, descubrió múltiples modos de expresión y artistas que desempeñaron un papel decisivo en el desarrollo de su arte: Gaudí, Tinguely, Niki de Saint Phalle, César, Arman y Peï. Sus obras se conservan en colecciones privadas, así como en Argel, en el Museo Nacional de Bellas Artes y en el Museo Nacional del Bardo, en la sede de la FAO en Roma, en la sede de UNICEF en París y en la sede de la Fundación Japón en Tokio.

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

Lote 53 - Kaouther Bahri DARGOUTH (Tunisie, née en 1951) - El juego Óleo sobre lienzo 33 x 41 cm Firmado abajo a la derecha, titulado al dorso. *** Óleo sobre lienzo Firmado abajo a la derecha, titulado al dorso. "Intento resaltar la luz trabajando con capas sucesivas de materia". Nacida en Túnez en 1951, Kaouther se dedicó definitivamente a la pintura en los años noventa. Tras licenciarse en francés moderno en 1975, se trasladó a la isla de Yerba, donde descubrió su vocación de pintora y se formó en los talleres de Sylvain Monteleone y Abdelaziz Gorgi. Hoy es miembro de la Unión de Artistas Plásticos y de la Fundación Taylor. Actualmente vive y trabaja en su Túnez natal. Sus cuadros forman parte de numerosas colecciones privadas y públicas. La materia está omnipresente en sus cuadros. Expuso por primera vez en Sidi Bou Saïd en 1997, y desde entonces ha expuesto constantemente entre Francia y Túnez. *** Nacida en 1951 en Túnez, Kaouther se dedicó a la pintura en los años noventa. Tras licenciarse en francés moderno en 1975, se trasladó a la isla de Yerba, donde descubrió su vocación de pintora y se formó en los talleres de Sylvain Monteleone y Abdelaziz Gorgi. Hoy es miembro de la Unión de Artistas Plásticos y de la Fundación Taylor. Actualmente vive y trabaja en su Túnez natal. Sus cuadros forman parte de numerosas colecciones privadas y públicas. La materia está omnipresente en sus cuadros. Expuso por primera vez en Sidi Bou Saïd en 1997, y desde entonces ha expuesto constantemente entre Francia y Túnez.

Valorac. 400 - 600 EUR