DROUOT
viernes 28 jun a : 11:00 (CEST)

Venta de verano de arte asiático

Galerie Zacke - +4315320452 - Email

Sterngasse 13 1010 VIENNA, Austria
Información Condiciones de venta
Live
Inscribirse en la subasta
415 Resultados

Lote 1 - A PAIR OF SILVER-INLAID IRON STIRRUPS, YOB CHA, 17TH-18TH CENTURY - PAR DE ESTRIBOS DE HIERRO CON INCRUSTACIONES DE PLATA, YOB CHA, S. XVII-XVIII Tíbet. De fundición pesada, las bases tienen forma ovalada con un rebaje poco profundo que da lugar a arcos verticales con una abertura ovalada en la parte superior para colgarlos de la silla. El exterior está labrado con incrustaciones de alambre de plata que representan una banda de claves y un fondo wan con emblemas budistas auspiciosos, como la rueda del Dharma, la flor de loto y la sombrilla. Procedencia: Colección privada vienesa, adquirida en el mercado francés de antigüedades. Estado de conservación: Buen estado con desgaste, signos de envejecimiento y corrosión, irregularidades de fundición, pequeñas mellas y roces en las incrustaciones de plata. Peso: 1.106 g y 1.112,5 g Dimensiones: Altura 15,3 cm y 16,1 cm Los estribos de este tipo siguieron utilizándose en Lhasa, la capital tibetana, hasta los años cuarenta y cincuenta como parte de festivales y ceremonias religiosas, cuando se traía a los calvarios para desfiles procesionales. La armadura de los calvarios fue estandarizada por el gobierno central del Tíbet a partir de mediados del siglo XVII o XVIII. Su armadura incluía casco, cota de malla, juego de cuatro espejos, cinturón blindado, funda de arco y carcaj, mosquete de cerillas, cartuchera con pólvora y balas y lanza corta para el jinete, así como silla de montar, mantilla y aperos para el caballo. Armados y equipados de forma similar, los funcionarios del gobierno tibetano debían demostrar periódicamente su destreza a caballo con el mosquete, el arco, la flecha y la lanza hasta mediados del siglo XX. Comparación bibliográfica: Compárese un par de estribos muy similares, tibetanos, fechados entre los siglos XV y XVIII, en el Museo Metropolitano de Arte, número de acceso 2002.220a, b. Comparación de resultados de subastas: Tipo: Relacionado Subasta: Galerie Zacke Viena, 12 abril 2024, lote 281 Precio: 4.940 EUROS Descripción: Estribo de hierro dorado y plateado, Yob cha, siglos XV-XVIII Observación del experto: Compárese la forma similar aunque con decoraciones diferentes. Nótese el tamaño (13,6 cm). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 29 septiembre 2020, lote 3 Precio: 4.000 USD o aprox. 4.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Par de estribos de hierro con decoración de plata y dorado, Tíbet, siglo XVII o posterior. Observación del experto: Compárese con la forma emparentada, aunque con cabezas de makala sobre los arcos de los estribos.

Valorac. 300 - 600 EUR

Lote 2 - A SILVER-DAMASCENED IRON BEER JUG WITH BRASS HANDLE AND SPOUT, 18TH-19TH CENTURY - JARRA DE CERVEZA DE HIERRO DAMASQUINADO EN PLATA, CON ASA Y PITORRO DE LATÓN, S. XVIII-XIX Tíbet oriental. El cuerpo esférico aplanado se apoya en un alto pie abocinado y se eleva hasta un estrecho cuello cilíndrico coronado por una tapa en forma de capullo unida al asa en forma de dragón con una cadena, frente al elegante pitorro curvado que sale de la boca de una makara. La jarra está finamente decorada con incrustaciones planas de lámina de plata, el cuerpo con un medallón central rehundido que encierra dos dragones enfrentados, rodeados por densas volutas de loto y caracteres Shou espaciados uniformemente, el cuello decorado de forma similar con diseños foliados y el pie con una banda de cabezas de ruyi. Procedencia: Comercio francés. Adquirido a un patrimonio familiar privado, donde ha permanecido al menos desde los años cincuenta, por reputación. Estado: Buen estado con pequeños desgastes, pequeñas abolladuras, algunas mellas y ligeros arañazos. Pátina fina y natural. Peso: 3,6 kg Dimensiones: Altura 39 cm Esta forma de vasija, de origen centroasiático, fue probablemente adaptada por artesanos tibetanos a partir de modelos chinos. Combina motivos típicamente tibetanos, como el asa de dragón y el pico de makara, con elementos de diseño chinos, como los caracteres shou y las cabezas ruyi. Nota del experto: Los aguamaniles de este tipo se fabricaron hasta principios del siglo XX en Derge y Chamdo, en el este del Tíbet, una zona famosa por sus hábiles plateros y herreros. La técnica era una especialidad de la zona. En el caso de este lote, el artesano colocaba finas tiras de lámina de plata sobre la superficie de hierro desbastado y luego las martilleaba suavemente. Comparación bibliográfica: Compárese con una jarra de hierro damasquinada en oro, plata y cobre, fechada en los siglos XVIII-XIX, en el Victoria and Albert Museum, número de acceso IM.22-1928. Comparación de resultados de subastas: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Koller, Zúrich, 4 de junio de 2019, lote 134 Precio: CHF 6.875 o aprox. 7.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Jarra de cerveza de hierro damasquinada en plata, Tíbet oriental, Kham [Chamdo], hacia el siglo XVIII. Observación del experto: Compárese la forma, la decoración, los motivos y los materiales estrechamente relacionados. Nótese el tamaño (42 cm).

Valorac. 1 000 - 2 000 EUR

Lote 5 - A PARCEL-GILT COPPER REPOUSSÉ RITUAL EWER, DUOMUHU, TIBET, 19TH CENTURY - UN AGUAMANIL RITUAL DE COBRE DORADO REPOUSSÉ, DUOMUHU, TIBET, SIGLO XIX Meticulosamente trabajada, la tetera cilíndrica se eleva hasta un borde en forma de gorro de monje coronado por una tapa circular con pétalos de loto y un remate de capullo dorado, unido al asa por una cadena. El asa y el pitorro tienen la forma de una feroz bestia makara y un dragón de afilados colmillos. El cuerpo está finamente decorado con elaborados repujados y detalles dorados sobre un fondo anular perforado, con dos filas de paneles que encierran flores sobre tallos frondosos, dragones, bajixiang (ocho emblemas budistas) y un Makara de frente con expresión feroz. Procedencia: Colección privada vienesa, adquirido en el mercado francés de antigüedades. Estado: Buen estado con desgaste, defectos de fabricación, pequeñas mellas, abolladuras y pequeñas reparaciones en el mango. Peso: 1.611 g Dimensiones: Altura 33 cm La forma duomuhu deriva del prototipo bey lep, que se utilizaba para almacenar té de mantequilla en los monasterios lamaístas. Duomuhu, que significa "cubo para la nieve" en tibetano, se utilizaba en el Tíbet para almacenar mantequilla y preparar el tradicional té de mantequilla para las ceremonias budistas. Originalmente eran de madera con bandas metálicas y a veces aparecían representados en los thangka del siglo XIX junto a otros recipientes. Las vasijas, antes de madera, se convirtieron en prestigiosas obras de arte bajo el emperador Kangxi, hechas de plata, oro, porcelana o cloisonné, que lo hizo como parte de su campaña para mostrar su máxima devoción y compromiso político con el mecenazgo del budismo tibetano. Comparación bibliográfica: Compárese con un aguamanil repoussé de latón y plata, de forma parecida y con decoraciones similares, de 31,5 cm de altura, datado en el siglo XIX, en el Vicotria & Albert Museum, número de acceso IM.4-1925.

Valorac. 500 - 1 000 EUR

Lote 6 - A SILVER-APPLIED BRONZE RITUAL TEAPOT - UNA TETERA RITUAL DE BRONCE PLATEADO Tíbet, siglo XIX. El cuerpo, de forma cónica, descansa sobre una base plana coronada por un amplio cuello cilíndrico y una tapa abovedada con un remate en forma de capullo, flanqueada por un pitorro curvado que sale de las fauces de un makara cornudo y el asa, en forma de bestia de dos cuernos que extiende su larga lengua, de la que cuelga una cadena conectada a la tapa. Procedencia: Colección privada vienesa, adquirida en el mercado francés de antigüedades. Estado de conservación: Muy buen estado con pequeños desgastes, huellas de uso y defectos de fundición. Peso: 1.370 g Dimensiones: Altura 27,5 cm En toda el área cultural tibetana se encontraron teteras elaboradas con asas en forma de dragón o león y pitorros que salían de las fauces de monstruos mitológicos del agua ("makara") en estilos ligeramente diferentes. Sólo se utilizaban en ocasiones especiales, como bodas u otras ceremonias, o para un visitante importante. Comparación bibliográfica: Compárese una tetera de latón y plata, 30,2 cm, Tíbet, siglo XIX, en el Victoria and Albert Museum, número de acceso IM.113-1927. Compárese con una tetera de latón y plata con asa de dragón y pico de makara, 34,8 cm, Tíbet, siglo XIX, en el Victoria and Albert Museum, número de registro IM.154-1921. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Galerie Zacke, 10 marzo 2023, lote 525 Precio: 11.700 euros o aprox. 12.000 EUR ajustados a la inflación en el momento de escribir estas líneas Descripción: Tetera ritual de latón dorado y plateado, Tíbet, finales del siglo XVIII-principios del XIX Comentario del experto: Compárese con una forma muy parecida, con el cuerpo también sin decorar, asa en forma de bestia y pitorro que sale de la boca de una makara. Nótese el tamaño (31,3 cm). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Galerie Zacke, 11 abril 2024, lote 7 Precio: 14.300 EUROS Descripción: Tetera ritual de cobre dorado y plateado, Tíbet, siglo XIX. Comentario del experto: Compárese con una forma similar con asa en forma de bestia y pitorro con boca de makara.

Valorac. 500 - 1 000 EUR

Lote 7 - A HARDWOOD ‘ZODIAC’ BOX AND COVER WITH SILVER REPOUSSÉ AND SEMI-PRECIOUS STONE INLAYS - CAJA Y TAPA "ZODIACO" DE MADERA DURA CON INCRUSTACIONES DE PLATA REPUJADA Y PIEDRAS SEMIPRECIOSAS Tíbet, 1900. Finamente tallada, la caja se apoya en un pie de plata repoussé que se eleva hasta un hombro redondeado con un cuello corto, provisto de un anillo de plata, coronado por una tapa. La base de la caja está decorada con los doce animales del zodiaco. El borde de la tapa está decorado con follaje, bordes de cuentas e incrustaciones de turquesa y coral, mientras que el remate está decorado con olas rompiendo, una serpiente, un gallo y un cerdo, con una incrustación central de ágata. Procedencia: Colección privada vienesa, adquirida en el mercado francés de antigüedades. Estado de conservación: Buen estado con pequeños desgastes, huellas de uso a lo largo del interior, pequeñas mellas y abolladuras en el repoussé de plata, restos de adhesivo en la tapa y la base empotrada con minúsculos signos de actividad de insectos. Muy buena presentación. Peso: 1.368 g Dimensiones: Diámetro 21,3 cm Comparación bibliográfica: Compárese con una caja de madera del Tíbet muy parecida, de 10,6 cm de ancho, fechada a finales del siglo XIX, en el Minneapolis Institute of Art, número de acceso 98.119.1a,b. Compárese con una caja y tapa de madera del Tíbet con la misma forma pero decoradas con laca, sin fecha, en el Victoria & Albert Museum, número de registro IM.201:1, 2-1927. Comparación de resultados de subastas: Tipo: Relacionado Subasta: Bonhams Paris, 16 diciembre 2022, lote 256 Precio: EUR 6.375 o aprox. EUR 6.800 ajustado a la inflación en el momento de escribir este artículo Descripción: Caja circular montada en plata con Kurukulla, Tíbet, siglo XIX Observación del experto: Compárese con una forma parecida con decoración repujada en plata. Obsérvese la decoración lacada de la tapa.

Valorac. 500 - 1 000 EUR

Lote 8 - † AN IRON AND SILVER REPOUSSÉ CEREMONIAL SWORD AND SCABBARD - UNA ESPADA CEREMONIAL DE HIERRO Y PLATA REPUJADA Y SU VAINA Tíbet, década de 1900. La espada tiene una hoja de hierro y una empuñadura con incrustaciones de coral incisas con follaje en volutas, envuelta con alambre de plata que forma la empuñadura. En el reverso, un caballo, un ave fénix y un elefante incisos entre volutas foliadas, con volutas florales adamascadas alrededor de la punta, todo ello bajo una banda de volutas foliadas con un dragón sinuoso. En el reverso de la vaina hay un gancho del que cuelga un cordón de cuero con cuentas y un cascabel. Inscripciones: Inscripción en la hoja de hierro: "Serchenling, 1975". Procedencia: Propiedad del Museo Metropolitano de Arte, expropiado en 2003. Christie's Nueva York, Arte indio y del sudeste asiático, 27 de marzo de 2003, lote 132. Colección privada francesa, adquirida a la anterior en la venta posterior. Estado de conservación: Buen estado con desgaste antiguo, defectos de fabricación, pequeñas muescas, ligeros arañazos, pequeñas abolladuras, algunos desconchones en las incrustaciones y óxido en el hierro, todo ello como era de esperar. Peso: 1.346 g Dimensiones: Longitud 64,3 cm Comparación bibliográfica: Compárese una espada corta y vaina relacionadas, siglo XVIII-XIX, en la colección del Museo Metropolitano de Arte, número de acceso 36.25.1462a, b. Se añadirá un 13% de IVA al precio de remate, además de la prima del comprador - sólo para compradores dentro de la UE.

Valorac. 1 500 - 3 000 EUR

Lote 9 - A POLYCHROME AND GILT WOOD APPLIQUÉ FIVE-LEAF RITUAL CROWN, TIBET, 18TH – 19th CENTURY - CORONA RITUAL DE CINCO HOJAS EN POLICROMÍA Y MADERA dorada, TIBET, SIGLOS XVIII-XIX Corona en forma de Tathagata de cinco hojas, utilizada en ceremonias. Enmarcada en un marco de época, detrás de un cristal. Cada hoja tiene una imagen de uno de los cinco Budas Tathagata pintada sobre papel en policromía y pintura dorada, encerrada en un pétalo de madera reticulado y lobulado, decorado con un loto en flor y follaje en volutas, y ensartado en cintas de cuero. De izquierda a derecha: Amitabha, Vairocana, Akshobhya, Ratnasaṃbhava y Amoghasiddhi. Procedencia: Comercio en Nueva York. El reverso con la etiqueta de la empresa de enmarcación, "Sutton Place Frame Shop Inc., Nueva York" con un sello fechado el "7 de enero de 2000". Estado: Buen estado con el desgaste esperado, acorde con la edad. Pequeñas pérdidas, algunos desconchados, pequeños deshilachados en las bandas de cuero, algunas pérdidas en el dorado, la madera reticulada con signos de desgaste y uso. Dimensiones: Largo 47 cm (juntos), 28,5 x 52 cm (marco) La Corona de los Cinco Budas se lleva durante las iniciaciones y rituales. Los cinco segmentos en forma de pétalo representan a los Cinco Budas de las cinco direcciones, también conocidos como los Cinco Budas Simbólicos. La iniciación con corona simboliza la transmutación de los cinco sistemas cuerpo-mente del iniciado (reflejo, sensacional, conceptual, emocional y cognitivo) y las cinco posiciones (engaño, orgullo, lujuria, envidia y odio) en los cinco budas trascendentales (Amitabha, Vairocana, Akshobhya, Ratnasambhava y Amoghasiddhi). Esta corona se lleva después de bendecir, visualizar y lustrar, como sello simbólico del abandono por parte del iniciado de la noción de sí mismo como un ser ordinario y perfecto, y de que la adopción del orgullo de buda, el sentido de sí mismo como un buda purificado e iluminado, cada átomo en sí mismo se convierte en sabiduría. Comparación con el museo: Comparar una corona vajra de metal relacionada, Tíbet, siglo XIX, en la colección del Royal Ontario Museum, Himalayan Art Resources número 77528. Compárese con un tocado o corona de lama relacionado, Tíbet, en la colección del Horniman Museum, número de objeto 1979.14.

Valorac. 400 - 800 EUR

Lote 10 - A BONE PLAQUE FROM A TANTRIC SHANMUDRA (APRON) DEPICTING MAHAKALA, TIBET, 17TH-18TH CENTURY - PLACA DE HUESO DE UN SHANMUDRA (DELANTAL) TÁNTRICO QUE REPRESENTA A MAHAKALA, TIBET, S. XVII-XVIII La figura central está de pie en ardhaparayanka sobre un pedestal de cuentas de loto, con la mano izquierda en karana mudra y la derecha sosteniendo un kapala. Su rostro tiene una expresión severa, las cejas fruncidas, lleva una tiara de calavera respaldada por una aureola radiante, y está adornado con elaboradas joyas de cuentas y un dhoti diáfano. Las partes superior e inferior están talladas con enredaderas; el reverso está perforado horizontalmente para el montaje. Procedencia: De la colección de Onno Janssens, Países Bajos. Onno Janssens (nacido en 1941) es jugador olímpico de bridge y destacado coleccionista de arte tibetano y del sudeste asiático. Comenzó a reunir su impresionante colección en la década de 1990 tras estudiar tibetología, y parte de su colección se ha vendido en Christie's en una venta legendaria. Estado: Muy buen estado con desgaste menor, defectos naturales, grietas de la edad y un desconchón poco profundo en un extremo. Peso: 53,6 g Dimensiones: 15,3 cm Comparación bibliográfica: Compárese con una placa de hueso estrechamente relacionada que representa a una deidad tántrica de pie en ardhaparayanka, de 15,9 cm de longitud, fechada hacia el siglo XVI, en el Museo Metropolitano de Arte, número de acceso 1980.528.1. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Bonhams Hong Kong, 2 de octubre de 2018, lote 197 Precio: 31.250 HKD o aprox. 4.100 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de escribir estas líneas Descripción: Adorno de delantal de hueso tallado con deidad tántrica, Nepal, siglos XVI-XVIII. Observación del experto: Compárese la forma y el estilo relacionados, aunque con una representación de una deidad diferente. Nótese el tamaño similar (16 cm).

Valorac. 400 - 800 EUR

Lote 12 - A BRONZE FIGURE OF PADMAPANI, WESTERN TIBET, PROBABLY LADAKH, 12TH TO EARLY 13TH CENTURY - FIGURA DE BRONCE DE PADMAPANI, TIBET OCCIDENTAL, PROBABLEMENTE LADAKH, SIGLOS XII A PRINCIPIOS DEL XIII Publicado por Friedrich Georg Zeleis, "Sacred and Secular from Gandhara to Lhasa and along the Silk Road", 2004, p. 266-267, n.º 95. Finamente fundido, de pie en tribhanga sobre una base circular, sosteniendo una ghanta en su mano derecha baja, colocando su mano izquierda en la cadera mientras sujeta el tallo de una flor de loto. Lleva un dhoti diáfano alrededor de la cintura y un fajín alrededor del hombro unido por un colgante con cabeza de animal, adornado con joyas de cuentas, y lleva una corona thatagata estilizada asegurando su alto moño. Su rostro sereno con ojos almendrados, labios carnosos y cejas sinuosas. Procedencia: De la colección de Friedrich Zeileis, por reputación adquirida a principios de la década de 1980. Colección privada en Hungría, adquirida en el comercio alemán. Estado de conservación: Buen estado, acorde con la edad, con desgaste, pequeñas mellas, irregularidades de fundición, restos de plateado en los ojos y las flores de loto en el hombro perdidas antes de la publicación de esta pieza. El bronce presenta una fina pátina natural. Peso: 502 g (soporte incluido) Dimensiones: Altura 15 cm (con soporte), 14 cm (sin soporte) Montado sobre un moderno soporte de bronce. Comparación bibliográfica: Compárese con una figura de bronce de Padmapani con una pose similar sosteniendo una ghanta, de 8,7 cm de altura, fechada en los siglos XI-XII, en el Museo Ashmolean de la Universidad de Oxford, número de acceso EA1995.154. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 21 Septiembre 2022, lote 406 Precio: 32.760 USD o aprox. 33.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este informe Descripción: Figura de bronce de Avalokiteshvara de once cabezas, Tíbet occidental, probablemente Guge, siglos XI-XII. Observación del experto: Compárese el estilo de fundición y el modelado similares. Nótese la diferente manifestación de Avalokiteshvara. Nótese el tamaño similar (12,7 cm). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Sotheby's Hong Kong, 17 diciembre 2021, lote 3016 Precio: 100.800 HKD o aprox. 12.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este informe Descripción: Pequeña figura de bronce de Avalokiteshvara, Tíbet, hacia el siglo XI. Observación del experto: Compárese la vajilla y el estilo de fundición similares, aunque de una manifestación diferente de Avalokiteshvara sentado. Nótese el tamaño más pequeño (9 cm).

Valorac. 3 000 - 6 000 EUR

Lote 13 - A BLACK STONE STELE OF VARUNI, THE GODDESS OF WINE, NEPAL, 13TH CENTURY - ESTELA DE PIEDRA NEGRA DE VARUNI, DIOSA DEL VINO, NEPAL, SIGLO XIII La deidad de cuatro brazos, fina y profundamente tallada, está sentada en dhyanasana sobre su vahana, el makara. Va vestida con un dhoti corto y adornada con joyas de cuentas. Su rostro, delicadamente esculpido, tiene una expresión serena marcada por unos ojos almendrados y unos labios carnosos que forman una tranquila sonrisa flanqueada por unos pendientes circulares; su cabello, pulcramente inciso, está sujeto por una diadema floral, respaldada por una mandorla en llamas centrada en la parte superior por un kirtimukha; los brazos superiores sostienen accesorios, entre ellos una vasija de vino, y están flanqueados por dos medallones que encierran un diseño floral. Procedencia: De la colección privada de Jean-Marc Andral, adquirido en la Galerie Carré des Antiques Versailles a principios de la década de 2000. Acompaña a este lote una copia de una declaración de procedencia, escrita y firmada por Jean-Marc Andral, fechada el 21 de octubre de 2023, que confirma lo anterior. Jean-Marc Andral es un directivo belga afincado en Bruselas y activo en el sector sanitario desde hace más de 25 años. Estado: Buen estado, acorde con la edad. Gran desgaste, signos de envejecimiento y erosión, reparaciones en la parte superior, pequeños desconchones, arañazos, pérdidas, retoques y grietas estructurales. La piedra está cubierta de una rica pátina natural con algunas incrustaciones antiguas. Peso: 38,7 kg Dimensiones: Altura 61,5 cm Varuni es el nombre de varias diosas asociadas al dios hindú Varuna: su esposa (también conocida como Varunani), su hija (la diosa del vino) y la personificación de su shakti (una matrika o diosa madre). A veces, estas diosas se identifican como una sola deidad. En este contexto, se trata de la diosa del vino, que surgió durante el Samudra Manthana (agitación del océano) y eligió a Varuna como consorte. Comparación bibliográfica: Comparación de una estela de piedra negra que representa a Simhavahini Durga, datada en el siglo XIII y conservada en el Museo Nacional de Nepal. Compárese con una estela de piedra negra que representa a Varuni, de 73 cm de altura y datada en el siglo XIII, en el Museo Nacional de Nueva Delhi, número de acceso 50.179.

Valorac. 4 000 - 8 000 EUR

Lote 14 - AN INLAID BRONZE FIGURE OF BUDDHA, TIBET, 13TH-14TH CENTURY - FIGURA DE BUDA EN BRONCE CON INCRUSTACIONES, TIBET, S. XIII-XIV Nota del experto: Esta peculiar representación, con su alta ushnisha y su prominente nudillo, pertenece a un importante grupo de bronces de los siglos XIII-XIV que muestran a los primeros artistas tibetanos alejándose de los prototipos indios y nepaleses e incluyendo sus propias inclinaciones estéticas. Está sentado en dhyanasana sobre una base de doble loto con el borde superior de cuentas, la mano derecha baja en mudra karana y la izquierda sostiene un cuenco de limosna. El cuerpo está vestido con un sanghati ceñido sobre el hombro izquierdo, bordeado con bordes incisos y pedrería. El rostro, de expresión meditativa, tiene los ojos muy cerrados, las cejas curvadas y finamente incisas, centradas por un urna suavemente levantado, flanqueado por un par de largas orejas colgantes. El cabello está recogido en apretados rizos sobre la alta ushnisha coronada por una alta cofia cónica. Procedencia: Colección Moke Mokotoff, Nueva York. Interior con etiqueta antigua, "6". John "Moke" Mokotoff (1950-2022) fue un devoto practicante del budismo, apasionado coleccionista y apreciado marchante de arte asiático. Tras estudiar arte expresivo y fotografía en la escuela, se trasladó a Nueva York, donde empezó a comerciar en el incipiente mercado del arte chino, indio e himalayo. En 1980, Moke abrió su primera galería, Mokotoff Asian Arts, y vendió activamente obras importantes a algunas de las colecciones más destacadas de Nueva York y del mundo, como el Museo Metropolitano de Arte y el Museo de Arte Rubin. Venerado por su conocimiento de los tejidos chinos e indios, Moke fue también un maestro compasivo y un mecenas vitalicio de monasterios y conventos budistas. Estado: Buen estado, con desgaste y defectos de fundición, pequeñas abolladuras y muescas, ligeros arañazos superficiales, pequeñas pérdidas. Restos antiguos de laca dorada en los laterales de la cara. La base no está sellada y el interior está lleno de escrituras sagradas, probablemente de fecha posterior. Peso: 676,5 g Dimensiones: Altura 19,7 cm La figura está meticulosamente incrustada con pequeñas placas de metal plateado de forma rectangular, una en el pecho, otra en la frente y dos más en las piernas. Estas placas tienen una función ritual y son frecuentes en la escultura budista. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Bonhams Hong Kong, 7 de octubre de 2019, lote 926 Estimación: 600.000 HKD o aprox. 77.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de escribir estas líneas Descripción: Figura de Buda en aleación de cobre, Tíbet, hacia el siglo XIII. Comentario del experto: Compárese el modelado idiosincrásico, especialmente la alta ushnisha, con el pelo de la figura a la misma altura que la cara, muy parecido al del lote actual. Obsérvense las pequeñas placas rectangulares de cobre que se encuentran en esta figura, que se asemejan a las placas del lote actual. Obsérvese el tamaño (25,5 cm).

Valorac. 4 000 - 8 000 EUR

Lote 15 - A SILVER- AND COPPER-INLAID BRONZE FIGURE OF GURU RINPOCHE, TIBET, 14TH-15TH CENTURY - FIGURA DE BRONCE CON INCRUSTACIONES DE PLATA Y COBRE DE GURU RINPOCHE, TIBET, S. XIV-XV Padmasambhava, finamente fundido, está sentado en dhyanasana sobre un doble pedestal de loto, con la mano derecha en gyan mudra y un tallo de loto que florece a la altura de su hombro, portando una espada flamígera, sosteniendo un libro en la mano izquierda; el tallo de un segundo loto se eleva hasta su hombro izquierdo desde debajo de su brazo, portando escrituras y una joya. Viste una elaborada túnica monástica, con los dobladillos decorados con flores de plata y cobre incrustadas, que caen en elegantes pliegues y se enredan a su alrededor. Su rostro sereno, con los ojos muy abiertos, los labios carnosos formando una tranquila sonrisa y una línea de cabello visible bajo su sombrero de pema. Procedencia: Colección privada húngara. Estado: Muy buen estado, acorde con la edad, con desgaste, pequeñas irregularidades de fundición, pequeñas mellas y abolladuras menores. Peso: 637 g Dimensiones: Altura 13,4 cm Comparación bibliográfica: Compárese una figura de bronce relacionada del lama Namgyal Dragpa Zangpo, de 13,9 cm de altura, fechada en el siglo XV, en el Walters Art Museum, número de acceso 54.3096. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Sotheby's Hong Kong, 2 de octubre de 2017, lote 3110 Precio: 1.437.500 HKD o aprox. 190.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Figura de bronce con inscripción del lama Choje Sengge, Tíbet, siglo XV. Observación del experto: Compárese el estilo de fundición con túnicas ornamentadas. Obsérvense los diferentes lamas representados y las decoraciones más elaboradas.

Valorac. 1 500 - 3 000 EUR

Lote 16 - A GILT-BRONZE FIGURE OF TARA, NEPAL, 14TH-15TH CENTURY - FIGURA DE TARA EN BRONCE DORADO, NEPAL, S. XIV-XV Está sentada en lalitasana sobre un estrado doble de loto, con el pie izquierdo apoyado en una pequeña plataforma de loto que sale de la base, la mano derecha baja en varada mudra y la izquierda en vitarka mudra sosteniendo un tallo de loto. Vestida con un dhoti diáfano grabado con pliegues y motivos geométricos, y ricamente adornada con finas joyas de las que aún se conservan dos incrustaciones. Lleva el pelo recogido en un moño con joyas detrás de una diadema foliada. Procedencia: De una antigua colección privada en Francia. Colección privada vienesa, adquirida a la anterior. El interior de la base con una antigua etiqueta de coleccionista, 'Tara-bronzé doré. XIVsec Nepal". Estado de conservación: Buen estado, acorde con la edad, con gran desgaste predominantemente debido a siglos de culto dentro de la cultura. Presenta defectos de fundición, pequeñas muescas, algunos arañazos, roces en el dorado y pequeñas pérdidas. Peso: 405 g Dimensiones: Altura 11,9 cm Comparación bibliográfica: Compárese con una figura nepalesa de pie de Tara con joyas similares, de 10,3 cm de altura, datada en el siglo XIV, en el Museo de Arte de Cleveland, número de acceso 1972.364. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 28 de marzo de 2024, lote 8 Precio: 12.600 USD o aprox. 11.500 EUR convertidos en el momento de redactar este artículo Descripción: Figura de Tara en bronce dorado, Nepal, siglo XV. Comentario del experto: Compárese el estilo, la forma de fundición y las incrustaciones. Nótese el mayor tamaño (17,5 cm). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Sotheby's Nueva York, 21 marzo 2024, lote 846 Precio: 8.255 USD o aprox. EUR 7.700 convertidos en el momento de redactar este artículo Descripción: Figura de bronce dorado de Tara Verde, Tíbet o Nepal, siglos XV-XVI. Observación del experto: Compárese el modelado, la pose, las joyas y la base. Nótese el tamaño más pequeño (9,5 cm).

Valorac. 2 000 - 4 000 EUR

Lote 17 - A GILT-BRONZE FIGURE OF SHAKYAMUNI BUDDHA, TIBET, 15TH – 16th CENTURY - figura de bronce dorado del buda shakyamuni, tíbet, siglos xv - xvi Finamente fundida, sentada en dhyanasana sobre un pedestal ornamentado de doble loto con un borde de cuentas finas y con las manos en dharmachakra mudra. Viste la sencilla túnica de un monje y su rostro muestra una expresión serena, con los ojos pesadamente cerrados y abatidos, labios finos que forman una tranquila sonrisa, barbilla con hoyuelos y un urna central bajo la línea del cabello, nudos apretados y bien dispuestos con restos de pigmento azul que rodean un ushnisha en relieve. La base está sellada y grabada con un símbolo de doble vajra. Procedencia: Colección privada vienesa. Estado: Muy buen estado con desgaste, pequeños defectos de fundición, pequeñas muescas, abolladuras minúsculas y restos de pigmento. El dorado fue renovado, presumiblemente en el siglo XIX. Peso: 851 g Dimensiones: Altura 15,3 cm Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 23 marzo 2022, lote 420 Precio: 11.340 USD o aprox. 11.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este documento Descripción: Figura de Buda en bronce dorado, Tíbet, siglos XV-XVI. Observación del experto: Compárese el tema y el mudra relacionados. Nótese el tamaño (17,8 cm). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Sotheby's Nueva York, 18 septiembre 2023, lote 102 Precio: 27.940 USD o aprox. 27.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este informe Descripción: Figura de aleación de cobre dorado del Buda Shakyamuni, Tíbet, siglo XV. Comentario del experto: Compárese con la base de doble loto y el modelado de la figura, que viste túnicas monásticas igualmente simplistas. Obsérvese la diferente pose. Nótese el tamaño (22 cm).

Valorac. 1 500 - 3 000 EUR

Lote 18 - AN INSCRIBED AND INLAID SILVERED BRONZE FIGURE OF PADMASAMBHAVA, TIBET, 17TH-18TH CENTURY - FIGURA DE PADMASAMBHAVA EN BRONCE PLATEADO CON INSCRIPCIONES E INCRUSTACIONES, TIBET, S. XVII-XVIII Finamente fundida, sentada en dhyanasana sobre un pedestal sellado de doble loto, sosteniendo un vajra en la mano derecha y una vasija en la izquierda. Viste una pesada túnica monástica con los dobladillos cuidadosamente grabados y decorados con motivos florales. El rostro dorado muestra una expresión benévola, con los labios carnosos y rojos, los ojos bajos resaltados con pigmentos al gouache bajo las sinuosas cejas, centradas por un urna en relieve, y lleva un sombrero pema con un doble vajra en la parte delantera. Sus pendientes y el doble vajra tienen incrustaciones de piedras de turquesa. La base está sellada y grabada con los Ocho emblemas budistas (bajixiang). Inscripciones: Inciso en la parte posterior de la base en escritura tibetana "Aeh Mah Ho Thangpo Guru Tsam Geh Bohontsul Ne Kahm Tsum, Semchen Deh la Koh Guru Pedma Jugne Yin (Padmasambhava): Om ha hum vajra guru Padma siddhi hum'. Procedencia: Procedente de una antigua colección privada alemana. Colección de Carlos Cruañas Dalmau, Barcelona, España, adquirida a los anteriores. Estado de conservación: Muy buen estado con pequeños desgastes, algunas irregularidades de fundición, ligero deslustre y roces en el dorado y plateado. Cetro perdido. Peso: 1.482 g Dimensiones: Altura 19,2 cm Comparación bibliográfica: Compárese con una figura de Padmasambhava de bronce dorado y plateado con incrustaciones de coral y turquesa, de modelado similar, 16,5 cm de altura, fechada en el siglo XV, en el Museo de Arte Rubin, número de ingreso C2005.16.36. El mantra de Padmasambhava está inscrito tras el nombre del gran lama en este lote. Su mantra comienza con "Om ha hum", las sílabas semilla de los tres vajras (del cuerpo, la palabra y la mente). Según Jamyang Wangpo, "Vajra" en el mantra significa el dharmakaya, ya que no puede ser "cortado" o destruido por las elaboraciones del pensamiento conceptual. Guru" significa el sambhogakaya, que está "fuertemente" cargado con las cualidades de los siete aspectos de la unión. Padma" se refiere al nirmanakaya, la conciencia radiante de la sabiduría del discernimiento que surge de la familia del loto de la palabra iluminada. Siddhi' recuerda las cualidades del gran Guru de Oḍdiyana, que se liberó del pensamiento conceptual y alcanzó 'Siddhi', todos los logros supremos, mediante el poder de esta oración y meditación. Se cree que Padmasambhava (literalmente "nacido del loto" en sánscrito), también conocido como Gurú Rimpoché entre los tibetanos, fue uno de los principales maestros que llevaron el budismo al Tíbet y enseñaron los tantras en el siglo VIII. Se le representa en numerosas formas con diferentes nombres que representan aspectos externos, internos y secretos de su ser espiritual, y el cambio de nombres sigue la cronología de la historia de su vida. En el siglo V a.C., Buda Shakyamuni llegó como fundador del budismo. Sus enseñanzas fueron subsumidas por el Sutrayana y el Tantryana. En el siglo VIII, Padmasambhava personificó el principio del gurú, la vía ritualista del budismo y el corazón del budismo Vajrayana. Se ejemplifican en su florecimiento tras su introducción en el Tíbet y el Himalaya entre los siglos VII y XI. Debido a las enseñanzas y la contribución de Padmasambhava, se le conoce como el "Segundo Buda". Comparación de resultados de subastas: Tipo: Relacionado Subasta: Bonhams Londres, 12 de noviembre de 2015, lote 75 Precio: 21.250 GBP o aprox. 37.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Figura de Padmasambhava en cobre dorado, Tíbet, siglos XVII-XVIII. Observación del experto: Compárese el modelado relacionado y el tema con incrustaciones de turquesa. Nótese la falta de plateado. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's París, 13 de diciembre de 2017, lote 174 Precio: EUR 18.750 o aprox. 22.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Figura de bronce de Padmasambhava, Tíbet, siglo XVIII. Observación del experto: Compárese la forma y el modelado relacionados. Nótese la base diferente. Nótese el tamaño (18,5 cm).

Valorac. 3 000 - 6 000 EUR

Lote 19 - A GILT-BRONZE FIGURE OF GARWA NAGPO DAMCHEN, TIBET, 17TH-18TH CENTURY - FIGURA DE BRONCE DORADO DE GARWA NAGPO DAMCHEN, TIBET, S. XVII-XVIII Finamente fundida, la deidad protectora está sentada en lalitasana sobre un pedestal de loto fundido por separado, con los brazos extendidos en la postura dinámica del mudra karana. Lleva botas de fieltro y largas túnicas de seda, con las mangas levantadas y los dobladillos finamente decorados con enredaderas y estilizados diseños geométricos. Su rostro feroz se dibuja en un gruñido, con la boca abierta para mostrar unos colmillos afilados, las cejas fruncidas, los ojos saltones y el pelo cuidadosamente ordenado en mechones apretados con una zona lisa en la parte superior. La base resellada. Procedencia: Colección privada vienesa, adquirida en el mercado francés de antigüedades. Estado de conservación: Buen estado, con desgaste, pequeños defectos de fundición, pequeñas abolladuras, muescas menores y restos de pigmento. La zona alisada de la parte superior de la cabeza llevó en su día un sombrero, como demuestra el pequeño clavo de la parte posterior de la cabeza. La base no es original, sino de la misma época que la figura. Peso: 595 g Dimensiones: Altura 13,7 cm Garwa Nagpo, Damchen ("el Herrero"), es la principal deidad acompañante de la deidad protectora Dorje Legpa y se encuentra como deidad protectora estándar en las tradiciones Karma Kagyu y Nyingma. Las dos deidades fueron adoptadas en el canon budista tibetano tras su primera introducción bajo Padmasambhava. Se encargan de proteger los textos del Tesoro Revelado de la tradición Ñingma. Comparación bibliográfica: Compárese una figura relacionada de bronce dorado de Garwa Nagpo Damchen en una pose similar, montando una cabra, fechada en el siglo XVIII, en el Museo de Arte Rubin, ilustrada en Himalayan Art Resources, artículo nº 65488. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Sotheby's Londres, 10 de noviembre de 2017, lote 270 Precio: 9.375 GBP o aprox. 16.000 EUR convertido y ajustado a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Figura de bronce dorado de Garwa Nagpo Damchen, dinastía Qing, siglo XVIII. Observación del experto: Compárese el modelado relacionado y la pose similar. Obsérvese el rostro sin dorar, la falta del brazo y la base original de cabra. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 16 de septiembre de 2014, lote 259 Precio: 27.500 USD o aprox. 34.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Figura de bronce dorado de Garwa Nagpo, Tíbet, hacia el siglo XVIII. Observación del experto: Compárese la pose relacionada, aunque sosteniendo un vajra y escrituras. Obsérvese la montura de cabra y el sombrero. Nótese el tamaño (17 cm).

Valorac. 500 - 1 000 EUR

Lote 20 - A GILT-BRONZE FIGURE OF MAHAKALA, 18TH CENTURY - FIGURA DE MAHAKALA EN BRONCE DORADO, SIGLO XVIII Tibetano-chino. De fina y pesada fundición, camina a grandes zancadas en alidhasana con la mano derecha levantada sosteniendo un tajador vajra (kartri) y la izquierda una copa de cráneo (kapala), con una piel de tigre atada bajo su abultado vientre, En la frente del tigre, en la espalda, está grabado el carácter chino "wang" (que significa "rey"), adornado con una guirnalda de cabezas cortadas, así como con festones de cuentas, fajas y una serpiente; el rostro feroz, con la boca abierta y los ojos saltones, está coronado por una diadema de calaveras, y el cabello se levanta en llamas. Procedencia: Comercio canadiense. Adquirido a una antigua colección privada. Estado: Buen estado con algunos desgastes, irregularidades de fundición, pérdidas, pequeñas mellas, ligeros arañazos, defectos de fundición y restos de pigmentos. El soporte de madera asociado presenta desgaste y grietas naturales de la edad. Peso: 1,2 kg (sin base), 1,4 kg (con base). Dimensiones: Altura 17,5 cm (sin base), 19,3 cm (con base) Montado en un moderno soporte de madera. (2) Nota del experto: La boca abierta muestra una pequeña abertura donde una vez estuvo unido un colmillo. Los detalles más pequeños, como este colmillo, se moldearon por separado y se añadieron a la figura, lo que demuestra el esfuerzo y la artesanía que se emplearon en la fabricación de estos moldes. Comparación de los resultados de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 21 de marzo de 2012, lote 798 Precio: 12.500 USD o aprox. EUR 15.500 convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar el presente documento. Descripción: Figura de bronce dorado de Vajrapani, Tíbet o China tibetana, siglos XVII-XVIII. Observación del experto: Compárese el modelado estrechamente relacionado, con pose, rostro, fajas y joyas similares. Nótese el tamaño (14,6 cm) y la ausencia de base. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 16 de septiembre de 2014, lote 266 Precio: 17.500 USD o aprox. 20.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Figura de bronce dorado de Mahakala, tibetano-chino, siglo XVIII. Observación del experto: Compárese la pose y los finos detalles, obsérvese el tamaño (17 cm) y la ausencia de base.

Valorac. 1 500 - 3 000 EUR

Lote 21 - † A GILT BRONZE FIGURE OF BUDDHA SHAKYAMUNI, TIBET, 18TH – 19th CENTURY - figura de bronce dorado de buda shakyamuni, tíbet, siglos xviii - xix Muy fundida, sentado en dhyanasana sobre un doble trono de loto con borde de cuentas, la mano derecha baja en bhumisparsha mudra y la izquierda sobre el regazo en dhyana mudra con un cuenco de limosna. Lleva un sanghati diáfano sobre el hombro izquierdo con dobladillos geométricos pulcramente incisos, que se recogen en el hombro y en la parte superior de la base. Su rostro sereno, con ojos bajos de párpados sinuosos bajo cejas arqueadas, sus labios carnosos en forma de arco forman una sonrisa tranquila, flanqueada por lóbulos alargados. El cabello dispuesto en apretados rizos sobre la ushinsha rematada por una joya. La base está sellada con una placa de cobre incisa con un doble vajra. Procedencia: Galerie Peter Hardt, Radevormwald, Alemania, 2006. Colección de Dino Pionzio, Barcelona, adquirida a los anteriores. Copia de la garantía firmada, que acompañaba a la factura de la Galerie Peter Hardt, fechada en marzo de 2006, en la que se garantizaba la autenticidad del objeto y se valoraba en 11.000 euros o aprox. 15.500 euros (ajustado a la inflación en el momento de redactar este informe). Peter Hardt es un notable experto, coleccionista y marchante alemán de arte asiático. Durante su larga carrera, que abarca más de 35 años, Hardt construyó una importante colección que ahora se encuentra en un museo privado que fundó en 2014, el Museum für Asiatische Kunst de Radevormwald. Estado: Muy buen estado con pequeños desgastes e irregularidades de fundición. Pequeñas muescas, pequeños arañazos y abolladuras menores. Restos de pigmento azul. El cuenco de la limosna se ha vuelto a colocar, la placa de la base parece ser un añadido posterior. Peso: 1.712,9 g Dimensiones: Altura 19 cm Se añadirá un 13% de IVA al precio de remate, además de la prima del comprador - sólo para compradores dentro de la UE.

Valorac. 3 000 - 6 000 EUR

Lote 22 - A COPPER ALLOY FIGURE OF GREEN TARA, NEPAL, 18TH - 19TH CENTURY - FIGURA DE TARA VERDE EN ALEACIÓN DE COBRE, NEPAL, SIGLOS XVIII - XIX Sentada en lalitasana, sostiene con cada mano un tallo de loto que florece en el hombro. Lleva un dhoti transparente sujeto por un cinturón floral y ricamente adornado con cuentas. Su rostro sereno, con los ojos bajos y los labios en forma de arco, dibuja una sonrisa benévola. El pelo recogido en un moño alto rematado por un remate foliado detrás de la tiara de cinco hojas. Procedencia: Procedente de una colección privada de Bélgica. Estado: Muy buen estado con pequeños desgastes, defectos de fundición y algunas pequeñas muescas. Pátina fina y oscura de crecimiento natural. Peso: 195,6 g Dimensiones: Altura 8,4 cm Tara Verde, también conocida como Shyamatara, es venerada como salvadora y liberadora del samsara, el reino terrenal del nacimiento y el renacimiento. Según la mitología budista, Tara Verde surgió de un capullo de loto que surgía de un lago de lágrimas de Avalokiteshvara, derramadas por el sufrimiento de todos los seres sintientes. Encarna la compasión de forma dinámica, de ahí la representación habitual de la diosa con la pierna derecha extendida, dispuesta a saltar para aliviar el sufrimiento. Comparación bibliográfica: Compárese una figura de bronce estrechamente relacionada en el Museo Nacional de Breslavia, ilustrada en una declaración sobre nuevas adquisiciones del museo en 2017. Nótese que este lote está datado en los siglos XV-XVI.

Valorac. 200 - 400 EUR

Lote 23 - A BRONZE FIGURE OF PADMASAMBHAVA, TIBET, 18TH – 19th CENTURY - FIGURA DE BRONCE DE PADMASAMBHAVA, TIBET, SIGLOS XVIII-XIX El Gran Maestro, finamente fundido, está sentado en dhyanasana en un trono de doble loto, con las manos sosteniendo un vajra y un kapala, flanqueado por una doble aureola de llamas repujadas. Viste voluminosas vestiduras que caen en elegantes pliegues que se enredan alrededor de la figura, sus lóbulos alargados con grandes pendientes, y lleva un sombrero pema. Su rostro sereno con ojos almendrados, urna achatada y cejas suavemente arqueadas, sus labios formando una tranquila sonrisa. La base está sellada, y la placa del sello tiene un relieve prominente con un vajra doble. El reverso está fundido con anillas para su montaje. Procedencia: Colección privada alemana. Galerie Zacke, 22 de noviembre de 2014, lote 254. Colección privada vienesa, adquirida a la anterior. Estado: Buen estado con desgaste, pequeños defectos de fundición, pequeñas mellas, pequeñas abolladuras, restos de pigmento en la aureola y una reparación en la doble aureola. Peso: 1.336 g Dimensiones: Altura 22,5 cm Comparación bibliográfica: Compárese con una figura de Padmasambhava de bronce dorado procedente del Tíbet, de 38 cm de altura, fechada en el siglo XVIII, en el Museo Británico, número de acceso 1942.0416.1. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Paris, 9 junio 2021, lote 59 Precio: 13.750 euros o aprox. EUR 15.500 ajustado a la inflación en el momento de escribir este artículo Descripción: Figura de Padmasambhava en bronce dorado, Tíbet o Bután, siglo XVIII. Observación del experto: Compárese la figura y la base relacionadas. Obsérvese que este lote no tiene doble aureola. Nótese el tamaño más pequeño (17,5 cm).

Valorac. 2 000 - 4 000 EUR

Lote 24 - A CORAL AND TURQUOISE-INLAID BRONZE FIGURE OF INDRA, NEPAL, 19TH CENTURY - FIGURA DE INDRA EN BRONCE CON INCRUSTACIONES DE CORAL Y TURQUESA, NEPAL, SIGLO XIX Sentado en lalitasana, se apoya en la mano izquierda y la derecha en la rodilla; las plantas de los pies tienen medallones florales. Su dhoti, con densas incisiones de enredaderas sobre un fondo anillado, está sujeto a la cintura por una faja con una hebilla floral, y una sola correa le cubre el pecho desnudo. Su rostro sereno, con los ojos muy abiertos, las cejas elegantemente arqueadas y una urna central bajo una elaborada diadema, con el pelo rizado cayéndole por los hombros. Las elaboradas joyas foliadas presentan finas incrustaciones de coral y turquesa. La tiara está sujeta a la cabeza por un travesaño en la parte posterior. El pelo está recogido en un moño alto con una única incrustación de cristal. Procedencia: Comercio francés. Estado: Buen estado con pequeños desgastes, defectos de fundición, algunas incrustaciones perdidas, roces, pequeñas mellas y pequeñas reparaciones de soldaduras antiguas. El bronce presenta una pátina oscura natural. Peso: 4.156 g Dimensiones: Altura 26,1 cm Indra es un dios védico conocido como el rey de todos los demás dioses, así como la deidad de la guerra y del cielo, adoptado en el panteón hindú newar y exaltado como el dador de la lluvia. Como tal, imágenes como ésta se encuentran raramente en la India, pero son comunes en Nepal. Su tercer ojo horizontal lo distingue de otras deidades hindúes, al igual que su característica corona de una sola cresta.

Valorac. 500 - 1 000 EUR

Lote 25 - A GILT REPOUSSÉ BRONZE RELIEF DEPICTING CHANDI, DATED 1892 - UN RELIEVE DE BRONCE DORADO REPOUSSÉ QUE REPRESENTA A CHANDI, FECHADO EN 1892 Nepal. De fina fundición, la diosa iracunda de cuatro brazos está de pie en alidabhanga sobre un pedestal de loto, su pie derecho descansa sobre su montura de león, sus manos principales sostienen un kapala y gesticulan en karana mudra, sus manos secundarias sostienen una gran espada y un escudo. Lleva una guirnalda de calaveras y un dhoti diáfano, sus grandes ojos centrados por un gran urna, el pelo sujeto por una gran corona de calavera. La diosa hindú envuelta en una aureola flamígera. Inscripciones: El reverso con una larga dedicatoria escrita en nepalí y fechada "Vikram Samvat 949" (correspondiente a 1892). Procedencia: Colección privada vienesa. Estado: Buen estado con desgaste, defectos de fundición, roces, abrasiones en el dorado, pequeñas mellas y pequeñas pérdidas. Peso: 1.373 g (soporte incluido) Dimensiones: Altura 27,6 cm (con soporte), 24,3 cm (sin soporte) Montado sobre un soporte metálico. Chandi es una diosa hindú, avatar de Durga, que mató al demonio Mahishasura. También se la ha considerado Katyayini, Kaushiki o Ambika, que mató a Shumbha, Nishumbha y sus compañeros demonios. Chandi es una de las deidades folclóricas más populares, y desde el siglo XIII hasta principios del XIX se escribieron numerosos poemas y composiciones literarias sobre la diosa, llamados Chandi Mangala Kavyas. Comparación de resultados de subastas: Tipo: Relacionado Subasta: Bonhams Paris, 10 junio 2021, lote 15 Precio: EUR 4.080 o aprox. 4.600 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de escribir estas líneas Descripción: Placa repujada en aleación de cobre dorado de Durga Mahishasuramardini, Nepal, siglos XVII-XVIII. Observación del experto: Compárese con el estilo y la forma relacionados, que representan a la diosa Durga, de la que Chandi es una manifestación. Nótese el tamaño (33 cm).

Valorac. 1 500 - 3 000 EUR

Lote 26 - A SILVERED METAL FIGURE OF MARPA LOTSAWA - FIGURA DE MARPA LOTSAWA EN METAL PLATEADO Tíbet, siglo XIX. Finamente fundida, sentado en dhyanasana sobre una piel de animal colocada sobre un pedestal rectangular, vistiendo voluminosas túnicas incisas en los dobladillos con motivos geométricos. Su rostro sereno con cejas arqueadas sobre una sonrisa amable y larga perilla, flanqueado por orejas colgantes con pendientes; el pelo parcialmente recogido hacia arriba en un moño alto mientras el resto cae recto por la espalda. La base está sellada e incisa con un vajra. Inscripciones: Al dorso, en tibetano, "om mani padme hum" [alabanza a la joya del loto]. Procedencia: De la colección de Taoufik Bendahou, París, según el propietario actual. Colección LP París, Francia. Taoufik Bendahou (1935-2015) fue un administrador de la Seguridad Social marroquí. Estudió en París, Francia, y de 1966 a 1987 fue Inspector General de la Caja Nacional de la Seguridad Social de Marruecos. Más tarde trabajó en diversas altas funciones para la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra. Tras su jubilación, vivió en Francia. Estado de conservación: Buen estado con pequeños desgastes y defectos de fundición. Algunos roces, pequeñas mellas, pequeñas pérdidas y ligeros arañazos. La base está resellada y asoma un pequeño trozo de tela roja. Peso: 96,6 g Dimensiones: Altura 6,1 cm Esta figura muestra la expresión estoica de un anciano curtido. Apoya las manos sobre las rodillas, erguido como una montaña, y los suntuosos pliegues de su vestimenta insinúan el robusto cuerpo que hay debajo. Marpa Lotsawa Chokyi Lodoe (1012-1096) fue fundador de una de las dos escuelas Kagyu del budismo tibetano. Se le atribuye la transmisión de muchas enseñanzas del Vajrayana desde la India, incluidas las enseñanzas y linajes del Mahamudra.

Valorac. 500 - 1 000 EUR

Lote 28 - A RARE THANGKA OF SAKYA PANDITA, TIBET, 14TH-15TH CENTURY - UN RARO THANGKA DE SAKYA PANDITA, TIBET, S. XIV-XV Pintura al temple y dorada sobre tela. Finamente pintado, la figura central está sentada en dhyanasana sobre un trono de loto multicolor, con las manos en dharmachakra mudra, vistiendo una túnica monástica holgada y un gorro de pandita, su rostro sereno con labios sonrientes y barbilla prominente. Está respaldado por una mandorla en capas minuciosamente detallada, pintada con roleos foliados y llamas doradas con pequeñas piedras preciosas, flanqueada por dos tallos de loto estilizados que surgen de jarrones y sostienen makaras. El registro superior está decorado con imágenes más pequeñas de budas y monjes. El reverso con un par de huellas de manos en pigmento rojo. Procedencia: Procedente de una importante colección privada húngara. Estado: Muy desgastado, descolorido, algo sucio y arrugado. Dimensiones: Tamaño de la imagen 62,5 x 47,2 cm, Tamaño con marco 78,2 x 68,8 cm Sakya Pandita Kunga Gyaltsen (1182-1251), antepasado espiritual del Panchen Lama, es quizá el maestro más importante de la escuela Sakyapa. Tras una visita a China, se convirtió en virrey del Tíbet en 1249. Por lo general, se le conoce simplemente como Sakya Pandita (o Sapan, para abreviar), título que se le otorgó en reconocimiento a sus logros académicos y su conocimiento del sánscrito. Según la tradición, fue una emanación de Manjusri, la encarnación de la sabiduría de todos los budas. Nota del experto: Las huellas de las manos del reverso tienen dos finalidades que se solapan. La primera es una forma de firma o sello. La tradición de que un artista "firmara" una thangka era frecuente en el Tíbet, y la primera thangka conocida con huellas dactilares data del siglo IX. Las huellas de las manos en el reverso de un thangka también pueden representar las bendiciones de un maestro venerado. Fuera de su aparición en los thangkas, las huellas de manos se utilizaban para marcar documentos significativos como tratados y decretos, como las huellas del V Dalai Lama Ngawang Losang Gyatso (1617-1682) que aparecen al pie de una proclamación de 1679 en la que confía su autoridad a su regente Sangye Gyatso (1652-1703). Comparación bibliográfica: Compárese un thangka estrechamente relacionado con una mandorla similar y follaje en espiral pintado en oro, fechado hacia el siglo XIV, en el Walters Art Museum, número de acceso 35.326. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Sotheby's París, 15 diciembre 2022, lote 5 Precio: 52.920 EUR o aprox. 56.000 euros ajustados a la inflación en el momento de escribir estas líneas Descripción: Raro thangka que representa a Gayadhara y drokmi, Tíbet, siglo XVI Comentario del experto: Compárese la forma de pintar con túnicas decoradas en oro. Obsérvese que este thangka representa dos figuras principales y es ligeramente posterior a este lote. Obsérvese el tamaño (65 x 54 cm).

Valorac. 6 000 - 12 000 EUR

Lote 29 - A FINE THANGKA OF THE SEVENTEEN-DEITY TARA MANDALA, CENTRAL TIBET, C. 1535-1550 - UN FINO THANGKA DEL MANDALA TARA DE LAS DIECISIETE DEIDADES, TIBET CENTRAL, C. 1535-1550 Aguada y oro sobre tela. Montado como un pergamino colgante en un fino marco de brocado de seda china que data de la dinastía Ming (1368-1644). El palacio central alberga a la diosa Tara Verde en unión con el Buda Cósmico Amoghasiddhi, sentados sobre un disco de luna blanca y un plinto de loto. Les acompaña un séquito de otras diecisiete taras con los colores de las cinco familias búdicas. Los registros superior e inferior con bodhisattvas, lamas y protectores iracundos. Magníficamente pintado, con una meticulosa atención al detalle y patrones hábilmente orquestados de llamas multicolores y diseños de volutas foliadas. Inscripciones: Una inscripción bajo el registro inferior de la composición identifica a las dos figuras representadas en las esquinas: Abajo a la izquierda: "Homenaje al precioso (lama) Konchog Lhundrub (1497-1557), décimo abad del monasterio de Ngor (en el cargo entre 1534 y 1557)". Abajo a la derecha: "Salve al maestro religioso Choje Kunga Lhundrub (fechas desconocidas)". Otras inscripciones en tinta dorada en los registros superior e inferior identifican a varias de las deidades y lamas retratados, incluido el progenitor del mandala de las diecisiete deidades de Tara, Ravigupta (siglos VII-VIII), segundo por la izquierda en el registro superior, flanqueado por Tara Verde y Chandragarbha (Atisha), y en el registro inferior por Kamaraja, Kurukulla, Ganapati, Jambhala Amarillo y Jambhala Negro. En el reverso está inscrito varias veces el mantra "Om Ah Hum". Procedencia: De la colección privada de Norman Blount (1875-1930), y de ahí por descendencia en la misma familia. Norman Blount fue un comerciante británico activo en Calcuta como intermediario del yute y socio principal de la empresa Sinclair Murray & Co. En Calcuta fue cofundador y secretario de la Sociedad India de Arte Oriental. La Sociedad se reunía mensualmente y organizaba exposiciones de arte, enseñaba a los estudiantes y publicaba reproducciones de alta calidad y revistas ilustradas. Horatio Herbert Kitchener (Lord Kitchener) fue el primer Presidente de la Sociedad. Estado: Magnífico estado de conservación, con el desgaste normal de la antigüedad, algunas arrugas, poca suciedad, muy poca decoloración de los colores, algunos hilos sueltos y pequeñas pérdidas. El montaje con desgaste y huellas de uso, algunas rasgaduras, pequeñas pérdidas, hilos sueltos, desteñido. Dimensiones: Tamaño de la imagen 50 x 37 cm, Tamaño con marco 83 x 54 cm Nota del experto: Existen dos variantes del mandala de las Diecisiete Deidades de Tara, ambas con Tara y Amoghasiddhi en el centro: una muestra a la deidad femenina mirando de frente, como el ejemplo ilustrado en Himalayan Art Resources, pieza nº 779; mientras que la otra muestra al Buda Cósmico en esta posición, como en el presente lote y en una thangka ilustrada en Himalayan Art Resources, pieza nº. 30524. Obsérvese que esta thangka estrechamente relacionada tiene una inscripción que dedica la pintura a Konchog Pelwa (1445-1514), séptimo abad del monasterio de Ngor y maestro de Konchog Lhundrub, que está representado en el presente lote. Además, hay que señalar que la presente thangka se encuentra en un estado absolutamente original y magnífico. Comparación bibliográfica: Compárese un mandala de la Deidad Diecisiete de Tara, estrechamente relacionado, con una inscripción que dedica la pintura a Konchog Pelwa (1445-1514), séptimo abad del monasterio de Ngor, fechado en el siglo XVI, procedente de una colección privada, ilustrado en Himalayan Art Resources, artículo nº. 30524. Compárese con un mandala de la Deidad Diecisiete Tara, fechado en el siglo XV, en el Museo Rubin, número de acceso P1998.4.13, ilustrado en Himalayan Art Resources, número de artículo 779. Compárese con un mandala de la Deidad Diecisiete de Tara, fechado en el siglo XVI, de la Colección Jucker, vendido en Sotheby's Nueva York el 28 de marzo de 2006, ilustrado en Himalayan Art Resources, número de artículo. 12415. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Bonhams Hong Kong, 1 Diciembre 2023, lote 1816 Precio: 1.147.000 HKD o aprox. 137.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de escribir estas líneas Descripción: Mandala de la Deidad Diecisiete de Tara, Tíbet, hacia el siglo XV. Comentario del experto: Compárese el tema estrechamente relacionado con Tara y Amoghasiddhi, aunque en posiciones invertidas, rodeados por un séquito de diecisiete Taras. Obsérvese el tamaño similar (50 x 43,2 cm). Obsérvese la ausencia de inscripciones y la datación más temprana. Debido a la restricción de longitud de Drouot, esta entrada es abreviada. Para una descripción completa, visite www.zacke.at.

Valorac. 8 000 - 16 000 EUR

Lote 30 - A THANGKA OF KALACHAKRA IN YABYUM, 16TH CENTURY - UN THANGKA DE KALACHAKRA EN YABYUM, SIGLO XVI Tíbet. Pintura al temple sobre tela, montada en un marco. El yidam representado con cuatro rostros en azul, rojo, blanco y amarillo, veinticuatro brazos en azul, rojo y blanco, cada mano con dedos multicolores, sujetados en karana mudra y sosteniendo diversas armas y atributos, así como una pierna roja y otra blanca. Sus brazos principales están cruzados alrededor de su consorte bicéfala de ocho brazos, Visvamata, firmemente delante de su cuerpo mientras sostiene dos vajras. Están ricamente adornados con finas joyas, y Kalachakra lleva una piel de tigre. Inscripciones: Reverso con el símbolo de Kalachakra y una inscripción tibetana sobre los colores de los cinco elementos. Procedencia: De la colección personal de Paul Rutten, Ámsterdam, y de ahí por descendencia en la misma familia. Paul Rutten era un marchante holandés experto en arte tribal y de Asia oriental, propietario y director de la galería Asiatic & Tribal Art de Ámsterdam. Estado: Buen estado con algo de desgaste, manchas, suciedad, marcas de agua, pequeñas pérdidas, desgarros, arrugas y pequeños retoques. El marco con algunas mellas y arañazos. Dimensiones: Tamaño de la imagen 55 x 51 cm, Tamaño con marco 81,3 x 78 cm La pareja está pisoteando a las figuras postradas, el rojo Kamadeva y el blanco Rudra, acompañados por sus respectivas consortes. Están respaldados por una mandorla multicolor en llamas y rodeados por numerosos dioses y maestros tántricos. Las prácticas de meditación del tantra Kalachakra pertenecen a la más elevada de las cuatro clases de tantra del budismo tibetano: Anuttarayoga. Se dice que practicándolo es posible alcanzar la iluminación en una sola vida. Esta promesa espiritual llevó a la difusión del tantra, con algunas variaciones, a todas las escuelas principales del Tíbet. Comparación de resultados de subastas: Tipo: Relacionado Subasta: Koller Auctions Zurich, 3 de diciembre de 2020, lote 261 Precio: CHF 36.900 o aprox. 41.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este informe Descripción: Un thangka de Kalacakra en yab-yum, Tíbet, siglo XVI Observación del experto: Compárese el tema y la manera de pintar, estrechamente relacionados. Nótese el tamaño (66 x 43,5 cm).

Valorac. 5 000 - 10 000 EUR

Lote 31 - A THANGKA OF VAJRABHAIRAVA WITH HIS CONSORT VAJRAVETALI, 18TH CENTURY - THANGKA DE VAJRABHAIRAVA CON SU CONSORTE VAJRAVETALI, SIGLO XVIII Tíbet. Aguada y oro sobre tela. Finamente pintadas, las figuras centrales están de pie en alidhasana sobre un pedestal de loto envueltas en una mandorla llameante con brillantes detalles dorados, todo ello dentro de un paisaje montañoso con coloridas nubes arremolinadas en un cielo oscuro. El registro superior muestra a Tsongkhapa sentado en el centro, flanqueado por el cuarto Panchen Lama Lobsang Chökyi Gyaltsen y el quinto Panchen Lama Lobsang Yeshe, sobre dos deidades iracundas. El registro inferior con Palden Lhamo, Mahakala, Yama en unión con Yami, y Vaisravana. Procedencia: Procedente de una colección privada europea. Estado: Buen estado con desgaste antiguo, ligera suciedad, decoloración y pequeñas arrugas. Dimensiones: 44,4 x 29 cm El iracundo Vajrabhairava es un yidam, una deidad que preside los grandes tantras del yoga más elevado del budismo tibetano. Guardián y destructor de la muerte, está representado aquí con treinta y cuatro brazos que blanden un arsenal de armas, mientras sus dieciséis piernas pisotean pájaros, perros y dioses hindúes, incluido Ganesha con cabeza de elefante. Abraza a su consorte Vajravetali, un cadáver animado, en un abrazo sexual yab-yum que alude a una totalidad dualista que abarca la compasión y la sabiduría. Vajrabhairava es la forma iracunda de Manjushri y una deidad meditativa venerada en la secta Gelugpa del budismo tibetano, el poder religioso dominante en el Tíbet en el siglo XVII. Vajrabhairava también se convirtió en un destacado icono budista en China bajo los emperadores Qing, que mantenían vínculos directos con los dignatarios de la secta Gelugpa, incluidos los Dalai y Panchen Lamas. Se le venera por ahuyentar el egoísmo y el egoísmo -la raíz del sufrimiento- y, en esta forma verdadera, revela la impresionante y aterradora naturaleza de la iluminación. Comparación literaria: Compárese con un thangka estrechamente relacionado que representa a Vajrabhairava en unión con Vajravetali sobre un fondo oscuro rodeados por el mismo séquito que en el presente lote, 38,5 x 15,1 cm, datado hacia 1750-1800, en el Victoria & Albert Museum, número de acceso IS.13-1969. Compárese con un thangka chino relacionado que representa el mismo tema, fechado en el siglo XVIII, en el Field Museum of Natural History, ilustrado en Himalayan Art Resources, nº de artículo. 54486.

Valorac. 500 - 1 000 EUR

Lote 32 - A THANGKA OF RED AMITAYUS, TIBET, 18TH CENTURY - UN THANGKA DE AMITAYUS ROJOS, TIBET, SIGLO XVIII Destemplado y dorado sobre tela, con un montaje de brocado de seda. La deidad de piel roja está sentada en dhyanasana en un trono de loto con las manos bajas en dhyanamudra sosteniendo un recipiente de larga vida, respaldada por un halo y rodeada por una mandorla llameante, flanqueada a su derecha por Tara Blanca y a su izquierda por Ushnishavijaya de seis brazos que sostiene una joya, un vajra, una flecha y una placa inscrita. Los bodhisattvas están respaldados por halos rojos y mandorlas azul oscuro, todo ello sobre tres conjuntos de tres perlas llameantes y dentro de un paisaje verde con frondosos lotos, colinas ondulantes y nubes arremolinadas bajo el sol y la luna. Procedencia: Procedente de una colección privada alemana. Estado de conservación: La zona superior del cuadro con pequeños retoques antiguos, por lo demás en buen estado con algo de desgaste antiguo, suciedad, algunas pequeñas pérdidas y pequeñas arrugas. Dimensiones: Tamaño de la imagen 24,8 x 19,4 cm, Tamaño con montaje 54,5 x 34 cm Comparación bibliográfica:Compárese con un thangka relacionado que representa a Amitayus rojo, datado en el siglo XVIII, en el Museo Ferenc Hopp de Artes Asiáticas Orientales, ilustrado en Béla Kelényi y Judit Vinkovics, Tibetan and Mongolian Buddhist Painted Scrolls, Budapest, 1995, cat. no. 46, e ilustrado en Himalayan Art Resources, nº 99154. Comparación de los resultados de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 20 Septiembre 2006, lote 100 Precio: 10.200 USD o aprox. 14.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Un thangka de Amitayus rojos, tibetano-chino, siglo XVIII Observación del experto: Nótese el tamaño (40 x 76 cm).

Valorac. 600 - 1 200 EUR

Lote 33 - A THANKGA OF GREEN TARA OF THE SANDALWOOD FOREST, YURLOD KURPA, TIBET, 18TH - 19TH CENTURY - UNA THANKGA DE TARA VERDE DEL BOSQUE DE SÁNDALO, YURLOD KURPA, TIBET, SIGLOS XVIII - XIX Oro y temple sobre lienzo. Representa a la Tara Verde en su Tierra Pura, sentada sobre un cojín blanco y verde en el centro de su palacio en el Bosque de Sándalo, otorgando los gestos de enseñanza y concesión de deseos, sosteniendo en su mano izquierda una flor de loto, flanqueada por la Ekajati azul-negra y la Marichi amarilla, con músicos y bailarines celestiales actuando en primer plano, y otras deidades y criaturas míticas en el cielo. Inscripciones: En el reverso, varios versos de "Om ma hum". Procedencia: Comercio británico. Estado: Muy buen estado con leve desgaste de los pigmentos y pequeñas arrugas y desconchados. La montura tiene algunos desgarros, hilos sueltos y suciedad leve. Las asas del pergamino se han perdido. Dimensiones: Tamaño con montaje 126,5 x 79 cm, tamaño de la imagen 61 x 42,5 cm La tierra pura de Tara Verde, también conocida como Yurlod Kurpa, forma parte de la Sukhavati o Tierra Pura Occidental de Amothaba. El montaje de brocado de seda es de origen chino, del siglo XIX, y representa a un dragón imperial enfrentado con cinco garras, entre llamas y nubes en volutas, persiguiendo la perla flamígera. Comparación bibliográfica: Compárese con un thangka relacionado de Tara Blanca, siglo XIX, en el Museo de Arte Rubin, número de objeto F1996.32.5. Compárese una thangka relacionada de Tara Verde en la Tierra Pura, siglo XIX, en el Museo de Arte Rubin, número de objeto P1996.8.1, ilustrada en Himalayan Art Resources, número de artículo 239. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Bonhams Nueva York, 12 marzo 2021, lote 376 Precio: USD 8.925 o aprox. 9.300 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este informe Descripción: Tangka de Tara Verde del bosque de sándalo, Tíbet, siglos XVIII-XIX. Observación del experto: Compárese el motivo y los colores relacionados. Obsérvese el tamaño ligeramente inferior (120 x 72,7 cm, la montura).

Valorac. 800 - 1 600 EUR

Lote 34 - A THANGKA DEPICTING WHITE TARA, TIBET, 18TH-19TH CENTURY - THANGKA QUE REPRESENTA A TARA BLANCA, TIBET, S. XVIII-XIX Pintura al temple y dorada sobre tela. Montado como un pergamino colgante con un marco de seda. La deidad central, finamente pintada, está de pie sobre un estrado de loto, rodeada por 251 emanaciones de Tara. Tiene la mano derecha bajada y la izquierda levantada hacia el pecho; cada una de ellas sostiene un tallo de loto que florece en su hombro, mientras que la otra sostiene un recipiente de agua a su derecha. Viste voluminosos ropajes y está ricamente adornada con elaboradas joyas. Su rostro sereno con ojos almendrados y labios rojos sonrientes. El pelo recogido en un moño alto sujeto por una banda roja y una tiara dorada. Rematado por una mandorla y un halo. Procedencia: Procedente de una colección privada austriaca. Estado: Buen estado con desgaste, pequeñas arrugas, ligera decoloración, leve suciedad, pliegues y pequeñas pérdidas. Dimensiones: Tamaño de la imagen 62 x 44 cm, Tamaño con marco 101 x 60 cm Comparación bibliográfica: Compárese con un thangka relacionado de Tara Blanca sentada y rodeada de deidades similares, de 81,2 x 64,7 cm, datado en el siglo XVIII, en el Museo de Arte Rubin, número de acceso P1998.5.8, ilustrado en Himalayan Art Resources, número de artículo 658. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Sotheby's Nueva York, 19 de marzo de 2016, lote 1332 Precio: 12.500 USD o aprox. 15.000 EUR convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo. Descripción: Thangka que representa a Shyamatara, tibetano-chino, siglos XVII-XVIII. Observación del experto: Compárese el tema y la manera de pintar, la deidad central también rodeada de una multitud de emanaciones de Tara.

Valorac. 1 000 - 2 000 EUR

Lote 35 - A THANGKA OF CHATURBHUJA AVALOKITESHVARA, TIBET, 18TH - 19TH CENTURY - UN THANGKA DE CHATURBHUJA AVALOKITESHVARA, TIBET, SIGLOS XVIII - XIX Témpera y oro sobre tela, montado como un pergamino colgante. Sentado en dhyanasana en un trono de loto sobre una base cuadrada escalonada con leones de nieve y diseños de volutas, las manos principales sostienen un jarrón ante el pecho y las superiores un mala y una flor de loto. Vestida con un colorido dhoti y fajas ondulantes, ricamente adornada con finas joyas. El rostro sereno, con los ojos muy abiertos bajo unas cejas suavemente arqueadas, flanqueadas por unos lóbulos alargados. El pelo recogido en un doble moño sujeto por una diadema de follaje con emblemas de loto debajo de cada hoja. Inscripciones: El reverso lleva inscritas en tibetano las enseñanzas de Sange (Shakyamuni) y Chenresi (Avalokiteshvara). Om Ah Hum. Om Mani Padme Hum. Sange Hoepak Meh gi Shingkham Nubchok Dewa Chen du Kepar Shok. Chenresi gi Shingkham Sa Potata la Thang Sange Mengi Lawe shingkham Sharchok Lhana Dukpe Shing du Gewar Shok.' Procedencia: Comercio alemán. Estado: Buen estado con pequeños desgastes, suciedad, arrugas, pequeñas pérdidas y manchas. Dimensiones: Tamaño de la imagen 65 x 46 cm, Tamaño con montaje 137 x 75,5 cm El bodhisattva rodeado de budas sentados en dhyanasana sobre cojines de loto, con las manos en diversos mudras. El registro superior está centrado por una imagen de Tsongkhapa con tallos de loto floreciendo a la altura de sus hombros, sosteniendo una espada y un libro, todo ello dentro de un paisaje verde con rocas perforadas y densas nubes arremolinadas. Las figuras llevan inscripciones identificativas en letras doradas. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 18 de septiembre de 2013, lote 277 Precio: 11.875 USD o aprox. 14.000 EUR convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar el presente informe. Descripción: Pintura de Chaturbhuja Avalokiteshvara, Tíbet, siglo XVIII. Observación del experto: Compárese el tema, la forma de pintar y el tamaño (64,1 x 43,2 cm), estrechamente relacionados. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 14 septiembre 2010, lote 154 Precio: 6.250 USD o aprox. 8.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Un thangka de Chaturbhuja Avalokiteshvara, Tíbet central, estilo Menri, siglo XIX Observación del experto: Compárese el tema, la forma de pintar y el tamaño (65,5 x 44,5 cm), estrechamente relacionados.

Valorac. 800 - 1 600 EUR

Lote 36 - A THANGKA OF CHATURBHUJA AVALOKITESHVARA, TIBET, 18TH-19TH CENTURY - UN THANGKA DE CHATURBHUJA AVALOKITESHVARA, TIBET, S. XVIII-XIX Pintura al temple sobre tela. Sentado en dhyanasana sobre un pedestal de loto, con las manos primarias sosteniendo una joya en el pecho y las secundarias una flor de loto y cuentas de mala. Viste un dhoti azul y rojo y lleva un pañuelo verde ondulante. Su rostro sereno, con ojos de párpados sinuosos bajo cejas elegantemente arqueadas, nariz ancha y labios carnosos que forman una sonrisa tranquila. El cabello recogido en un moño alto, rematado por la cabeza de piel roja de Buda Amitabha detrás de la tiara de cinco hojas, respaldada por una mandorla radiante y un halo verde. Procedencia: De la colección del Dr. Wou Kiuan. Museo Wou Lien-Pai, n.º de colección. P.46. El Dr. Wou Kiuan (1910-1997) fue un diplomático chino y destacado estudioso del arte chino. Su padre, Wou Lien-Pai (1873-1944), fue una de las principales figuras políticas de la China de principios del siglo XX, recordado por su papel como presidente y líder del Parlamento durante los turbulentos años de la era republicana. El propio Dr. Wou emprendió una ilustre carrera diplomática hasta su jubilación en 1952, cuando se instaló en Londres y dedicó el resto de su vida al estudio del arte chino. Sin duda fue fortuito que los años de coleccionismo del Dr. Wou coincidieran con una abundante disponibilidad de arte chino excepcional en el mercado londinense. Desde mediados de la década de 1950 hasta finales de la de 1960 pudo reunir una colección de más de 1.000 obras que representaban prácticamente todas las categorías del arte chino. En el corazón de su afán coleccionista había un ardiente deseo de preservar las reliquias del rico pasado histórico de China dispersas por Europa y de promover el arte y la cultura chinos. No está claro cuándo concibió el Dr. Wou la idea de crear un lugar para albergar su colección, pero en 1968 abrió las puertas del Museo Wou Lien-Pai, llamado así en honor de su padre. Con el paso de los años, el museo se convirtió en un lugar de visita obligada para coleccionistas, académicos y dignatarios visitantes, y el Dr. Wou se deleitaba guiando a sus visitantes por las galerías, relatando anécdotas de la gloriosa historia de China. Estado de conservación: Buen estado, con pequeños desperfectos, suciedad mínima, arrugas y algunas pequeñas pérdidas. Dimensiones: Tamaño de la imagen 44 x 29,5 cm, Tamaño con marco 65,9 x 51,9 cm El registro inferior con Manjusri sentado en dhyanasana sobre un trono de loto, blandiendo su espada con la mano derecha y sosteniendo un loto en la izquierda que florece a la altura del hombro apoyando un libro, y Mahakala dando zancadas en alidhasana, vestido con una piel de tigre, envuelto en llamas. Todo ello dentro de un paisaje verde con frondosas ramas de melocotón en flor bajo el sol y la luna. Comparación bibliográfica:Compárese con un thangka relacionado de Chaturbhuja Avalokiteshvara, datado en el siglo XIX, en el Tibet House Museum de Nueva Delhi, ilustrado en Himalayan Art Resources, n.º de artículo 72057. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 14 septiembre 2010, lote 154 Precio: 6.250 USD o aprox. 8.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Un thangka de Chaturbhuja Avalokiteshvara, Tíbet central, estilo Menri, siglo XIX Comentario del experto: Compárese el tema y la manera de pintar, estrechamente relacionados. Obsérvese el tamaño (65,5 x 44,5 cm). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 18 de septiembre de 2013, lote 277 Precio: 11.875 USD o aprox. 14.500 EUR convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar el presente informe. Descripción: Pintura de Chaturbhuja Avalokiteshvara, Tíbet, siglo XVIII. Observación del experto: Compárese el tema y la manera de pintar, estrechamente relacionados. Nótese la mandorla diferente y el tamaño (64,1 x 43,2 cm).

Valorac. 1 000 - 2 000 EUR

Lote 37 - † A LARGE THANGKA OF CHAKRASAMVARA WITH VAJRAYOGINI, 19TH CENTURY - GRAN THANGKA DE CHAKRASAMVARA CON VAJRAYOGINI, SIGLO XIX Tíbet. Pintura al temple y dorada sobre tela. Finamente pintado, la deidad central en unión con su consorte y de pie en alidhasana sobre un pedestal, enmarcado por una mandorla, pisoteando figuras supinas bajo sus pies. El yidam, con cuatro cabezas y doce brazos representados en azul, rojo, blanco y amarillo, sostiene un vajra y una campana en sus manos primarias, cruzando y abrazando a Vajrayogini; los brazos secundarios, con armas e instrumentos rituales, irradian uniformemente alrededor de la pareja. Los monjes, representados en la parte inferior central, ofrecen joyas multicolores a las deidades, todo ello rodeado de dakinis danzantes multicolores en el registro superior, y de reyes y deidades iracundas en el registro inferior. Procedencia: Adquirido por el padre del actual propietario en el Tíbet hacia 1970 y, desde entonces, por vía descendente. Estado de conservación: Buen estado, con desgaste antiguo, algo de suciedad, decoloración y algunas arrugas y pliegues. Dos partes cosidas. Tamaño: 119 x 119 cm Esta poderosa representación de Chakrasamvara abrazando a su yoguini consorte Vajrayogini o Vajravarahi es una visualización altamente energizada, como la que habría experimentado un maestro tántrico avanzado. Se trata de deidades clave en el sistema Vajrayana, que unen dos de las ideas más poderosas del budismo esotérico: la sabiduría, encarnada en Vajravarahi, y la compasión, esencia de Chakrasamvara. Su nombre, que se traduce como Círculo de dicha, encarna la poderosa unión de estos dos principios fundamentales del budismo. Durante la meditación tántrica, la unión de estos dos principios se utiliza para generar estados mentales iluminados. Comparación de resultados de subastas: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 23 marzo 1999, lote 172 Precio: 4.370 USD o aprox. 7.700 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo. Descripción: Gran thanka de Chakrasamvara, Tíbet central, siglo XVIII Comentario del experto: Compárese la manera de pintar, el tema similar y las dakinis danzantes. Nótese el tamaño más pequeño (96 x 65 cm). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Sotheby's Nueva York, 20 de marzo de 2013, lote 251 Precio: 3.750 USD o aprox. 4.700 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Un thangka que representa a Chakrasamvara Observación del experto: Compárese la forma de pintar y el tema. 13% de IVA se añadirá al precio de martillo adicional a la prima del comprador - sólo para compradores dentro de la UE.

Valorac. 1 000 - 2 000 EUR

Lote 39 - A THANGKA OF BUDDHA AND JATAKA TALES - UN THANGKA DE BUDA Y CUENTOS JATAKA Tíbet, siglo XIX. Temple y oro sobre tela. Pintado en vibrantes colores, Buda está sentado en dhyanasana en un trono de loto, con las manos bajas en dhyana mudra y sosteniendo un cuenco de limosna, vestido con túnicas holgadas de retazos, su rostro sereno con los ojos bajos y una sonrisa benévola, rodeado de templos y escenas de monasterios con maestros y adoradores, detallando episodios de las vidas anteriores de Buda, todo ello en un verde paisaje montañoso. Inscripciones: Al dorso, "Om Ah Hum". Procedencia: Procedente de una antigua colección privada alemana, adquirida antes de 2007. Estado: Buen estado con pequeños desgastes, arrugas y poca suciedad. Dimensiones: Tamaño de la imagen 84 x 56,5 cm, Tamaño con marco 115,5 x 80,5 cm Con montaje en brocado de seda y marco de madera lacada en oro. Esta pintura representa a Buda Shakyamuni rodeado de viñetas que representan varios cuentos Jataka del compendio de cuentos escrito por el Tercer Karmapa, Rangjung Dorje (1284-1339). Es probable que esta obra formara parte de un conjunto mayor que representaba los cien cuentos Jataka, cada uno de ellos centrado en una imagen de Buda Shakyamuni. La rica paleta de verdes y azules, evocadora de las pinturas paisajísticas chinas, indica que la obra es producto de los siglos XVIII o XIX, cuando la difusión de estilos artísticos entre las culturas tibetana y china estaba en su apogeo. Comparación bibliográfica: Compárese con un thangka relacionado que representa a Buda Shakyamuni y escenas de su vida, fechado en el siglo XIX, en el Museo de Arte Rubin, número de objeto C2006.66.222. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Sotheby's Londres, 14 de mayo de 2014, lote 378 Precio: 31.250 GBP o aprox. 53.500 EUR convertido y ajustado a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Un gran tangka pintado de buda y cuentos jataka, Tíbet, siglo XVIII/principios del XIX Comentario del experto: Compárese el tema y la manera de pintar, estrechamente relacionados.

Valorac. 800 - 1 600 EUR

Lote 40 - A THANGKA DEPICTING SUBINDA, THE RAISED PAGODA LUOHAN, 19TH CENTURY - UN THANGKA QUE REPRESENTA A SUBINDA, LA PAGODA ELEVADA LUOHAN, SIGLO XIX Sinotibetano. Finamente pintado, el arhat está sentado sobre un cojín y sostiene una bandeja de la que surge una pagoda, bajo un prunus en flor, junto a una mesa altar con ofrendas atendida por dos monjes bajo una roca escarpada que sobresale, con los zapatos sobre una mesa baja ante él. Todo ello bajo Samantabhadra, sentado en su montura de elefante, flanqueado por asistentes de piel azul y blanca y un devoto, así como Buda, de pie bajo un arco iris rodeado de deidades asistentes y un monje, en medio de nubes arremolinadas. Dentro de un paisaje verde con un río serpenteante, flanqueado a un lado por Mahakala azul y al otro por tres monjes sentados. Procedencia: Comercio alemán, adquirido en una finca privada de Berlín. El reverso del marco tiene una etiqueta antigua en la que se lee "Galería Arabesca Koheji. Picture Framing. Manama, Bahrein". Estado de conservación: Muy buen estado, con desgaste menor, suciedad mínima, arrugas diminutas y ligeros desconchones. Dimensiones: Tamaño de la imagen76,9 x 51,2 cm, Tamaño con marco 78,8 x 54 cm Moteado y dorado sobre tela. Enmarcado tras cristal. Nota del experto: Esta thangka forma parte de un conjunto de dieciséis o dieciocho arhats. Uno de estos conjuntos, cuya composición original se remonta al periodo Yongle, se conserva en el Museo del Palacio de Pekín (véase Zangchuan Fojiao Tangka-Gugong Bowuyuan Cang Wenwu Zhenpin Quanji, Hong Kong, 2006, p. 189, n.º 175). Comparación bibliográfica: Compárense dos thangkas relacionados de arhats, fechados en el siglo XIX, en el Museo de Arte Rubin, números de acceso C2002.16.2 y C2002.16.3, cada uno ilustrado en Himalayan Art Resources, números de artículo 65102 y 65103. Obsérvese el trabajo en roca de estos thangkas, que, a pesar de ser menos colorido, es bastante similar al de este lote.

Valorac. 1 000 - 2 000 EUR

Lote 41 - † A LARGE THANGKA OF NYINGMA PROTECTOR RAHULA AND HIS FIFTEEN-DEITY ASSEMBLY, 19TH CENTURY - † UN GRAN THANGKA DEL PROTECTOR NYINGMA RAHULA Y SU ASAMBLEA DE QUINCE DEIDADES, SIGLO XIX Tíbet. Pintura al temple y dorada sobre tela. Finamente pintado, la figura central representada con la parte inferior del cuerpo en forma de serpiente con piel de león atada a la cintura, los ojos abiertos cubriendo torso y brazos, nueve rostros iracundos dispuestos en tres hileras sobre sus hombros coronados por una cabeza de ave, apuntando a lo lejos con su arco y flecha, la figura en llamas y pareciendo emerger de aguas tumultuosas. La figura está rodeada de quince deidades iracundas con múltiples brazos, todas en llamas, y está situada en un paisaje montañoso. Procedencia: Adquirido por el padre del actual propietario en el Tíbet hacia 1970 y, desde entonces, en herencia. Estado de conservación: En buen estado, con desgaste, suciedad, decoloración, pérdidas, algunas arrugas y abrasiones. Dimensiones: 101,5 x 121,5 cm Rahula, que aparece en el centro de una asamblea de quince deidades, es un protector iracundo de la tradición del "tesoro revelado" (terma) de la escuela Ñingma, que con el tiempo también se practicó en otras tradiciones budistas tibetanas. En las representaciones budistas se le representa con el cuerpo inferior de un espíritu serpiente enroscado (naga) y el cuerpo superior con cuatro brazos y nueve cabezas, adornado con mil ojos. Las nueve cabezas apiladas representadas arriba son los nueve planetas que Rahula ha eclipsado, o más bien literalmente tragado, comido y que ahora aparecen simbólicamente encima de su propio rostro y boca insaciable. En la corona de la pila de todas las cabezas está la cabeza de un cuervo negro. Comparación literaria: Compárese un thangka estrechamente relacionado de Rahula y su asamblea de quince deidades, siglo XIX, en la colección del Museo de Arte Rubin, número de objeto C2010.13. Se añadirá un 13% de IVA al precio de remate, además de la prima del comprador - sólo para compradores dentro de la UE.

Valorac. 1 000 - 2 000 EUR

Lote 44 - A PAINTING DEPICTING THE BUDDHA’S PARINIRVANA, QING DYNASTY - PINTURA QUE REPRESENTA EL PARINIRVANA DE BUDA, DINASTÍA QING Tibetano-chino, siglos XVIII-XIX. Moteado y dorado sobre tela. Buda yace en un lecho elevado rodeado de una multitud de dolientes formada por seres celestiales, bodhisattvas, dignatarios y animales que lamentan su muerte. La expresión de Buda es pacífica y serena, con los brazos caídos a los lados y la cabeza apoyada en una almohada. Jóvenes magnolios dan sombra al Buda con sus hojas multicolores en flor. El registro superior representa un paisaje celestial azul y rojo con una sola deidad sobre el valle de un río. Todo ello rodeado de una cenefa floral azul y montado en un marco de seda. Procedencia: Koller, Zurich, 29 de noviembre de 2022, lote 179, estimado en 10.000 - 15.000 francos suizos o aprox. 11.500 - 17.250 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de escribir estas líneas. Estado de conservación: Buen estado con desgaste, suciedad leve, ligera decoloración, arrugas y pequeñas pérdidas en el dorado. El brocado de seda está en buen estado, con mucho desgaste, suciedad, hilos sueltos y pequeños desgarros. Dimensiones: Tamaño de la imagen 30,6 x 32,6 cm, Tamaño con marco 46 x 49 cm La muerte de Buda, también conocida como el Parinirvana de Buda en referencia a la iluminación de Buda tras la muerte, se ha representado ampliamente en la iconografía budista y se relata en el sutra Mahaparinirvana. Según la tradición budista, Buda murió en Kushinagara, al norte de la India, y las fechas tradicionales de su vida se sitúan entre el 566 y el 486 a. C. Tras su muerte, el cuerpo de Buda fue incinerado y distribuido entre sus seguidores. Las estupas que custodiaban sus restos se convirtieron en importantes lugares de peregrinación para los budistas. El sutra Mahaparinirvana es una de las escrituras budistas más importantes y relata los acontecimientos que rodearon la muerte de Buda. La fecha exacta de origen de este texto es incierta, pero su forma primitiva puede haberse desarrollado en o hacia el siglo II de nuestra era. No se conserva el texto original en sánscrito, salvo un pequeño número de fragmentos, pero se ha traducido al chino y al tibetano. Nota del experto: Esta pintura representa una interesante variación del popular motivo del Parinirvana, claramente ejecutada por un pintor chino o tibetano, como demuestran los colores, la forma de pintar y el montaje en brocado. Compárese con una versión muy anterior del mismo tema, procedente de Japón, fechada en el periodo Heian, de 267,6 x 271,2 cm, que se encuentra en Kongōbu-ji, monte Kōya, Wakayama, Japón.

Valorac. 3 000 - 6 000 EUR

Lote 45 - A GROUP OF TWO PAINTINGS OF KALI AND BHUVANESHVARI, NEPAL, 19TH CENTURY - GRUPO DE DOS PINTURAS DE KALI Y BHUVANESHVARI, NEPAL, SIGLO XIX Pigmentos minerales, pintura dorada y aguada sobre papel. La primera representa a Shiva como Kali, de pie sobre un cadáver y sobre un loto en flor, con sus cuatro brazos radiantes sosteniendo una espada, un trishula, un kapala y una cabeza cortada. La segunda representa a Bhuvaneshvari saliendo de un yantra, con sus cuatro brazos haciendo gestos (mudras) de caridad y protección, mientras sostiene un lazo y un arma. El reverso de cada pata (hoja) está inscrito en newari con líneas de mantras asociados a cada deidad, todo ello dentro de bordes foliados. Procedencia: Colección privada en Francia, adquirida en 1982. Christie's París, 11 de junio de 2014, lote 372 (Cinco pinturas con representaciones de Shiva y Kali), vendido por 6.250 EUR o aprox. 7.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de escribir estas líneas). Colección de Carlos Cruañas Dalmau, Barcelona, España, adquirida a los anteriores. Colección de Carlos Cruañas Dalmau, Barcelona, España, adquirida a los anteriores. Estado de conservación: Muy buen estado, acorde con la edad. Algunas arrugas, pequeños desconchados, ligeros arañazos, pequeñas manchas y pequeñas pérdidas en los bordes exteriores. Dimensiones: Tamaño 43,2 x 30 cm y 29,5 x 42,7 cm Las pinturas rituales nepalesas ofrecen vislumbres de una iconografía esotérica raramente vista. Comparación bibliográfica: Compárese una pintura de una diosa hindú estrechamente relacionada, Nepal, siglo XVIII, en la colección del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, número de acceso M.81.206.8 Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Bonhams Nueva York, 19 de marzo de 2019, lote 940 Estimación: USD 6.000 o aprox. 6.800 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Dos patas de Shiva y Bhuvaneshvari, Nepal, siglo XVIII. Observación del experto: Compárese el tema, estrechamente relacionado, con la técnica y la representación de los personajes. Nótese el tamaño (39,5 x 25,8 cm).

Valorac. 1 500 - 3 000 EUR

Lote 46 - A PAINTED WOOD TORGAM CABINET DOOR DEPICTING A TANTRIC DEITY, TIBET, 19TH CENTURY - PUERTA DE ARMARIO TORGAM DE MADERA PINTADA QUE REPRESENTA UNA DEIDAD TANTRICA, TIBET, S. XIX Pintura al temple sobre madera. Pintada con pigmentos verdes y amarillos, representa a una deidad tántrica central que sostiene un tambor damaru y una flauta de hueso con buitres volando por encima. Varios buitres están posados en el suelo picoteando un cuerpo en descomposición junto a una pareja de leones que devoran un segundo cadáver, mientras un par de perros salvajes persiguen a dos cabras. Procedencia: De la colección de Onno Janssens, Países Bajos. Onno Janssens (nacido en 1941) es jugador olímpico de bridge y destacado coleccionista de arte tibetano y del sudeste asiático. Comenzó a reunir su impresionante colección en la década de 1990 tras estudiar tibetología, y parte de su colección se ha vendido en Christie's en una venta legendaria. Estado: Buen estado con desgaste, deslustre, mellas, ligera deformación y desconchones en el lomo. Peso: 1.220 g Dimensiones: 57 x 29 cm 57 x 29 cm Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Bonhams Paris, 16 diciembre 2022, lote 577 Precio: EUR 5.355 o aprox. 5.700 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este informe Descripción: Un par de puertas torgam de madera pintada de ofrendas de sentido, Tíbet, siglo XIX Observación del experto: Compárese la forma y el estilo de la pintura. Obsérvese el tamaño (67,5 x 40,5 cm cada una).

Valorac. 1 000 - 2 000 EUR

Lote 47 - A PAINTED WOOD ‘GARUDA’ DOOR, TIBET, 19TH CENTURY - PUERTA "GARUDA" DE MADERA PINTADA, TIBET, SIGLO XIX Finamente pintada con pigmentos de color sobre tela y tablones de madera unidos. Representa a Garuda en pleno vuelo, con las manos en alto, luchando contra una naga que intenta enroscarse en su cuello. La deidad tiene la parte inferior del cuerpo de ave y la parte superior y la cabeza casi humanas, salvo por el pico, enmarcado por bandas de cartuchos cuadrilobulados que encierran follaje en espiral, centrado por estilizadas flores de loto. Procedencia: Procede de una colección privada de Inglaterra. Estado: Amplio desgaste antiguo y signos de uso, grietas naturales de la edad, desconchados y pérdidas de pigmento, arañazos, mellas, manchas y desgarros. Pequeños retoques. Dimensiones: Largo 168 cm, ancho 72 cm Según las historias hindúes y budistas, el gigantesco Garuda, parecido a un pájaro, pasa la eternidad matando a los Nagas, parecidos a serpientes. La disputa comenzó cuando la madre de Garuda y la madre de los nagas se casaron con el mismo marido. El marido concedió a cada esposa un deseo. La madre de las Nagas pidió mil hijos. La madre de Garuda deseó sólo dos hijos que fueran superiores a todos los Nagas. Su rivalidad continuó hasta que la madre de Garuda perdió una apuesta y se convirtió en sierva y prisionera de la madre de las Nagas. Garuda consiguió liberar a su madre robando a los dioses el néctar de la inmortalidad. Pero juró vengarse por el trato recibido por su madre y desde entonces lucha contra los nagas. Comparación literaria: Compárese una puerta relacionada del santuario de una deidad protectora (mgon khang), Tíbet, c. 1800, expuesta en el Museo Etnológico de Berlín.

Valorac. 1 000 - 2 000 EUR

Lote 49 - A TIBETAN IRON AND COPPER REPOUSSÉ ‘DRAGON’ SADDLE, 18TH-19TH CENTURY - SILLA DE MONTAR TIBETANA DE HIERRO Y COBRE REPUJADO "DRAGÓN", S. XVIII-XIX Las piezas de madera tallada están unidas por cuerdas, correas de cuero, fundas de piel de tiburón y monturas de metal. El pomo está finamente trabajado con una cabeza central de dragón frontal flanqueada por dos dragones que se retuercen emergiendo de las olas y rodeados de nubes arremolinadas, bajo el Triratna (Tres Joyas). La funda de la silla de montar, de brocado de seda, está forrada con tela roja estampada con dos sellos. Procedencia: Colección privada de Annick y Alain Cical. Annick y Alain Cical eran marchantes de arte parisinos que juntos e individualmente dirigían varias galerías, entre ellas la Galerie Cical-Goas, creada en 1989, y la Galerie L'Asie Animiste. La pareja viajó mucho por Tíbet, Nepal, India y el sudeste asiático. A lo largo de cuatro décadas, reunieron una impresionante y ecléctica colección de esculturas, máscaras, joyas y obras de arte. Estado: Buen estado con el desgaste esperado, defectos de fabricación, huellas de uso, mellas minúsculas, ligeros arañazos, pequeñas abolladuras y pérdidas. Peso: 5.056 g Dimensiones: Largo 54 cm (el sillín), Tamaño 62 x 38 cm (la funda del sillín) Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Sotheby's Nueva York, 19 de septiembre de 2015, lote 712 Precio: 32.500 USD o aprox. 39.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Silla de montar de cuero y hierro, Tíbet, siglo XVIII / XIX Observación del experto: Compárese la forma relacionada y el motivo del dragón. Obsérvese el trabajo en metal damasquinado y que el lote incluye dos estribos.

Valorac. 1 000 - 2 000 EUR

Lote 50 - A LACQUERED WOOD SADDLE, QING DYNASTY - SILLA DE MONTAR DE MADERA LACADA, DINASTÍA QING Sur de China, provincia de Yunnan, siglo XIX. Madera lacada en negro, rojo carmesí y amarillo ocre con adornos florales estilizados, diversos emblemas y diseños punteados y lineales, atada a una base de cuero. Esta silla de montar pertenece a la minoría étnica yi de la provincia de Yunnan. Procedencia: Michel Paciello, Venecia. Colección del Dr. Koos de Jong, adquirida a este en 2013. El Dr. de Jong es historiador del arte holandés y coleccionista privado de arte chino desde hace décadas. Es autor de cientos de artículos y varios libros sobre las bellas artes y las artes decorativas holandesas, desde la Edad Media hasta la época moderna, y ha publicado un extenso estudio sobre las alfombras de silla de montar en Dragon & Horse. Saddle Rugs and Other Horse Tack from China and Beyond. Entre 1976 y 2009 trabajó para numerosos museos de los Países Bajos y fue director del Centro Europeo de Cerámica de Den Bosch. Estado: La madera con gran desgaste, grietas de la edad, astillas y pequeñas pérdidas. Algunas pérdidas y desgaste de la laca con envejecimiento en algunas zonas. Algunas pérdidas y pequeñas grietas en el nácar. El cuero presenta gran desgaste, arrugas y manchas. Peso: 1.800 g Dimensiones: Longitud 41 cm Los yi o nuosuo (históricamente conocidos como lolo) son un grupo étnico de China, Vietnam y Tailandia. Con nueve millones de personas, es el séptimo grupo étnico minoritario más numeroso de los 55 reconocidos oficialmente por la República Popular China. Viven principalmente en zonas rurales de Sichuan, Yunnan, Guizhou y Guangxi, normalmente en regiones montañosas. Con un soporte metálico asociado. (2) Comparación de resultados de subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Sotheby's Nueva York, 15 de septiembre de 2018, lote 1310 Estimación: 6.000 USD o aprox. 6.900 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Pareja de sillas de montar ceremoniales en laca policromada de fondo negro, dinastía Qing. Observación del experto: Compárese con las sillas de montar de fondo negro lacado y decoración policroma similar. Obsérvese el mayor tamaño (50,8 cm) y que el lote está formado por un par.

Valorac. 500 - 1 000 EUR

Lote 51 - A RARE LIAO DYNASTY LACQUERED WOOD SADDLE WITH GILT COPPER APPLICATIONS - UNA RARA SILLA DE MONTAR DE MADERA LACADA DE LA DINASTÍA LIAO CON APLICACIONES DE COBRE DORADO Publicado: Dr. Koos de Jong, Dragon & Horse. Saddle Rugs and Other Horse Tack from China and Beyond, Ámsterdam - Hong Kong 2013, ill. 3.02, p. 35. Noroeste de China, 916-1125. Los apliques de cobre dorado en forma de dragones persiguiendo la joya flamígera en el pomo así como en el peralte y en forma de flores de loto en los largueros, por un lado con flores en forma de máscaras de bestias míticas caladas. Procedencia: Antiguamente en una colección privada americana. Colección del Dr. Koos de Jong, adquirida a éste en 2007. El Dr. de Jong es historiador del arte holandés y coleccionista privado de arte chino desde hace décadas. Es autor de cientos de artículos y varios libros sobre las bellas artes y las artes decorativas holandesas desde la Edad Media hasta la época moderna. En 2013 publicó un extenso estudio sobre los aperos de montar chinos en "Dragon & Horse, Saddle Rugs and Other Horse Tack from China and Beyond". Entre 1976 y 2009 trabajó para numerosos museos de los Países Bajos y fue director del Centro Europeo de Cerámica de Den Bosch. Estado: Estado original, sin restaurar y muy impresionante teniendo en cuenta la edad de esta silla de montar. Pérdidas extensas sólo en la laca, junto con grietas, arañazos y otras huellas de uso. La madera con grietas de la edad y algunas pequeñas astillas, así como una fina pátina oscura. Las aplicaciones de cobre han perdido gran parte del dorado y muestran pequeñas abolladuras, golpes y una fina pátina verde malaquita y rojo cobre. Peso: 2,6 kg Dimensiones: Longitud 49 cm Es muy raro encontrar sillas de montar lacadas de la dinastía Liao que sobrevivan, y este ejemplo parece ser único. El uso de la laca y los adornos de cobre sugieren que fue fabricada para un miembro de la élite, que gozaba de un gusto sofisticado además de un alto rango. Incluye un soporte de metal. (2)

Valorac. 5 000 - 10 000 EUR

Lote 53 - A RARE AND IMPORTANT POLYCHROME DECORATED LIMESTONE FIGURE OF BUDDHA, NORTHERN QI DYNASTY - RARA E IMPORTANTE FIGURA DE BUDA EN PIEDRA CALIZA DECORADA CON POLICROMÍA, DINASTÍA QI DEL NORTE China, 550-577. Finamente esculpido, de pie en samabhanga, con una túnica monástica ceñida sobre un hombro, elegantemente detallada con pliegues nítidamente incisos cubiertos de restos de pigmento rojo. El rostro y el hombro expuestos presentan restos de dorado, su expresión serena con los ojos abatidos y pesadamente cerrados, los labios llenos en forma de arco formando una sonrisa tranquila, los lóbulos de las orejas alargados y el pelo dispuesto en nudos pulcramente tallados. Procedencia: Colección privada japonesa. Colección de Monsieur M.M., adquirida a éste en 1971. Colección privada italiana, adquirida a la anterior. Estado de conservación: Muy buen estado, acorde con la edad, con desgaste, signos de intemperie y erosión, pequeñas mellas, pérdidas de pigmentos y dorado, desconchados y defectos naturales, todo ello como era de esperar. El lote fue sometido a una intervención de restauración conservadora durante la cual se eliminaron capas de polvo atmosférico y una capa de cera protectora. A continuación, la estatua se sometió a un proceso de integración cromática para rellenar una laguna de pigmento en la zona de los cabellos, garantizando su uniformidad. Durante el proceso de restauración también se le colocó una peana. Acompaña a este lote una copia del informe detallado de conservación en italiano, que contiene un análisis pormenorizado del estado de conservación antes y después, firmado por el especialista en conservación y fechado el 7 de septiembre de 2023. Peso: 41,3 kg (base incluida) Dimensiones: Altura 108 cm (incl. base), 97,5 cm (excl. base) Montado sobre un soporte moderno. El periodo Qi del Norte fue testigo de una transformación en el estilo escultórico budista, especialmente en lo que respecta a la vestimenta. Mientras que los artesanos del Wei septentrional representaban las vestiduras de Buda con un cuello profundo y pliegues voluminosos y ondulantes, las vestiduras del Qi septentrional son suaves y diáfanas, revelando los contornos del cuerpo que hay debajo. Esta figura, al igual que otras similares de la época, estaba profusamente pintada y dorada. El estilo Qi del Norte es una interpretación indirecta del estilo Gupta indio, en particular de la escuela de Sarnath, transmitido a China a través de las rutas comerciales de Asia Central. La adopción del estilo extranjero refleja los cambios sociopolíticos que se produjeron a principios del periodo Qi del Norte, cuando sus gobernantes se fijaron en tradiciones estilísticas ajenas a Han. Esto contrastaba notablemente con los gobernantes de Wei del Norte, que trataron de aclimatarse al sistema político Han mediante un proceso de sinicización. Comparación bibliográfica: Compárese una figura de piedra caliza de Buda con vestiduras similares y tallada con un modelado similar, con restos de dorado, de 150 cm de altura, datada en la dinastía Qi del Norte, en el Museo Nacional de China. Compárese con una figura de Buda de piedra caliza cubierta de pigmentos policromos, de 110 cm de altura, fechada a finales del siglo VI, en el Minneapolis Institute of Art, número de acceso 2000.207. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 20 de marzo de 2015, lote 755 Precio: USD 1.805.000 o aprox. 2.230.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Figura de Buda en piedra caliza dorada y policromada, dinastía Qi del Norte. Observación del experto: Compárese el estilo estrechamente relacionado y los pigmentos policromos. Obsérvese el diferente envejecimiento y que las vestiduras no presentan incisiones detalladas. Obsérvese el tamaño más pequeño (46,6 cm). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 25 Septiembre 2020, lote 1531 Precio: USD 2.550.000 o aprox. 2.856.000 EUR convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este informe Descripción: Magnífica figura de Buda de pie de gran tamaño en piedra caliza gris, dinastía Qi del Norte. Comentario del experto: Compárese el estilo relacionado y las vestiduras incisas. Nótese la falta de pigmentos conservados. Nótese el gran tamaño (171,3 cm).

Valorac. 15 000 - 30 000 EUR

Lote 54 - A LIMESTONE FIGURE OF GUANYIN, NORTHERN QI TO SUI DYNASTY - FIGURA DE PIEDRA CALIZA DE GUANYIN, DINASTÍA QI DEL NORTE A SUI China, 550-618. Está finamente modelada sobre un zócalo redondeado. Va vestida con una larga túnica ceñida a la cintura con pliegues cuidadosamente tallados, de la que cuelgan dos bandas anudadas a los muslos y las rodillas, y un chal sobre los hombros. Ricamente adornada con collares de cuentas que cuelgan del cuello. El rostro, sereno, con los ojos muy abiertos y los labios en forma de arco, flanqueado por largos lóbulos colgantes, la cabeza coronada por una alta mitra y respaldada por una mandorla ovalada. Procedencia: Procedente de una importante colección privada europea, adquirida en el comercio estadounidense. Estado de conservación: Buen estado, acorde con la edad. Gran desgaste, signos de envejecimiento y erosión, incrustaciones, pérdidas, desconchados, grietas, rellenos antiguos y reparaciones. Pátina fina, natural y suave en general. Dimensiones: Altura 40,4 cm (sin base) y 42 cm (con base) Con base de madera asociada. (2) Comparación bibliográfica: Compárese con una figura de piedra de Guanyin, fechada en la dinastía Qi del Norte, 550-570, de 88,9 cm de altura, en el Victoria and Albert Museum, número de acceso A.7-1913. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 19 septiembre 2006, lote 138 Precio: 33.600 USD o aprox. 47.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Figura de piedra de un Bodhisattva, dinastía Sui (581-618) Observación del experto: Compárese el modelado relacionado y la manera de tallarla. Nótese el tamaño (48,2 cm).

Valorac. 1 500 - 3 000 EUR

Lote 55 - A RARE AND MONUMENTAL PAINTED LIMESTONE FIGURE OF A BODHISATTVA, SUI DYNASTY - RARA Y MONUMENTAL FIGURA DE PIEDRA CALIZA PINTADA DE UN BODHISATTVA, DINASTÍA SUI China, 581-618. De pie, en samabhanga, sobre una base circular de loto, con las manos apoyadas en la cintura y la izquierda agarrando la muñeca derecha, vestida con una túnica holgada que cae en elegantes pliegues ondulantes y se recoge a los pies, ricamente adornada con elaboradas joyas de cuentas con medallones florales y finas cintas. El rostro ovalado con mejillas carnosas y barbilla suavemente redondeada, los labios en forma de arco cerrados, la nariz recta que desemboca en las anchas cejas arqueadas, los párpados parcialmente bajados en actitud contemplativa, la cara enmarcada por orejas colgantes a ambos lados y una corona alta decorada con diseños circulares y foliados centrados por una borla. Procedencia: Procedente de una notable colección privada húngara. Estado de conservación: Buen estado, acorde con la edad. Desgaste, signos de envejecimiento y erosiones, desconchones, arañazos, mellas, grietas estructurales, pérdidas esperadas. Capas de laca y pigmento que se han ido renovando a lo largo de los siglos. Base ligeramente inclinada. Buena y sólida pátina en general, naturalmente crecida en su totalidad. Dimensiones: Altura 201 cm (la figura en conjunto) y 42 cm (la cabeza sola) Estos rasgos, suntuosamente tallados con mejillas carnosas, amplias cejas arqueadas y una gran nariz recta que conduce la mirada hacia los labios carnosos, ejemplifican una transición escultórica crucial desde las representaciones lineales y estructuradas de bodhisattvas de los periodos anteriores Qi del Norte (550-577) y Zhou del Norte (557-581) a las formas totalmente redondeadas y carnosas de la dinastía Tang (618-907). Su rostro ovalado y su expresión idealizada, que destilan una profunda espiritualidad, muestran un temprano intento de naturalismo, mientras que su corona ricamente tallada con pétalos florales recuerda la estética estilizada de las dinastías precedentes. La dinastía Sui unificó China en 589 tras un largo periodo de fragmentación cultural, política y militar, que comenzó con la caída de la dinastía Han en el 220 d.C. El budismo se consideró un medio para unir el imperio y consolidar el poder dinástico, de ahí que los gobernantes Sui iniciaran la construcción de grandes edificios religiosos y encargaran imágenes budistas. Aunque estilísticamente las esculturas Sui continúan en las tradiciones establecidas en las dinastías precedentes, "características que estaban latentes en los dos estilos precedentes fueron llevadas a su pleno florecimiento por los escultores Sui" (Angela F. Howard, Chinese Sculpture, New Haven, 2006, p. 290). Osvald Sirén, en Chinese Marble Sculptures of the Transition Period, Bulletin of the Museum of Fine Eastern Art, 1940, n.º 12, p. 490, afirma que "la observación de la naturaleza parece haber aumentado tanto como el dominio de la forma escultórica". En las excavaciones de Qingzhou (Shandong) se han hallado bodhisattvas de pie en piedra caliza de las épocas Qi del Norte y Sui, detallados con pigmentos policromos y dorados, que presentan rostros ovalados coronados por intrincadas diademas con lóbulos en forma de pétalos y borlas colgantes, lo que sugiere un origen geográfico y cultural para este estilo de talla. Comparación bibliográfica: Compárese con una figura de piedra caliza pintada de un bodhisattva, también fechada en la dinastía Sui, de 185,4 cm de altura, en el Museo Metropolitano de Arte, número de acceso 42.25.3a, b. Compárese con una figura de piedra caliza de un bodhisattva, fechada en la dinastía Qi del Norte, en la colección del Museo de Qingzhou, Shandong. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Sotheby's Nueva York, 10 de septiembre de 2019, lote 60 Precio: 200.000 USD o aprox. 222.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Gran cabeza de bodhisattva tallada en piedra caliza, dinastía Sui. Observación del experto: Compárese el modelado y la manera de tallarla, con rasgos faciales similares y corona con diseños circulares y borlas. Obsérvese el tamaño (40,7 cm), casi idéntico al de esta cabeza.

Valorac. 15 000 - 30 000 EUR

Lote 56 - A GILT-BRONZE FIGURE OF BUDDHA, LIAO DYNASTY - FIGURA DE BUDA EN BRONCE DORADO, DINASTÍA LIAO China, 907-1125. Fina figura de pie, en samabhanga, sobre un estrado circular de loto apoyado en una base entallada, con la mano derecha en vitarka mudra y un pergamino en la izquierda. Lleva una túnica monástica holgada con pliegues magníficamente realizados, que caen en cascada en un elegante movimiento curvo en la espalda, mientras que las mangas son tiradas naturalmente hacia delante por sus gestos. Su rostro sereno, de ojos pesados y labios carnosos, flanqueados por largos lóbulos colgantes. El pelo recogido en rizos apretados sobre la ushnisha abovedada. Procedencia: Polak Works of Art, Ámsterdam, 2016. Importante colección privada de Budapest, Hungría, adquirida a la anterior en la TEFAF de Maastricht. Acompaña a este lote una copia de la factura original de Polak Works of Art, fechada el 5 de abril de 2016. Polak Works of Art es una galería cercana al Rijksmuseum dirigida por Jaap Polak, uno de los últimos generalistas del comercio de arte y antigüedades, que ofrece una ecléctica colección de hallazgos arqueológicos y obras de arte de todo el mundo y de todas las épocas. La galería también alberga un extenso e importante archivo sobre arte indojavonés, conocido como Centro de Documentación del Arte Antiguo Indonesio, y expone regularmente en la TEFAF de Maastricht. Estado de conservación: Muy buen estado, acorde con la edad. Gran desgaste, signos de envejecimiento y erosión, incrustaciones, defectos de fundición, pequeñas muescas, pequeños roces en el dorado, pequeñas abolladuras y pérdidas minúsculas. El bronce presenta una rica pátina natural con incrustaciones de malaquita y cuprita. Peso: 275,4 g Dimensiones: Altura 14 cm Nota del experto: El bronce está recubierto de un magnífico y lustroso dorado de oro rosa (realizado a partir de una aleación de oro con una mayor concentración de cobre), que está bien conservado. Es extremadamente raro encontrar un dorado de color tan singular en bronces chinos de este periodo. Comparación bibliográfica: Compárese una figura relacionada de Guanyin en bronce dorado, con base de loto y ropajes similares, de 34,4 cm de altura, fechada en la dinastía Liao, en el Art Institute de Chicago, número de referencia 1926.272. Compárese con una figura de pie de bronce dorado, con ropajes similares, de 11,1 cm de altura, fechada en la dinastía Liao, en el Museum of East Asian Art, Bath, número de registro BATEA: 1070. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Sotheby's Hong Kong, 8 de octubre de 2013, lote 3292 Precio: 325.000 HKD o aprox. 49.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo. Descripción: Pequeña figura de Buda de pie en bronce dorado, dinastía Liao. Comentario del experto: Compárese el modelado y la forma de fundición, estrechamente relacionados. Nótese que la base es diferente. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 17 septiembre 2008, lote 392 Precio: 74.500 USD o aprox. 100.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Pequeña figura de Buda en bronce dorado, dinastía Liao. Comentario del experto: Compárese el modelado y la forma de fundición, estrechamente relacionados, con una base de loto similar. Obsérvese el tamaño idéntico (14 cm) y la pose diferente.

Valorac. 10 000 - 20 000 EUR

Lote 58 - A GILT-LACQUERED BRONZE FIGURE OF BUDDHA AKSHOBHYA, MING DYNASTY - FIGURA DE BRONCE DORADO LACADO DE BUDA AKSHOBHYA, DINASTÍA MING China, 1368-1644. Fina figura sentada en dhyanasana sobre una base de loto, con las manos en bhumisparsha mudra y dhyana mudra. Viste una túnica holgada que se abre en el pecho para dejar al descubierto la ropa interior, con un diseño floral en los dobladillos y adornada con finas joyas. El rostro tiene una expresión serena, los ojos bajos bajo las cejas suavemente arqueadas y centradas por un urna, el pelo en rizos apretados sobre el ushnisha rematado por un knop detrás de la corona foliada. Procedencia: Procedente de una colección privada europea, adquirida en el comercio suizo. Estado de conservación: Buen estado con desgaste antiguo, algunas pequeñas muescas, abolladuras, ligeros arañazos, defectos de fundición, roces y pérdidas en la laca y el dorado. Peso: 3,8 kg Dimensiones: Altura 31 cm El mudra Bhumisparsha (el gesto del "testigo de la tierra") está reservado a las imágenes del Buda Shakyamuni y del Buda Dhyani, Akshobhya. Como Shakyamuni se representa tradicionalmente como un asceta sin adornos, la presencia de la corona en esta figura lo identifica como Akshobhya. Este último es un concepto del budismo vajrayana de estilo tibetano, que se introdujo en China durante la dinastía Yuan (1279-1368). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Bonhams San Francisco, 10 de diciembre de 2012, lote 5052 Precio: USD 25.000 o aprox. 30.500 EUR convertido y ajustado a la inflación en el momento de redactar el presente documento. Descripción: Figura sedente de Buda en bronce fundido, dinastía Ming. Observación del experto: Compárese con el modelado estrechamente relacionado, con base y tamaño similares (29,1 cm), y estado del dorado y la laca.

Valorac. 3 000 - 6 000 EUR

Lote 60 - A LARGE LACQUERED WOOD FIGURE OF BUDDHA, LATE MING/EARLY QING DYNASTY, CIRCA 17TH CENTURY - GRAN FIGURA DE BUDA EN MADERA LACADA, FINALES DE LA DINASTÍA MING/PRINCIPIOS DE LA DINASTÍA QING, HACIA EL SIGLO XVII Finamente tallada, está sentado en dhyanasana, con las manos bajas en dhyana mudra, vestido con una larga túnica monástica que cubre ambos hombros, se abre en el pecho y se recoge elegantemente en pliegues ricamente tallados. El rostro con expresión serena y ojos bajos bajo cejas suavemente arqueadas, centrado por un urna circular elevado y flanqueado por lóbulos de las orejas alargados. El cabello está recogido en rizos apretados sobre la ushnisha. La espalda con una gran abertura rectangular. Procedencia: De la colección privada de Godfried Wauters, Bélgica. Godfried Wauters trabaja en el comercio belga desde hace más de 40 años. Ha creado una importante colección de arte que incluye esculturas chinas y budistas, ampliando considerablemente la colección que ya había creado su difunto padre Gustaaf (1905-1992). Estado: Buen estado, con desgaste por el paso del tiempo, grietas y astillamientos propios de la edad, pequeños signos de envejecimiento. Pérdidas, desconchones y arañazos. El dorado está descascarillado. Lacado acorde con la edad y con varias capas que se han ido renovando a lo largo del tiempo. Peso: 32,2 kg Dimensiones: Altura 91 cm Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 30 de marzo de 2005, lote 223 Precio: 24.000 USD o aprox. 35.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Gran figura de Buda en madera lacada, finales de la dinastía Ming/principios de la dinastía Qing, siglo XVII. Observación del experto: Compárense los rasgos faciales y el cabello relacionados. Obsérvese la pose y el tamaño (117 cm).

Valorac. 2 000 - 4 000 EUR

Lote 62 - A GILT-BRONZE FIGURE OF SHADAKSHARI AVALOKITESHVARA, ZANABAZAR SCHOOL - FIGURA DE BRONCE DORADO DE SHADAKSHARI AVALOKITESHVARA, ESCUELA DE ZANABAZAR Mongolia, siglos XVIII-XIX. Muy fundida, sentada en dhyanasana sobre una base en forma de loto finamente labrada e incisa, con las manos principales en anjali mudra y las secundarias sosteniendo cuentas de oración mala y una flor de loto. Viste un dhoti diáfano con pliegues exquisitamente tallados, recogido a los pies y sujeto a la cintura por un cinturón de cuentas, adornado con elaboradas joyas. Su rostro sereno, con ojos almendrados, labios finos que forman una sonrisa tranquila, cejas sinuosas que flanquean un urna central, su cabello pulcramente arreglado recogido en un moño alto con remate de joyas y sujeto por una tiara de cinco paneles. Procedencia: Colección privada húngara. Estado: Muy buen estado con pequeños desgastes, defectos de fundición, mellas minúsculas, la base resellada y el dorado renovado. Peso: 899,2 g Dimensiones: Altura 14,4 cm Shadakshari Avalokiteshvara es la manifestación de cuatro brazos del bodhisattva de la compasión, Avalokiteshvara. Esta manifestación incorpora su papel como señor de los seis reinos de la existencia: seres infernales, fantasmas hambrientos, animales, humanos, semidioses y dioses. Personifica la conocida invocación sánscrita om mani padme hum, o "salve a la joya del loto", razón por la que sostiene un loto en la mano izquierda. Comparación de resultados de subastas: Tipo: Relacionado Subasta: Sotheby's París, 23 de junio de 2016, lote 154 Precio: 68.750 EUR o aprox. 80.500 EUR ajustados a la inflación en el momento de redactar este informe. Descripción: Figura de aleación de cobre dorado de Shadakshari Avalokiteshvara, Mongolia, siglos XVIII-XIX. Comentario del experto: Compárese con el estilo estrechamente relacionado con un dorado brillante. Nótese el estilo diferente de la base. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's París, 22 de junio de 2016, lote 86 Precio: 337.500 EUR o aprox. 396.000 euros ajustados a la inflación en el momento de redactar el presente informe. Descripción: Rara figura de bronce dorado de Amitayus, Mongolia, escuela Zanabazar, siglos XVII-XVIII Comentario del experto: Compárese el estilo y la base relacionados. Obsérvese el tema diferente. Obsérvese el tamaño ligeramente superior (17,7 cm).

Valorac. 5 000 - 10 000 EUR

Lote 64 - A GILT-BRONZE FIGURE OF BUDDHA SHAKYAMUNI, QING DYNASTY - FIGURA DE BRONCE DORADO DE BUDA SHAKYAMUNI, DINASTÍA QING China, siglo XVIII-principios del XIX. Sólidamente fundida, sentada en dhyanasana sobre una base sellada de doble loto, con la mano derecha bajada en bhumisparsha mudra y la izquierda sobre el regazo. Su larga túnica, abierta en el pecho y anudada en la cintura, cubre ambos hombros con un chal cuyos dobladillos están grabados con enredaderas. Su rostro sereno, con la mirada baja, los párpados sinuosos y los labios rojos formando una tranquila sonrisa, flanqueado por largos lóbulos colgantes. El pelo recogido en rizos apretados sobre la ushnisha abovedada coronada por una joya. Procedencia: Colección privada austriaca. Estado de conservación: Muy buen estado con pequeños desgastes, irregularidades de fundición con la línea de fundición del brazo derecho visible, roces en el dorado, ligeros arañazos y restos de pigmento. Peso: 419 g Dimensiones: Altura 11,3 cm Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Bonhams Nueva York, 18 de marzo de 2013, lote 162 Precio: USD 12.500 o aprox. 16.000 EUR convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este informe. Descripción: Figura de Buda Shakyamuni en aleación de cobre dorado, siglo XVIII. Comentario del experto: Compárese el estilo y la base relacionados. Obsérvense las diferentes vestiduras. Nótese el tamaño (16,8 cm). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Bonhams Nueva York, 10 de septiembre de 2018, lote 136 Precio: USD 8.750 o aprox. 10.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Figura de bronce dorado del Buda Shakyamuni, siglos XVII-XVIII. Comentario del experto: Compárese el estilo y la base. Obsérvense las vestiduras ligeramente diferentes. Nótese el tamaño (16,2 cm).

Valorac. 1 000 - 2 000 EUR

Lote 66 - A GILT-BRONZE FIGURE OF GREEN TARA, QING DYNASTY - FIGURA DE BRONCE DORADO DE TARA VERDE, DINASTÍA QING China, siglo XVIII-principios del XIX. Magníficamente fundida, sentada en lalitasana sobre un pedestal sellado de doble loto con el borde finamente bordado, el pie derecho apoyado en una flor de loto, la mano derecha bajada en varada mudra y la izquierda levantada en vitarka mudra, sosteniendo un tallo de loto en cada una, llegando a florecer por los hombros, vistiendo un dhoti con pliegues exquisitamente tallados recogido a los pies y sujeto a la cintura por una faja de cuentas. La elaborada corona, los collares y las bandas de los brazos y los tobillos están finamente moldeados con minuciosos abalorios. Procedencia: Colección privada austriaca. Estado: Buen estado, con pequeños desgastes, defectos mínimos de fundición, mellas minúsculas y pérdida de una hoja de loto. Dorado renovado. Peso: 1.084 g Dimensiones: Altura 15,5 cm Tara está ricamente adornada con finas joyas que incluyen una corona foliada que enmarca su frente, sujeta su moño alto con su remate de flor de loto y su cabello finamente inciso, que cae por un lado de sus hombros. Sus elaborados collares caen con elegancia por el contorno de su pecho desnudo. Su rostro sereno, de ojos bajos, labios carnosos que forman una sonrisa tranquila y cejas finas. Tara Verde, también conocida como Shyamatara, es venerada como salvadora y liberadora del samsara, el reino terrenal del nacimiento y el renacimiento. Según la mitología budista, Tara Verde surgió de un capullo de loto que surgía de un lago de lágrimas de Avalokiteshvara, derramadas por el sufrimiento de todos los seres sintientes. Encarna la compasión de forma dinámica, de ahí la representación habitual de la diosa con la pierna derecha extendida, dispuesta a saltar para aliviar el sufrimiento. Su mano derecha está siempre en varada mudra, un gesto de compasión y caridad, y la izquierda en vitarka mudra, un gesto de enseñanza. Comparación de los resultados de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Bonhams San Francisco, 17 de diciembre de 2013, lote 8280 Precio: USD 40.000 o aprox. 50.000 EUR convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo. Descripción: Figura de bronce dorado de Tara Blanca, dinastía Qing. Comentario del experto: Compárese la forma, la base y el modelado, estrechamente relacionados. Nótese el diferente estilo de las flores de loto. Nótese el tamaño (17 cm). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Sotheby's Nueva York, 18 de marzo de 2014, lote 277 Precio: 10.000 USD o aprox. 12.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Figura de Tara en bronce dorado, dinastía Qing, siglo XVIII. Comentario del experto: Compárese la forma y el estilo estrechamente relacionados. Nótese la diferencia de modelado.

Valorac. 1 500 - 3 000 EUR

Lote 67 - A GOLD- AND SILVER-INLAID BRONZE BELT HOOK, WARRING STATES PERIOD - GANCHO DE CINTURÓN DE BRONCE CON INCRUSTACIONES DE ORO Y PLATA, PERIODO DE LOS ESTADOS BELIGERANTES China, siglos V-III a.C. El diseño estilizado presenta dos dragones enfrentados en el centro, con sus cuerpos enroscados y secciones en relieve resaltadas por las incrustaciones de oro y plata. El gancho tiene forma de cabeza de dragón. Procedencia: De la colección privada de Alan y Simone Hartman, Nueva York. Reverso con una etiqueta antigua: "A & S Hartman Collection: CB 54 HUAI". Alan Hartman (1930-2023) fue un influyente marchante de arte estadounidense que se hizo cargo del negocio de antigüedades de sus padres en Manhattan y fundó la legendaria Rare Art Gallery en Madison Avenue, con otras sedes en Dallas y Palm Beach. Su esposa Simone (de soltera Horowitz) ya trabajaba como subdirectora de la galería neoyorquina antes de que la pareja se casara en 1975, y juntos construyeron una colección de renombre durante más de medio siglo y se convirtieron en destacados mecenas de arte, enriqueciendo las colecciones de importantes museos como el Museo de Bellas Artes de Boston (que abrió las Galerías Alan y Simone Hartman en 2013), así como el Museo Metropolitano de Arte y el Museo de Brooklyn de Nueva York. Estado: Muy buen estado, acorde con la edad, con desgaste. Signos de envejecimiento y erosión, incrustaciones, pequeñas muescas y pequeñas pérdidas en las incrustaciones. El bronce está cubierto de una rica pátina natural con incrustaciones brillantes de malaquita y cuprita. Peso: 142,3 g Dimensiones: Longitud 11,7 cm Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Bonhams Londres, 11 Mayo 2021, lote 52 Precio: 4.462 GBP o aprox. 6.800 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este informe Descripción: Fino y raro gancho de cinturón de bronce reticulado con incrustaciones de oro y plata, periodo de los Estados Combatientes. Comentario del experto: Compárese con la forma relacionada, con dos dragones entrelazados realzados por incrustaciones de plata y oro. Nótese el tamaño ligeramente inferior (10,5 cm).

Valorac. 800 - 1 600 EUR

Lote 68 - A LARGE BRONZE RITUAL FOOD VESSEL AND COVER, DING, SPRING AND AUTUMN TO WARRING STATES PERIOD - GRAN VASIJA RITUAL DE BRONCE CON TAPA, DING, PRIMAVERA Y OTOÑO DEL PERIODO DE LOS ESTADOS BELIGERANTES China, siglo V a.C. El cuerpo descansa sobre tres patas altas, flanqueadas por asas ligeramente curvadas en forma de U. La tapa abovedada está rematada por tres anillos circulares verticales todavía llenos de tierra, debido al prolongado tiempo de enterramiento. Los laterales y la tapa del recipiente están decorados con bandas concéntricas de dragones entrelazados. Las asas y los anillos de la tapa están igualmente decorados con diseños de grecas y un motivo de dragones enroscados. Procedencia: Procedente de una finca privada en Austria. Estado de conservación: Buen estado, acorde con la edad, con gran desgaste. Presenta signos de envejecimiento y erosión, incrustaciones de tierra, pequeñas muescas, pequeños desconchones y pequeñas pérdidas. El bronce está cubierto de una magnífica pátina natural con incrustaciones brillantes de malaquita, azurita y cuprita, especialmente notables en el interior. Peso: 2.190 g Dimensiones: Longitud 26,8 cm (a través de las asas) Comparación bibliográfica: Compárese con un ding de bronce de la misma forma con bandas concéntricas de dragones entrelazados, de 34,1 cm de diámetro, datado en el periodo de los Estados Combatientes, en el Museo de Shanghai, ilustrado en Ancient Bronzes in the Shanghai Museum, de Chen Peifen, 1995, p. 94-95, n.º 60. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Bonhams Hong Kong, 30 noviembre 2022, lote 14 Precio: 985.800 HKD o aprox. 121.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de escribir estas líneas Descripción: Vasija ritual de bronce arcaico con tapa, periodo Ding, primavera-otoño. Observación del experto: Compárese la forma estrechamente relacionada y el motivo del dragón. Nótese el mayor tamaño (42 cm). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Lempertz Colonia, 8 de junio de 2019, lote 647 Precio: 52.080 EUR o aprox. 56.000 euros ajustados a la inflación en el momento de escribir estas líneas Descripción: Recipiente ritual trípode (ding) de bronce y tapa. Centro-norte de China, provincias de Shanxi/Henan. Periodo Zhou oriental/Termino de la Primavera y el Otoño, principios del siglo V. Observación del experto: Compárese la forma relacionada y el motivo de bandas concéntricas de dragones entrelazados. Nótese el mayor tamaño (45 cm).

Valorac. 1 000 - 2 000 EUR

Lote 69 - A BRONZE RITUAL FOOD VESSEL AND COVER, DING, EARLY WARRING STATES PERIOD - RECIPIENTE RITUAL DE BRONCE CON TAPA, DING, PRINCIPIOS DEL PERIODO DE LOS ESTADOS BELIGERANTES China, siglos V-IV a.C. El exterior está decorado con seis bandas de dragones entrelazados, los laterales presentan un par de asas anulares y la tapa abovedada está coronada por tres asas similares. Procedencia: Procedente de una colección privada de Viena (Austria), adquirida en Pekín en la década de 1970. Estado de conservación: Buen estado, acorde con la edad. Gran desgaste, signos de envejecimiento y erosión, incrustaciones, corrosión, defectos de fundición, muescas, abolladuras y pequeñas pérdidas. El bronce presenta una pátina natural con vibrantes incrustaciones de malaquita. Peso: 1.227 g Dimensiones: Anchura 21,6 cm (a través de las asas), Altura 17 cm Las vasijas Ding fueron fundidas por primera vez por los Shang y fueron, sin duda, un importante recipiente de bronce chino. Utilizados originalmente como calderos para cocinar alimentos, estos recipientes trípodes podían colocarse fácilmente sobre el fuego. Los primeros ejemplos de Ding se hallaron en Zhengzhou y datan de finales del siglo XV a.C. Durante el periodo Zhou Oriental, los ding empezaron a fundirse con una tapa, a menudo equipada con un juego de anillas para facilitar su extracción, como se ve en el presente lote. Comparación bibliográfica: Compárese un ding de bronce estrechamente relacionado, con asas de anilla similares, de 15,2 cm de altura, datado en el periodo Zhou oriental, hacia los siglos V-IV a.C., en el Museo Británico, número de registro 1936.1118.53. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Sotheby's Nueva York, 19 de marzo de 2013, lote 64 Precio: 11.250 USD o aprox. 14.000 EUR convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo. Descripción: Vasija ritual de bronce con tapa, periodo de los Estados Combatientes. Comentario del experto: Compárense la forma, la decoración y el modo de fundición estrechamente relacionados, con bandas similares de dragones entrelazados, el desgaste y la pátina.

Valorac. 800 - 1 600 EUR

Lote 70 - A LARGE BRONZE STORAGE VESSEL AND COVER, FANGHU, HAN DYNASTY - GRAN RECIPIENTE DE BRONCE CON TAPA, FANGHU, DINASTÍA HAN China, 206 a.C. a 220 d.C. El cuerpo, en forma de pera facetada, se eleva sobre un pie cuadrado ligeramente ensanchado, y en los lados opuestos lleva asas en forma de máscara de taotie de las que cuelgan anillos sueltos; la tapa cuadrada está coronada por tres remates planos en forma de S. Procedencia: Procedente de una colección privada francesa. Estado de conservación: Buen estado, acorde con la edad. Gran desgaste, signos de envejecimiento y erosión, corrosión, incrustaciones, defectos de fundición, pérdidas, grietas, mellas, arañazos. El bronce presenta una magnífica pátina natural con incrustaciones dispersas de malaquita. Peso: 3,7 kg Dimensiones: Altura 42,2 cm Comparación bibliográfica: Compárese un fanghu de bronce relacionado, excavado en Shuihudi, Yunmeng, provincia de Hubei, actualmente en el Museo del Condado de Yunmeng, publicado en Zhongguo qingtongqi quanji ("Colección completa de bronces arcaicos chinos"), vol. 12, Pekín, 1998, pl. 9. Compárese con un fanghu de bronce relacionado en la colección del Fujii Yurinkan, Kioto, ilustrado en Sueji Umehara, Nihon shucho Shina kodo seikwa ("Reliquias selectas de bronces chinos antiguos procedentes de colecciones de Japón"), vol. 6, Osaka, 1964, pl. 471. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 19 Sep 2014, lote 1008 Precio: USD 9.375 o aprox. 11.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Vasija ritual de bronce para vino, Fanghu, dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.) Observación del experto: Compárese la forma y el modo de fundición estrechamente relacionados, con similares remates en forma de S, pátina y tamaño idéntico (42 cm).

Valorac. 500 - 1 000 EUR

Lote 71 - A BRONZE STORAGE VESSEL AND COVER WITH BIRD-FORM FINIALS, FANGHU, HAN DYNASTY - RECIPIENTE Y TAPA DE BRONCE CON REMATES EN FORMA DE PÁJARO, FANGHU, DINASTÍA HAN China, 206 a.C. a 220 d.C. El cuerpo, en forma de pera facetada, se eleva sobre un pie cuadrado ligeramente ensanchado y presenta en los lados opuestos asas en forma de máscara de taotie de las que cuelgan anillos sueltos; la tapa cuadrada está coronada por cuatro remates aplanados en forma de pájaro. Procedencia: Procedente de una finca privada en Austria. Estado de conservación: Buen estado, acorde con la edad. Gran desgaste, signos de envejecimiento y erosión, corrosión, incrustaciones, defectos de fundición, pérdidas, grietas, mellas, arañazos. El bronce presenta una magnífica pátina natural con incrustaciones dispersas de malaquita. Peso: 4.797 g Dimensiones: Altura 41,3 cm Comparación bibliográfica: Compárese un fanghu de bronce relacionado, excavado en Shuihudi, Yunmeng, provincia de Hubei, actualmente en el Museo del Condado de Yunmeng, publicado en Zhongguo qingtongqi quanji ("Colección completa de bronces arcaicos chinos"), vol. 12, Pekín, 1998, pl. 9. Compárese con un fanghu de bronce relacionado en la colección del Fujii Yurinkan, Kioto, ilustrado en Sueji Umehara, Nihon shucho Shina kodo seikwa ("Reliquias selectas de bronces chinos antiguos procedentes de colecciones de Japón"), vol. 6, Osaka, 1964, pl. 471. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Muy relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 19 de septiembre de 2014, lote 1008 Precio: USD 9.375 o aprox. 11.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Vasija ritual de bronce para vino, Fanghu, dinastía Han Comentario del experto: Compárese la forma y el modo de fundición con remates similares en forma de pájaro. Nótese el tamaño similar (42 cm).

Valorac. 500 - 1 000 EUR

Lote 75 - AN INSCRIBED SILVERY BRONZE ‘TLV’ MIRROR, WESTERN HAN DYNASTY - ESPEJO "TLV" DE BRONCE PLATEADO CON INSCRIPCIÓN, DINASTÍA HAN OCCIDENTAL China, 206 a.C.-8 d.C. Es de forma circular, de fundición nítida, con un pomo central y una cuatrifolia dentro de un borde cuadrado, enmarcado por ocho tetones en el campo exterior, que está fundido en relieve con motivos en T, L y V, así como animales míticos y aves, todo ello dispuesto en cuatro cuadrantes, y rodeado por una inscripción de 28 caracteres dentro de una banda hachurrada y tres bordes en diente de sierra. Procedencia: Comercio neoyorquino. Adquirido a un particular del Upper West Side. Estado de conservación: Buen estado, acorde con la edad. Desgaste antiguo e irregularidades de fundición, signos de envejecimiento y erosión, algunas pequeñas muescas, abolladuras y ligeros arañazos. El bronce plateado presenta una fina pátina natural con incrustaciones de malaquita. Peso: 427,8 g Dimensiones: Diámetro 14,1 cm Comparación bibliográfica: Compárese con un espejo TLV con inscripción muy similar, de 21 cm de diámetro, en el Museo de Hunan. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 22 de marzo de 2013, lote 1139 Precio: 21.250 USD o aprox. 26.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo. Descripción: Espejo "TLV" de bronce, dinastía Han occidental (206 a.C.-8 d.C.) Observación del experto: Compárese la forma, la fundición y el motivo TLV, estrechamente relacionados. Nótese el tamaño (20,6 cm). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 15 de septiembre de 2011, lote 1124 Precio: 60.000 USD o aprox. 75.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Espejo circular "TLV" de bronce plateado, dinastía Han occidental (206 a.C.-8 d.C.) Observación del experto: Compárese la forma, la fundición y el motivo TLV, estrechamente relacionados. Nótese el tamaño (16,5 cm).

Valorac. 500 - 1 000 EUR

Lote 76 - A RARE PAIR OF UNUSUAL COWRIE SHELL AND GILT-BRONZE ‘STAG’ MAT WEIGHTS, WESTERN HAN DYNASTY - UN RARO PAR DE INUSUALES PESAS DE ESTERA DE CONCHA DE CAURI Y "CIERVO" DE BRONCE DORADO, DINASTÍA HAN OCCIDENTAL China, 207 a.C.-9 d.C. Cada una con un caparazón de cauri moteado de marrón que representa el cuerpo de un ciervo montado y encajado en una montura plana de bronce fundido, con cuatro pies en forma de lengüetas con patas de ciervo dobladas y recogidas, debajo bridas para sujetar el caparazón, una cabeza de ciervo con cornamenta frente a una brida redondeada con detalles incisos que representan una cola. (2) Procedencia: Sotheby's Nueva York, 26 de noviembre de 1991, lote 235. Colección privada de Gerard Arnhold (1918-2010), São Paulo, Brasil, adquirida al anterior y de ahí en adelante por descendencia. Cada base lleva la etiqueta "W 77". George Gerard Arnhold fue un empresario germano-brasileño cuyas contribuciones a las artes incluyen haber sido presidente de la Sociedad Filarmónica de Dresde y haber apoyado las Colecciones Estatales de Arte de Dresde. Estado de conservación: Buen estado general, acorde con la edad. Gran desgaste, mellas, arañazos, abolladuras, pequeñas pérdidas, reparaciones en la cornamenta y los rebordes, pequeñas grietas y defectos de fundición. El bronce presenta una fina pátina natural con incrustaciones de malaquita. Peso: 440 g y 465,6 g Dimensiones: Longitud 10,7 cm y 10,5 cm Se cree que las pesas de estera se hacían en juegos de cuatro, como el juego de cuatro pesas en forma de tortuga de bronce dorado y caparazón de cauri encontradas por parejas en cada uno de los dos ataúdes de un enterramiento doble en una tumba Han occidental en Hunyan, provincia de Shanxi. Véase Wenwu, 1980:6, p. 51, fig. 27 (una de cuatro). Estas pesas estaban rellenas de plomo para darles peso adicional. En la ficha del juego de cuatro se indica que la palabra ciervo, lu, es homónima de riqueza y que las conchas de cauri se utilizaban como moneda desde la antigüedad. Además, las manchas marrones de la concha de cauri aluden al ciervo sagrado moteado que busca el lingzhi, el hongo de la inmortalidad. Comparación bibliográfica: Compárese un ejemplar similar sin cornamenta, ilustrado en Ausstellung Chinesischer Kunst, Berlín, 1929, p. 60, n.º 84. Compárese un par de monturas similares en forma de ciervo (sin el cuerpo de concha de cauri) de la colección de Carl Kempe, ilustradas por O. Karlbeck, "Selected Objects from Ancient Shou-Chou", B.M.F.E.A., Estocolmo, 1955, n.º 27, pl. 45, fig. 4 (a&b). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Subasta Nagel Stuttgart, 6 diciembre 2022, lote 276 Precio: EUR 28,000 o aprox. EUR 29.500 euros ajustados a la inflación en el momento de escribir estas líneas Descripción: Pesa de estera de ciervo con montura de concha de cauri, rara y finamente fundida en bronce dorado, dinastía Han. Comentario del experto: Compárese con la montura de bronce dorado estrechamente relacionada. Obsérvese el tamaño (9,2 cm) y que este lote consta de una sola pesa.

Valorac. 3 000 - 6 000 EUR

Lote 77 - A SET OF ELEVEN BRONZE BELT ORNAMENTS, SIX DYNASTIES - CONJUNTO DE ONCE ADORNOS DE BRONCE PARA CINTURÓN, SEIS DINASTÍAS China, siglos III-VI. Consta de ocho placas rectangulares con aberturas rectangulares bajo un motivo de aves, una hebilla de forma rectangular con un extremo arqueado, todas ellas con motivos nítidamente punteados, y dos placas de bronce dorado con aberturas perfiladas. Cada una de ellas está finamente decorada con pájaros con ramitas de hojas y cintas en el pico. Procedencia: Colección de Madame L. Wannieck. Hotel Drouot París, 22 de marzo de 1961, lote 267. Colección del Dr. Wou Kiuan. Museo Wou Lien-Pai, coll. no. T.5.19., adquirido al anterior. Reverso de la hebilla más grande con una antigua etiqueta inscrita en chino: "[...] bronce dorado [...]". Marie-Madeleine Wannieck (1871-1960) fue una destacada coleccionista y marchante de arte desde principios del siglo XX hasta su muerte. Estaba casada con Leon J.B. Wannieck (1875-1931) y juntos fundaron la Maison L. Wannieck, inaugurada en 1902 en la plaza de Tiananmen de Pekín. Aunque ninguno de los dos recibió educación formal, su galería rivalizaba con las de los más ricos y prominentes de la época. La galería importaba objetos de arte de China, tratando directamente con anticuarios locales y excavaciones arqueológicas. El legendario Ching Tsai Loo (C. T. Loo, 1880 - 1957), famoso anticuario de arte chino, se contaba entre los amigos y competidores de Léon Wannieck. La pareja también estaba muy implicada en la Société des Amis du Musée Cernuschi, de la que Léon Wannieck fue vicepresidente desde su fundación en julio de 1922. Durante las asambleas de la sociedad, la pareja se relacionaba con destacados sinólogos, como Paul Pelliot (1878-1945). Léon Wannieck también mantuvo contactos regulares con Henri d'Ardenne de Tizac (1877-1932), conservador del Museo Cernuschi. A través de este vínculo directo, o de la Société des Amis, los Wannieck donaron o vendieron numerosas obras al museo Cernuschi. El Dr. Wou Kiuan (1910-1997) fue diplomático chino y destacado estudioso del arte chino. Su padre, Wou Lien-Pai (1873-1944), fue una de las principales figuras políticas de la China de principios del siglo XX, recordado por su papel como portavoz y líder del Parlamento durante los turbulentos años de la era republicana. El propio Dr. Wou emprendió una ilustre carrera diplomática hasta su jubilación en 1952, cuando se instaló en Londres y dedicó el resto de su vida al estudio del arte chino. Sin duda fue fortuito que los años de coleccionismo del Dr. Wou coincidieran con una abundante disponibilidad de arte chino excepcional en el mercado londinense. Desde mediados de la década de 1950 hasta finales de la de 1960 pudo reunir una colección de más de 1.000 obras que representaban prácticamente todas las categorías del arte chino. En el corazón de su afán coleccionista se hallaba el ardiente deseo de preservar las reliquias del rico pasado histórico de China esparcidas por Europa y de promover el arte y la cultura chinos. No está claro cuándo concibió el Dr. Wou la idea de crear un lugar para albergar su colección, pero en 1968 abrió las puertas del Museo Wou Lien-Pai, llamado así en honor de su padre. Con el paso de los años, el museo se convirtió en un lugar de visita obligada para coleccionistas, académicos y dignatarios visitantes, y el Dr. Wou se deleitaba guiando a sus visitantes por las galerías, relatando anécdotas de la gloriosa historia de China. Estado de conservación: Buen estado, acorde con la edad, con desgaste antiguo y amplias huellas de uso. Presenta signos de envejecimiento y erosión, incrustaciones, pequeñas muescas, pérdidas esperadas y corrosión. El bronce presenta una pátina natural con incrustaciones de malaquita y cuprita. Peso: 252 g (total) Dimensiones: 5,9 x 3,4 cm (mayor), 3,4 x 3 cm (menor) Con expositor de terciopelo. (12) Comparación bibliográfica: Compárese con una placa para cinturón de fundición similar, con fondo punteado, ranura oval para cinturón y decoración zoomorfa, de 3,5 x 3,8 cm, datada en las Seis Dinastías, en el Museo Metropolitano de Arte, número de acceso 24.100.11.

Valorac. 800 - 1 600 EUR

Lote 78 - A PARCEL GILT AND SILVER ‘BUDDHA UNDER THE BODHI TREE’ COMB, TANG DYNASTY - PEINETA DE "BUDA BAJO EL ÁRBOL BODHI" DE PLATA Y DORADO, DINASTÍA TANG China, 618-907. El marco, de plata maciza, está decorado en el mango con plata repujada y sobredorada, y representa a Buda sentado sobre un pedestal en forma de loto, flanqueado a cada lado por ramas del árbol Bodhi. La plata presenta una pátina natural. Procedencia: Colección del Museo del Oro del Sudeste Asiático Zelnik István. Colección de arte institucional en Bélgica, adquirida a los anteriores. El Dr. István Zelnik, Presidente del Instituto Húngaro de Investigación sobre el Sur y el Sudeste Asiáticos, es un antiguo diplomático húngaro de alto rango que pasó varias décadas en el Sudeste Asiático, creando la mayor colección privada de arte asiático conocida en Europa. Estado de conservación: Buen estado, con desgaste acorde con la edad. Presenta signos de envejecimiento e incrustaciones, pequeñas mellas, pequeñas pérdidas, algunas grietas y algunos dientes deformados. Peso: 390 g Dimensiones: Longitud 14,7 cm Las joyas de oro y plata eran usadas por la élite en las dinastías Tang y Song. Las formas más populares eran las horquillas y peines, aunque también se han encontrado algunos anillos y brazaletes. Comparación bibliográfica: Compárese una peineta de plata dorada y grabada relacionada, fechada en la dinastía Tang, en la colección del Museo Británico, número de museo 1938.0524.284. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 12 de septiembre de 2019, lote 564 Precio: 20.000 USD o aprox. 22.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Peine de plata dorada, dinastía Tang. Comentario del experto: Compárese la forma estrechamente relacionada y la técnica similar. Nótese el tamaño más pequeño (9,3 cm).

Valorac. 3 000 - 6 000 EUR

Lote 80 - A PAIR OF BRONZE CYMBALS, BO, XUANDE MARK AND PERIOD, DATED 1431 - UN PAR DE PLATILLOS DE BRONCE, BO, MARCA Y PERIODO XUANDE, FECHADOS EN 1431 China. Ambos tienen el borde ancho y plano, ligeramente curvado hacia arriba, y la campana abovedada está decorada con un par de dragones de cuatro garras enroscados sinuosamente que persiguen una perla llameante. La campana lleva además una marca de siete caracteres da Ming Xuande wu nianzhi y del periodo. Inscripciones: Inciso en cada platillo, 'da Ming Xuande wu nian zao' [fabricado en el quinto año del reinado Xuande del Gran Ming]. Procedencia: Procedente de una importante colección privada suiza. Estado de conservación: Excelente estado, acorde con la edad. Gran desgaste y defectos de fundición, pequeños golpes y abolladuras, arañazos superficiales poco profundos, suciedad y deformaciones. Los tejidos presentan importantes huellas de uso, desgaste, suciedad y pérdidas. Peso: 800 g y 805 g (los platillos) Dimensiones: Diámetro 31,5 cm y 31,7 cm Con correas de cuero, dos almohadillas textiles y una bolsa textil, todo ello probablemente de finales del siglo XIX o principios del XX. (5) Bo es el nombre genérico de pares de platillos de distintos tamaños, todos con bordes curvados hacia arriba. Los bo se utilizan junto con los gongs y los tambores en la música militar y desempeñan un papel destacado en las producciones de ópera, donde acentúan los movimientos de los actores. Pueden emplearse varias técnicas: los discos pueden chocar entre sí o sostenerse horizontalmente, con uno rastrillando el otro para producir un sonido ondulante sostenido. En las procesiones y danzas tibetanas, los tambores y los platillos establecen patrones rítmicos básicos para los instrumentos de viento, y en los templos se utilizan con las campanas para acompañar los cantos. Comparación bibliográfica: En el Museo del Tíbet de Lhasa hay un par de címbalos de bronce del periodo Xuande. Compárese con un par de címbalos de bronce fechados a finales del siglo XVII en la colección del Museo Metropolitano de Arte, número de acceso 2003.465a-d. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Sotheby's Hong Kong, 9 de octubre de 2012, lote 3111 Precio: 980.000 HKD o aprox. 157.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar el presente informe. Descripción: Rara campana ritual de bronce dorado, ghanta, marca y periodo de Xuande Comentario del experto: Compárese el instrumento relacionado con la marca y el periodo de Xuande.

Valorac. 5 000 - 10 000 EUR

Lote 81 - A SMALL BRONZE ‘CHILONG’ CENSER, SHUIXIAN PEN, MING DYNASTY - PEQUEÑO INCENSARIO "CHILONG" DE BRONCE, PLUMA SHUIXIAN, DINASTÍA MING China, siglos XVI-XVII. De forma ovalada, los lados bajos y acampanados se apoyan en cuatro pies en forma de ruyi, fundidos con dos chilong encaramados a cada lado formando las asas, cada uno con las patas delanteras agarrando el borde, el cuerpo sinuoso acentuado con una espina dorsal elevada y marcas de piel que se extienden hasta una larga cola. Procedencia: Antiguamente en la colección de Proctor Estate, Nueva Inglaterra. Estado: Buen estado con desgaste antiguo, huellas de uso, defectos de fundición. Ligeros arañazos y mellas minúsculas. Un dragón ligeramente suelto. Peso: 352,5 g Dimensiones: Anchura 13,7 cm (a través de las asas) La base está fundida con una marca apócrifa de seis caracteres da Ming Xuande dentro de una reserva rectanguar. Este incensario tiene la forma de un tipo de recipiente conocido en China como "cuenco narciso (shuixian pen)", nombre que suele referirse a su cuenco de base plana y lados cóncavos extendidos. Esta forma apareció por primera vez en la cerámica china durante la dinastía Song del Norte. Comparación bibliográfica: Un recipiente similar aparece ilustrado en el rollo 6 del Guwan Tu imperial ("Cuadros de juegos antiguos"), fechado en 1728 y perteneciente a la colección de Sir Percival David, actualmente en préstamo en el Museo Británico (número de acceso PDF X01), lo que sugiere que el objeto de estudio también gozó de favor en la corte. P. Moss, The Second Bronze Age, Hong Kong, 1991, n.º 43, ilustra una vasija similar con asas chilong, fechada en los siglos XVI-XVII. 43. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Galerie Zacke Viena, 16 octubre 2021, lote 358 Precio: EUR 8.216 o aprox. EUR 9.800 ajustado a la inflación en el momento de escribir este artículo Descripción: Incensario "chilong" de bronce, dinastía Ming Comentario del experto: Compárese la forma y el modo de fundición con asas chilong similares. Nótese el tamaño (18 cm). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 14 de septiembre de 2017, lote 720 Precio: 5.000 USD o aprox. 5.800 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Pequeño incensario de bronce con asas chilong, dinastía Ming, siglos XVI-XVII Comentario del experto: Compárese la forma y el modo de fundición con asas chilong similares. Obsérvese el tamaño (14 cm).

Valorac. 800 - 1 600 EUR

Lote 82 - A GILT BRONZE FIGURE OF A RECUMBENT ‘LONGEVITY’ RAM, MING DYNASTY - FIGURA DE BRONCE DORADO DE UN CARNERO "DE LA LONGEVIDAD" YACENTE, DINASTÍA MING China, 1368-1644. El carnero, hábil y naturalista, está sentado sobre sus ancas con las extremidades delanteras flexionadas. El carnero tiene rasgos faciales bien definidos, marcados por ojos saltones con pupilas incisas y un hocico prominente, enmarcado por un par de cuernos enroscados sobre pequeñas orejas puntiagudas. El lomo y el pelaje están finamente incisos y delineados. La cola está diseñada en forma de melocotón, símbolo de longevidad. Procedencia: De una colección húngara. Estado: Muy buen estado con pequeños desgastes y defectos de fundición, pequeñas mellas y ligeros arañazos. Peso: 438,9 g Dimensiones: Longitud 10,5 cm El carnero es un motivo popular en la talla de jade chino, no sólo porque su pronunciación suena cercana a la de la palabra "xiang" (auspicioso), sino también como símbolo de piedad filial, paciencia y bondad. El carnero es además un emblema tradicional de la buena suerte, ya que el término chino para carnero (o cabra), "yang", es también homófono de "yang" (sol), y representa el principio masculino o positivo en la dualidad yin-yang. Nota del experto: La cola tiene un diseño distintivo en forma de melocotón, principal símbolo de longevidad en la antigua China. La habilidad para "ocultar" símbolos y significados auspiciosos en representaciones hábilmente ejecutadas de animales del zodiaco es una de las galas más logradas del arte y la cultura chinos en general, que se ha transmitido de generación en generación, literalmente a lo largo de varios milenios. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Sotheby's Hong Kong, 8 de abril de 2014, lote 84 Estimación: 1.600.000 HKD o aprox. 235.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Figura de carnero de pie en bronce dorado Dinastía Ming, siglo XV Observación del experto: Compárese con el tema relacionado y el uso similar del dorado.

Valorac. 1 000 - 2 000 EUR

Lote 83 - A RARE GILT-BRONZE 'MULE' CENSER AND COVER, MING DYNASTY - RARO INCENSARIO Y TAPA DE "MULA" DE BRONCE DORADO, DINASTÍA MING Expuestos: Préstamo al Museo de Arte de Asia Oriental, Berlín, 2001-2004. China, siglos XVI-XVII. Cuadrúpedo de pie, finamente fundido, con la cabeza baja y las piernas ligeramente dobladas; el respaldo presenta una silla de montar moldeada por separado, perforada con una abertura en forma de trébol y una tela de silla de montar, ambas cuidadosamente incisas con estilizadas cabezas de ruyi. Procedencia: Galería Tseng Tung-fa, Stuttgart, Alemania. Colección privada alemana, por reputación adquirida a la anterior. Prestada al Museo de Arte de Asia Oriental, Berlín, 2001-2004. Estado de conservación: Muy buen estado con pequeños desgastes e irregularidades de fundición, algunas mellas diminutas, restos de barniz. El bronce presenta una fina pátina oscura de crecimiento natural. Peso: 1.151 g Dimensiones: Longitud 22 cm Nota del experto: La montura, bien fundida y pulcramente incisa, es desmontable y está perforada para que salga el humo del incienso, por lo que es imposible que hubiera una figura de acompañamiento a este incensario. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Christie's Hong Kong, 1 de junio de 2011, lote 3951 Precio: 125.000 HKD o aprox. 21.000 EUR convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar el presente informe. Descripción: Raro incensario "mula" de bronce dorado de la época Ming, periodo Wanli (1573-1619) Comentario del experto: Compárese el tema, la pose, la montura perforada y el tamaño (20 cm).

Valorac. 1 000 - 2 000 EUR

Lote 84 - A PARCEL-GILT BRONZE FIGURE OF A XINIU, MING DYNASTY - FIGURA DE BRONCE DORADO DE UN XINIU, DINASTÍA MING China, 1363-1644. La bestia cornuda está bien detallada, con ojos saltones, orejas en forma de embudo y melena, orejas y cejas pulcramente incisas, con volutas de llamas en los muslos y los hombros. Procedencia: Importante colección privada de Ginebra (Suiza), adquirida en el comercio europeo el 14 de agosto de 1973 y, desde entonces, por vía descendente. Una parte importante de esta colección estuvo en préstamo permanente y expuesta durante varias décadas en el Museo Asia-África de Ginebra. Dos etiquetas antiguas de coleccionista "Ming 1373-1646" y "AMA 2987" en el interior, y dos etiquetas antiguas "2987" y "217" en la base. Acompaña a este lote una copia de las notas manuscritas del anterior propietario, en las que se confirma la fecha de adquisición y se ofrece una breve descripción del presente objeto (numerado "2987"). Estado de conservación: Buen estado con algunos desgastes antiguos y defectos de fundición como es de esperar, ligeros arañazos superficiales, pequeñas mellas. Pequeñas pérdidas, algunas con rellenos antiguos asociados. Peso: 1,1 kg (sin base), 1,4 kg (con base). Dimensiones: Longitud 27,9 cm Con base de madera encajada de la dinastía Qing. (2) El xiniu es un animal legendario chino. En los antiguos textos chinos, el término xiniu significaba originalmente rinoceronte. En épocas posteriores, la criatura se mitificó cada vez más tras la extinción del rinoceronte en la China post-arcaica. En la dinastía Song, se había convertido en una bestia legendaria, conocida sólo por referencias literarias. Con el tiempo, la representación de este animal cambió a un aspecto más bovino, con un único cuerno curvado en la cabeza que se utilizaba para comunicarse con el cielo, razón por la que a menudo se representa al xiniu mirando a la luna. Comparación de los resultados de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Bonhams Londres, 9 de noviembre de 2017, lote 193 Precio: 6.875 GBP o aprox. 11.000 EUR convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este informe. Descripción: Modelo en bronce dorado de una bestia mítica, Xiniu, dinastía Ming. Observación del experto: Compárese el modelado, la forma de fundición y el dorado. Obsérvese el tamaño similar (26,3 cm). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Sotheby's Londres, 9 noviembre 2011, lote 391 Precio: 9.375 GBP o aprox. 17.500 EUR convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este informe. Descripción: Espejo de bronce dorado, dinastía Ming Comentario del experto: Compárese el modelado, la forma de fundición y el dorado. Obsérvese el tamaño (24 cm) y el soporte de espejo montado en la parte posterior.

Valorac. 2 000 - 4 000 EUR

Lote 85 - A PAIR OF ARCHAISTIC BRONZE BEAKER VASES, GU, WITH ORMOLU MOUNTS, 17TH-18TH CENTURY - PAREJA DE VASOS ARCAICOS DE BRONCE, GU, CON MONTURAS DE ORMOLU, S. XVII-XVIII China, siglos XVII-XVIII. Cada uno de ellos está finamente fundido, con cuello abocinado decorado con cuatro hojas verticales rígidas incisas con greca y roleos foliados, cada una centrada por un reborde estrecho, la sección media redondeada enmarcada por bandas de greca y decorada con cuatro rebordes más cortos que dividen dragones sinuosos, el pie decorado de forma similar, todo sobre fondo de greca. Las bases llevan sendas marcas de dos caracteres. Procedencia: Propiedad de una dama de Bath, Reino Unido. Estado: Buen estado, con el desgaste y los defectos de fundición propios de la antigüedad, pequeñas muescas, la base de un jarrón con una pequeña pérdida, posiblemente debida a la corrosión. El bronce está cubierto de una fina pátina oscura de crecimiento natural. Peso: 595,2 g y 493 g Dimensiones: Altura 16,4 cm y 16,5 cm Cada jarrón está provisto de un forro y una base de bronce dorado francés finamente decorados con motivos de cuentas y follajes, fechados en el siglo XIX. (2) Los vasos arcaizantes, como los de este lote, demuestran la moda del arcaísmo, muy popular en la corte Qing durante el siglo XVIII. El estilo y la forma de este jarrón se inspiran en los arcaicos recipientes de bronce para vino llamados gu, utilizados en ceremonias rituales durante las dinastías Shang y Zhou. Comparación de los resultados de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Bonhams Londres, 11 Mayo 2021, lote 251 Precio: 4.845 GBP o aprox. EUR 7.200 convertidos y ajustados a la inflación en el momento de escribir este artículo Descripción: Arcaico vaso de bronce, gu, siglo XVII Comentario del experto: Compárese con la forma emparentada y la decoración arcaizante similar, en forma de dragón. Obsérvese el tamaño (30 cm) y que este lote consta de un solo vaso.

Valorac. 1 000 - 2 000 EUR

Lote 86 - A GOLD-SPLASHED BRONZE BOMBÉ CENSER, CHINA, 17TH-18TH CENTURY - INCENSARIO BOMBÉ DE BRONCE DORADO, PORCELANA, S. XVII-XVIII Cuerpo globular comprimido que descansa sobre un pie suavemente extendido que se eleva hasta un ancho borde acampanado, flanqueado por dos asas en forma de lazo con lengüetas colgantes. Algunas de estas salpicaduras muestran minúsculos granos de pepitas de oro, que no se han fundido completamente en la cocción. La base rebajada tiene fundida una inscripción apócrifa de seis caracteres da Ming Xuande nianzhi dentro de una reserva rectangular. Procedencia: De una colección privada en los Cotswolds, Reino Unido. Nicholas Pitcher, Londres, adquirido al anterior. Estado: Muy buen estado con pequeños desgastes e irregularidades de fundición. Ligeros arañazos. El bronce presenta una magnífica pátina de color marrón miel que ha crecido de forma natural. Peso: 616,3 g Dimensiones: Anchura 12,7 cm (a través de las asas) Comparación de resultados de subastas:Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Christie's Londres, 5 de noviembre de 2019 Precio: 37.500 GBP o aprox. 56.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de escribir estas líneas Descripción: Incensario de bronce dorado, siglo XVII. Observación del experto: Compárese la forma estrechamente relacionada, la decoración dorada y la marca de reinado apócrifa. Nótese el tamaño (20 cm). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Sotheby's Londres, 3 noviembre 2021, lote 163 Precio: 11.970 GBP o aprox. 16.500 EUR convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este informe Descripción: Incensario de bronce dorado, dinastía Qing, siglo XVII. Observación del experto: Compárese la forma estrechamente relacionada, la decoración dorada y la marca de reinado apócrifa. Nótese el tamaño (17,1 cm).

Valorac. 1 500 - 3 000 EUR

Lote 87 - A GOLD-SPLASHED BRONZE LOBED CENSER, QING DYNASTY - INCENSARIO LOBULADO DE BRONCE DORADO, DINASTÍA QING China, 1644-1912 o posterior. Finamente fundido, apoyado sobre cuatro pies cónicos que se elevan hacia los lados redondeados, el borde evertido con dos asas de lazo verticales. El exterior está ricamente decorado con salpicaduras doradas en forma de flor. Procedencia: Comercio francés. Estado: Muy buen estado con el esperado desgaste antiguo, arañazos superficiales poco profundos e irregularidades de fundición como picaduras, algunas mellas minúsculas, el interior con los esperados residuos. Peso: 280 g Dimensiones: Anchura 8,5 cm Base fundida con una marca apócrifa de cuatro caracteres da Ming Xuande. Comparación bibliográfica: Compárese un incensario de bronce de forma estrechamente relacionada, carente de las salpicaduras de oro que se encuentran en el presente lote, también con una marca apócrifa Xuande, de 14,4 cm de diámetro, en el Museo del Palacio, Pekín, ilustrado por Ja Won Lee, Collecting Culture, Representing the Self: Chosŏn Portraits of Collectors of Chinese Antiquities. Revista de Estudios Coreanos de Seúl, vol. 31, nº 1, 2018, p. 1-20. Comparación de resultados de subastas: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 26 marzo 2010, lote 1323 Precio: 20.000 USD o aprox. 26.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Incensario trípode globular de bronce dorado, siglos XVII-XVIII. Observación del experto: Compárense las asas en forma de anilla y las salpicaduras doradas. Obsérvense los lados redondeados. Obsérvese el mayor tamaño (15,5 cm). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Sotheby's Nueva York, 16 de septiembre de 2014, lote 587 Precio: 11.250 USD o aprox. 13.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Pequeño incensario lobulado de bronce dorado, siglos XVII-XVIII. Observación del experto: Compárense los lados lobulados y las salpicaduras doradas. Obsérvese el borde abocinado y las asas en forma de máscara de león.

Valorac. 400 - 800 EUR

Lote 88 - A SAWASA WARE PARCEL-GILT BRONZE TRIPOD CENSER AND COVER, 18TH CENTURY - INCENSARIO TRÍPODE DE BRONCE DORADO Y TAPA, DE CERÁMICA SAWASA, SIGLO XVIII Japón y China. El cuerpo comprimido, de forma lobulada, se alza sobre tres esbeltas patas entalladas doradas, flanqueadas por dos asas gemelas con cabezas de bestias míticas perforadas en la boca; los laterales presentan paneles dorados de cuatrilóbulos decorados en relieve con motivos de prunos, peonías y lotos, todo ello sobre un fondo minuciosamente perforado. La tapa abovedada reticulada está coronada por un león budista sentado sobre sus ancas con una bola de brocado bajo la pata. Procedencia: Comercio inglés. Adquirido en una antigua finca privada de Berkshire. Estado: Buen estado, con el desgaste e irregularidades de fundición propios de la edad. Mellas diminutas, pequeñas pérdidas a lo largo del borde, arañazos dispersos e incrustaciones menores. Roce en el dorado. El remate está ligeramente suelto. Peso: 415,1 g (con tapa) Dimensiones: Alto 11,2 cm, Ancho 11,5 cm Sawasa describe un estilo distintivo de metalistería producido en Asia durante los siglos XVII y XVIII. El material base era una aleación de cobre y oro, muy parecida al shakudo japonés. Los artículos Sawasa suelen presentarse en forma de todo tipo de recipientes, como cajas de tabaco, pero también tazas y platillos, aguamaniles y otros artículos para los que el material es adecuado. La producción de artículos Sawasa se asocia principalmente con Nagasaki, pero varios registros sugieren que también hubo producción tanto en Cantón (Guangzhou) como en Tonkín (Hanoi). La clientela era principalmente la comunidad colonial holandesa expatriada, que encargaba estos artículos para su propio uso y, en cierta medida, para el comercio con Europa. Comparación bibliográfica: En Robert D. Mowry, China's Renaissance in Bronze, Phoenix Art Museum, 1993, el autor ilustra dos piezas de bronce, nos. 27 y 28, con la superficie inducida para crear un acabado gris oscuro, de bronce de cañón. Estas piezas datan probablemente de mediados o finales del siglo XVIII. También ilustra un incensario similar al presente lote, el nº 29, que data de la misma manera. Comparación de los resultados de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Sotheby's Nueva York, 21 de marzo de 2015, lote 783 Precio: 13.750 USD o aprox. 16.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Incensario trípode de bronce dorado y tapa, dinastía Qing, probablemente siglo XVIII Observación del experto: Compárese la forma de fundición y la decoración dorada. Compárense también las similitudes de las tapas.

Valorac. 600 - 1 200 EUR

Lote 89 - AN ARCHAISTIC BRONZE FOOD VESSEL AND COVER, DOU, TWO QIANLONG MARKS AND OF THE PERIOD - RECIPIENTE Y TAPA DE BRONCE ARCAICO PARA ALIMENTOS, DOU, DOS MARCAS QIANLONG Y DE ÉPOCA Nota del experto: Estos dou de bronce no sólo son mucho más raros que sus homólogos de vidriado azul, sino que es extremadamente raro encontrar el recipiente y la tapa a juego todavía juntos. China, 1736-1795. De fundición pesada, con un amplio cuenco cilíndrico elevado sobre un tallo extendido, decorado exteriormente con motivos geométricos arcaicos, roleos en C y bandas ondulantes; el remate de la tapa está modelado con dos lazos de cuerda entrelazados. El borde del pie y el interior de la tapa están grabados con la marca de seis caracteres da Qing Qianlong nianzhi y del periodo. El bronce presenta una pátina fina, suave y uniforme. Procedencia: De una antigua colección privada suiza. De una notable colección privada francesa, adquirida a la anterior. Estado de conservación: Muy buen estado con pequeños desgastes antiguos e irregularidades de fundición, minúsculas muescas en los bordes, ligeros arañazos ocasionales, todo ello como era de esperar y acorde con la edad. Peso: 3.499 g Dimensiones: Altura 24,7 cm, Diámetro 15,3 cm En 1748, el emperador Qianlong promulgó un decreto imperial relativo a los recipientes para sacrificios, justo antes del sacrificio del solsticio de invierno que estaba previsto celebrar en el Templo del Cielo ese año: "El dou [recipiente] de la mesa principal de ofrendas del Altar del Cielo es de porcelana azul... El asa de la parte superior es como una cuerda retorcida". Es raro encontrar una vasija dou de bronce de este periodo porque el decreto exigía que las dou fueran de porcelana azul, que se utilizó en los rituales de sacrificio durante el resto de la dinastía Qing. Margaret Medley ilustra un ejemplo de una versión vidriada en azul junto con ilustraciones de vasijas similares en The Illustrated Regulations for Ceremonial Paraphernalia of the Ch'ing Dynasty in the Victoria and Albert Museum, Transactions of the Oriental Ceramic Society, volumen 31, 1957-59, pl. 39 a, c y d. Comparación bibliográfica: Compárese con un vaso dou de bronce dorado del Museo del Palacio de Pekín, número de registro 250113. Comparación de resultados de subastas: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 16 de septiembre de 2016, lote 1224 Precio: 11.875 USD o aprox. 13.500 EUR convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo. Descripción: Tapa de bronce para vasija arcaizante, dou, marca de sello fundido de seis caracteres de Qianlong y del periodo, 1736-1795 Observación del experto: Compárese la forma, la fundición y la marca de reinado, estrechamente relacionadas. Nótese que falta el recipiente. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 13 de septiembre de 2019, lote 867 Precio: 12.500 USD o aprox. 13.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Recipiente arcaico de bronce para comida, dou, marca de sello fundido de seis caracteres de Qianlong y del periodo, 1736-1795 Comentario del experto: Compárese la forma, la fundición y la marca de reinado, estrechamente relacionadas. Nótese que falta la tapa.

Valorac. 4 000 - 8 000 EUR

Lote 90 - AN ARCHAISTIC BRONZE CENSER, GUI, QING DYNASTY - INCENSARIO ARCAICO DE BRONCE, GUI, DINASTÍA QING China, 1644-1912. Los lados, suavemente redondeados, se apoyan en un pie entallado y se elevan hasta un borde acampanado, flanqueado por un par de asas de dragón kui con cortas lengüetas colgantes; el cuerpo está fundido con dos máscaras taotie separadas por estrechos rebordes sobre un fondo de greca. Procedencia: Procedente de una colección privada del Reino Unido y, desde entonces, de la familia. Estado: Muy buen estado, con el desgaste normal, huellas de uso, defectos de fundición, pequeñas muescas y abolladuras, ligeros arañazos. El bronce presenta una pátina fina, suave, oscura y natural. Peso: 650,6 g Dimensiones: Anchura 14,3 cm La base empotrada tiene una marca apócrifa de cuatro caracteres. Xuande nianzhi. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 25 de septiembre de 2020, lote 1605 Precio: 8.125 USD o aprox. 8.900 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Incensario arcaico de bronce en forma de gui, siglos XVIII-XIX Observación del experto: Compárese la forma y la fundición. Obsérvese el tamaño (17,1 cm). Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Nueva York, 27 de marzo de 2018, lote 2 Precio: 4.750 USD o aprox. 5.400 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Vasija arcaica de bronce, gui, dinastía Qing Observación del experto: Compárese la forma y el modo de fundición. Nótese el mayor tamaño (29 cm).

Valorac. 600 - 1 200 EUR

Lote 91 - A RARE AND INSCRIBED ARCHAISTIC GILT-SPLASHED BRONZE WINE VESSEL, JUE, QING DYNASTY - RARA E INSCRITA VASIJA ARCAICA DE BRONCE DORADO SALPICADO PARA VINO, JUE, DINASTÍA QING China, siglo XVIII. Magníficamente fundido, con un par de cortos postes en el borde de la boca que dividen la alargada boca de vertido y un labio exagerado, decorado alrededor del exterior del recipiente cilíndrico con máscaras taotie sobre un fondo leiwen y dividido por rebordes verticales, uno de los lados con un asa de lazo que sale de una cabeza de animal, todo ello elevado sobre tres largas patas cónicas, decorado en su conjunto con las características salpicaduras doradas. La base está tallada con un sello de cinco caracteres. Inscripciones: En la base, "Boshen zuo baoyi" (Boshen hizo este precioso recipiente). Procedencia: Comercio en Nueva York. Adquirido a una importante colección privada de Estados Unidos. Estado: Muy buen estado, con el esperado desgaste e irregularidades de fundición, la punta de la boca con una pequeña grieta. Peso: 900 g Dimensiones: Altura 23,4 cm La base presenta la inscripción Boshen zuo baoyi, "Boshen hizo este precioso yi", en escritura arcaica. Yi puede traducirse como copa o vaso de libación. Es interesante observar que no sólo la forma y la decoración se copiaron respetando el arcaísmo, sino que la inscripción se tomó directamente de los caracteres inscritos en vasijas de finales de la dinastía Shang/principios de la Zhou. El nombre Boshen parece no estar registrado. Las vasijas de bronce de este tipo eran apreciadas por la clase letrada de China por su reverencia al arcaísmo, y las que llevaban una inscripción epigráfica se consideraban aún más preciosas. Gerard Tsang y Hugh Moss en Arts from the Scholar's Studio, Hong Kong, 1986, página 184, citan a Ulrich Hausmann diciendo: "Los bronces arcaicos y sus inscripciones, objeto de siglos de estudios epigráficos y estilísticos por parte de literatos y artistas, se hicieron inseparables; tanto es así que desde entonces los eruditos que escribían caracteres han visto en el fondo de su mente la imagen de antiguos recipientes de bronce cuyos calcos habían estudiado cuidadosamente. ...qué más apropiado que embellecer el propio estudio con sutiles alusiones al magnífico pasado, o amueblar el altar ancestral con vasijas que expresan la continuación de su herencia". Comparación literaria: En la exposición The Minor Arts of China (Las artes menores de China), Spink & Son, Londres, 1987, n.º de catálogo 77, se incluyó un par de jue salpicados de oro con la misma inscripción que este ejemplo. Otro jue bañado en oro se ilustra en Egan Mews, "Gold-splashed Bronzes in the collection of Mr. Randolph Berens", Connoisseur, noviembre de 1915, p. 144. Comparación de los resultados de la subasta: Tipo: Casi idéntico Subasta: Sotheby's Hong Kong, 4 de abril de 2012, lote 139 Precio: 524.000 HKD o aprox. 77.000 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar el presente informe. Descripción: Incensario de bronce dorado, jue, firmado Boshen, dinastía Qing, siglo XVIII. Observación del experto: Obsérvese que este jue lleva la misma marca que el presente lote y es de tamaño similar (21 cm). Este jue también aparece ilustrado en Gerard Tsang y Hugh Moss, Arts from the Scholar's Studio, Fung Ping Shan Museum, Universidad de Hong Kong, Hong Kong, 1986, cat. nº 161. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Casi idéntico Subasta: Christie's Hong Kong, 27 de noviembre de 2013, lote 3591. Precio: 600.000 HKD o aprox. 89.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo. Descripción: Rara vasija de vino arcaizante salpicada de dorado, jue, finales de la dinastía Ming, siglo XVII Observación del experto: Obsérvese que este jue lleva la misma marca que el presente lote y es de tamaño similar (22 cm).

Valorac. 4 000 - 8 000 EUR

Lote 94 - A BRONZE TWO-TIERED CENSER WITH INCENSE BURNING SET, XIANGDAO, LATE QING DYNASTY TO REPUBLIC PERIOD - INCENSARIO DE BRONCE DE DOS PISOS CON JUEGO PARA QUEMAR INCIENSO, XIANGDAO, FINALES DE LA DINASTÍA QING A PERIODO REPUBLICANO China, 1850-1949. De fundición fina, los dos incensarios tienen forma rectangular y se apoyan en cuatro pies de ménsula flanqueados por dos asas de lazo en forma de S, debajo de una sección superior de fundición separada de forma similar, coronada por una tapa plana reticulada con un diseño floral-geométrico rodeado por un borde de monedas, los lados fundidos con un pañal de alambre. El juego incluye un plato de bateo, un monograma de incienso con un carácter Shou reticulado, una cuchara de incienso y un rastrillo. (7) Procedencia: Comercio inglés. Estado: Muy buen estado con pequeños desgastes, defectos de fundición y huellas de uso. El bronce está cubierto de una pátina fina y oscura con pocas zonas de verdín. Peso: 1.051 g Dimensiones: Longitud 19,3 cm La base está fundida con una marca apócrifa de seis caracteres da Qing Qianlong nianzhi. El arte de quemar incienso (xiangdao) se hizo muy popular durante la dinastía Song, cuando la nobleza empezó a utilizar impresiones. Los monogramas como el de este lote se fundían o tallaban en madera en forma de símbolos auspiciosos y se utilizaban para sellar el incienso siguiendo un patrón. Para ello, el incienso se depositaba suavemente sobre el monograma, que luego se retiraba, dejando el incienso en el patrón sellado. Este proceso se consideraba calmante y meditativo. Quemar el incienso después de haberlo estampado también permitía al usuario saber la hora, por lo que a veces se habla de relojes de incienso. Se tiene constancia del uso de relojes de incienso en China desde 1073 d.C., cuando una grave sequía en el campo provocó que muchas clepsidras municipales dejaran de funcionar. De forma recreativa, los relojes de incienso en polvo se utilizaban principalmente en China como dispositivos de cronometraje personalizados y portátiles para los hogares. Los sellos, varillas y espirales de incienso también se utilizaban para la indicación religiosa del tiempo, manteniendo la hora durante festivales y rituales importantes.

Valorac. 200 - 400 EUR

Lote 95 - Ɏ A PAIR OF IRON ‘TIEHUA’ PANELS DEPICTING PEONY AND LOTUS, IN ZITAN FRAMES, 17TH-18TH CENTURY - Ɏ PAR DE PANELES "TIEHUA" DE HIERRO QUE REPRESENTAN PEONÍAS Y LOTOS, EN MARCOS ZITAN, SIGLOS XVII-XVIII. Publicado y expuesto: Ben Janssens Oriental Art, Londres, 2007, p. 98. China. Finamente forjado con elementos elaborados individualmente y unidos con pequeños pernos, cada uno con grandes flores sostenidas por tallos frondosos que surgen de la base del marco. Las tres flores de peonía tienen numerosos pétalos que encierran sus bulbos centrales. El loto, con grandes almohadillas y dos flores que se elevan desde la orilla de un río; uno de los bulbos permanece cerrado, mientras que el otro se extiende con elegancia revelando el interior ahuecado de sus pétalos. Los marcos son originales de los paneles y están tallados en madera de Zitan. Procedencia: Ben Janssens Oriental Art, Londres, 2007. Dr. Kenneth P. Lawley (número de inventario M.34), adquirido al anterior. Copia de la factura original de Ben Janssens, fechada el 15 de febrero de 2007 y en la que se indica un precio de compra de 5.000 GBP o aprox. (convertido y ajustado a la inflación en el momento de redactar el presente documento). Ben Janssens es una autoridad en antigüedades asiáticas desde finales de la década de 1990. Su impresionante galería, situada en el corazón de Londres, se centra principalmente en el arte chino antiguo y acoge exposiciones impresionantes. El Dr. Kenneth P. Lawley (1937-2023) fue físico químico en la Facultad de Química de la Universidad de Edimburgo. Su colección se inició a principios de la década de 1960, y durante los primeros veinticinco años de su carrera como coleccionista, el Dr. Lawley realizó la mayoría de sus compras en la galería de Davies Street de Bluett and Sons. Trabajando con un presupuesto bastante reducido - Lawley tenía unos pequeños ingresos privados además de sus emolumentos de la Universidad de Edimburgo - a menudo vendía piezas a la empresa para financiar compras más caras. Estado: Excelente estado con pequeños desgastes y defectos de fabricación. Peso: 640 g y 681 g Dimensiones: 41,7 x 22 cm (cada una) Las Tiehua, literalmente "flores de hierro", surgieron en Wuhu durante el siglo XVII. Originalmente se martilleaban como candelabros con motivos florales para los templos budistas locales. Se cree que Tang Peng, un herrero local, fue el primero en forjar en hierro imágenes de flores y pájaros, paisajes e insectos. En el siglo XVIII, los tiehua fueron transportados a la capital, Pekín, y obtuvieron la atención de nobles y eruditos. Se escribieron poemas y ensayos para alabar la belleza de las imágenes y el talento de sus productores. Comparación literaria: Compárese un conjunto relacionado de cuatro paneles tiehua de bambú, flores de ciruelo, orquídeas y crisantemos, fechado entre los siglos XVII y XVIII, en el Museo Nacional de Escocia, número de acceso A.1902.466. Compárese con un panel tiehua de aerosol floral, 125,7 x 41,4 cm, fechado entre 1750 y 1850, en el Museo Británico, número de acceso 1928.0717.15. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Sotheby's Londres, 15 de mayo de 2019, lote 165 Precio: 23.750 GBP o aprox. 36.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Raro conjunto de cuatro paneles de tiehua, dinastía Qing, siglo XVIII Comentario del experto: Compárese el material, la técnica y el tema naturalista, estrechamente relacionados. Nótese que este lote comprende cuatro paneles tiehua de mayor tamaño (123 x 43 cm). Este artículo contiene marfil, cuerno de rinoceronte, caparazón de tortuga y/o algunos tipos de madera tropical y está sujeto a la CITES cuando se exporta fuera de la UE. Normalmente no es posible exportar estos artículos fuera de la UE, incluido el Reino Unido. Por lo tanto, una vez que este artículo cuenta con el certificado comercial necesario, sólo puede enviarse dentro de la UE o recogerse en persona en nuestra galería.

Valorac. 1 000 - 2 000 EUR

Lote 96 - A RARE CLOISONNÉ ENAMEL AND GILT BRONZE ‘DOUBLE PEACH’ TRAY, QIANLONG PERIOD - RARA BANDEJA "DOBLE MELOCOTÓN" DE ESMALTE CLOISONNÉ Y BRONCE DORADO, PERIODO QIANLONG China, 1736-1795. Cada sección está decorada en su interior con paneles perfilados que encierran dos murciélagos sobre ramas fructíferas, dentro de un borde con otros melocotones y flores sobre tallos ondulantes, que se repiten en el exterior sobre un motivo de hielo agrietado en la parte inferior de la base, todo ello sobre fondo turquesa. Procedencia: Procede de una colección privada de Rego Park, Nueva York. Estado: Muy buen estado con desgaste antiguo y ligeros arañazos, algunas pequeñas muescas y grietas, picaduras esperadas y minúsculos rellenos antiguos. Peso: 302,8 g Dimensiones: Longitud 15,6 cm El melocotonero tiene una connotación sagrada en China y en la antigüedad su madera se utilizaba como amuleto contra el mal. Los melocotones en sí son un símbolo de longevidad, y el hecho de que sean dos duplica el deseo. La asociación de los melocotones con la longevidad procede del Dios Estelar de la Longevidad, Shou Lao, y está vinculada a la leyenda de los melocotones que crecían en el huerto de Xiwangmu, la Reina Madre de Occidente. Estos melocotones tardaban tres mil años en madurar y conferían la inmortalidad a quien los comía. Los objetos en forma de melocotón eran un regalo de cumpleaños muy popular en las dinastías Ming y Qing. Los pequeños objetos para la mesa de los eruditos, en forma de uno o dos melocotones, eran especialmente populares en los siglos XVII y XVIII. Comparación de los resultados de la subasta: Tipo: Casi idéntico Subasta: Christie's Hong Kong, 30 de mayo de 2006, lote 1560 Precio: 192.000 HKD o aprox. 35.500 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Rara bandeja "doble melocotón" de esmalte cloisonné y bronce dorado, periodo Qianlong Comentario del experto: Compárese la forma, las asas y la decoración idénticas. Nótese el tamaño ligeramente mayor (19,5 cm).

Valorac. 1 500 - 3 000 EUR

Lote 98 - A CLOISONNÉ ENAMEL ‘MAGPIES AND CAMELLIA’ BOX AND COVER, LATE 18TH TO MID-19TH CENTURY - CAJA Y TAPA DE ESMALTE CLOISONNÉ "URRACAS Y CAMELIA", FINALES DEL SIGLO XVIII-MEDIADOS DEL XIX China. Forma de cojín circular, apoyado sobre un pie corto y recto. La tapa abovedada está finamente decorada en brillantes esmaltes con un medallón central que representa a dos urracas en medio de camelias en flor sobre fondo negro, rodeadas por una banda de trompetas de ángel en flor y mariposas, que se repite en los laterales de la caja; los bordes dorados están enmarcados por bandas de cabezas de ruyi; el pie está rodeado por enredaderas. Procedencia: Comercio londinense. Adquirido a una antigua colección. Estado: Buen estado con pequeños desgastes, algunas pequeñas grietas con pérdidas en el interior y exterior, algunos pequeños rellenos, pequeñas abolladuras, picaduras, mellas y ligeros arañazos. Peso: 386,8 g Dimensiones: Diámetro 12,5 cm Comparación bibliográfica: Compárese con una caja cloisonné de mayor tamaño con tapa, igualmente decorada con un medallón central que representa pájaros y flores, aunque sobre fondo rojo, fechada en el siglo XVIII, de 21,8 cm de diámetro, en el Minneapolis Institute of Art, número de acceso 2014.136.FA,B. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Bonhams Bruun Rasmussen, Copenhague, 29 noviembre 2022, lote 25 Precio: DKK 20.000 o aprox. 2.800 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de escribir estas líneas Descripción: Caja y tapa chinas de esmalte cloisonné con forma de estanque de loto. Qing, finales del siglo XVIII/principios del XIX. Observación del experto: Compárese la forma y decoración estrechamente relacionadas con el medallón central de fondo negro. Nótese el mayor tamaño (20,5 cm).

Valorac. 300 - 600 EUR

Lote 99 - A CLOISONNÉ ENAMEL TRIPOD BASIN, QING DYNASTY - JOFAINA TRÍPODE DE ESMALTE CLOISONNÉ, DINASTÍA QING China, 1644-1912. Los lados, redondeados y profundos, se apoyan en tres patas cabriolé decoradas con máscaras de bestias; en los laterales hay dos máscaras de león doradas que sostienen asas anulares sueltas bajo el borde dorado evertido; el interior está finamente decorado en esmaltes brillantes con un dragón de cinco garras que se retuerce alrededor de una perla llameante entre nubes arremolinadas y densas enredaderas con flores y calabazas, Los lados exteriores están decorados con otros dragones que persiguen la perla, y la parte inferior con una estilizada cabeza de flor central y otras enredaderas, todo ello sobre un fondo turquesa brillante. Procedencia: Procedente de una finca privada de Viena, Austria. Estado: Muy buen estado con pequeños desgastes, deformaciones, algunos pequeños rellenos, ligeros arañazos y mellas. Peso: 2,9 kg Dimensiones: Diámetro 36,5 cm Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Christie's Paris, 10 diciembre 2020, lote 10 Precio: EUR 8.750 o aprox. 9.900 euros convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Plato de esmalte cloisonné, China Siglo XVII Observación del experto: Compárese la forma, la decoración y el tamaño (33,8 cm). Obsérvense los diferentes pies. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Relacionado Subasta: Bukowskis, The Spring Classic Sale, Estocolmo, número de venta 568, lote 1505 Precio: 68.000 coronas suecas o aprox. 6.100 euros convertidos en el momento de escribir estas líneas Descripción: Pila trípode de cloisonné, dinastía Qing (1644-1912) Comentario del experto: Compárese la forma y la decoración relacionadas. Nótese el tamaño (40 cm).

Valorac. 1 000 - 2 000 EUR

Lote 100 - A PAIR OF TURQUOISE-INLAID CLOISONNE ENAMEL ‘PEACOCK’ CENSERS AND COVERS, QING DYNASTY - PAR DE INCENSARIOS Y TAPAS CON INCRUSTACIONES DE TURQUESA Y ESMALTE CLOISONNÉ "PAVO REAL", DINASTÍA QING China, siglos XIX-principios del XX. Cada uno está modelado como un pavo real sobre patas escamosas con garras sobre una base de roca escarpada, la cabeza girada hacia un lado con el pico ligeramente abierto. Las crestas están decoradas con incrustaciones de turquesa y filigrana. El cuerpo y la base están finamente decorados con esmaltes brillantes sobre fondo turquesa, con plumas estilizadas en forma de volutas arcaicas y motivos de ganchos; las alas son desmontables y sirven de cubierta. (2) Procedencia: Comercio inglés. Estado: Muy buen estado con pequeños desgastes e irregularidades de fabricación. Pequeñas mellas y pérdidas en el esmalte con rellenos antiguos asociados. Algunas incrustaciones de turquesa perdidas o sustituidas. Algunos alambres se han doblado o perdido. En general se conserva muy bien. Peso: 1.353 g y 1.368 g Dimensiones: Altura 35 cm (cada uno) Los incensarios con forma de pavo real son muy raros. Forman parte de un pequeño grupo de aves cloisonné del periodo Qianlong, en su mayoría destinadas a ser utilizadas como incensarios, que destacan por sus detalles y poses inusualmente naturalistas. Los pavos reales se consideraban pájaros auspiciosos, y se sabe que el emperador Qianlong los tenía en su palacio. Un gran pergamino colgante titulado Qianlong guan kong que kai ping ("El emperador Qianlong observa al pavo real en su orgullo"), fechado en el año cíclico wuyin (1758), representa una escena del emperador sentado observando pavos reales en los jardines imperiales. Véase The Complete Collection of the Treasures of the Palace Museum, Paintings of the Court Artists of the Qing Court, Hong Kong, 1996, pp. 194-195. La inscripción del cuadro registrada por el Emperador indica que se enviaban pavos reales como regalos tributarios de dignatarios extranjeros. En el cuadro, el Emperador señala además que, cuando tenía tiempo libre, disfrutaba viendo a estos curiosos pájaros balancear sus cuerpos por los jardines de palacio; que admiraba sus hermosas plumas; y que, tras cinco años de crianza, las aves habían aprendido a abanicar sus colas. Comparación del resultado de la subasta: Tipo: Estrechamente relacionado Subasta: Christie's Londres, 11 septiembre 2008, lote 143 Precio: 5.000 GBP o aprox. 10.000 EUR convertidos y ajustados a la inflación en el momento de redactar este artículo Descripción: Pareja de modelos chinos de pavos reales en cloisonné, finales del siglo XIX/principios del XX Comentario del experto: Compárese la forma y la decoración estrechamente relacionadas, con un uso similar de la filigrana y las incrustaciones. Nótese el tamaño (51,5 cm).

Valorac. 500 - 1 000 EUR