DROUOT
martes 25 jun a : 14:30 (CEST)

TRAMA Y FILIGRANA (ARTE ISLÁMICO)

Rim Enchères - +33676644941 - Email CVV

Salle 3 - Hôtel Drouot - 9, rue Drouot 75009 Paris, Francia
Exposition des lots
samedi 22 juin - 11:00/18:00, Salle 3 - Hôtel Drouot
lundi 24 juin - 11:00/18:00, Salle 3 - Hôtel Drouot
mardi 25 juin - 11:00/12:00, Salle 3 - Hôtel Drouot
Información Condiciones de venta
Live
Inscribirse en la subasta
124 Resultados

Lote 39 - BEAU CARREAU D'IZNIK AU COBALT ÉCLATANT - TURQUÍA, ARTE OTOMANO, HACIA 1560-1570 Cerámica silícea, pintada en rojo, turquesa y azul cobalto sobre fondo blanco, bajo vidriado de plomo transparente. Decorada con una red de flores, palmetas bífidas y contornos festoneados. Desconchones y desconchones de esmalte. Marco de madera maciza sobre cuatro pies esféricos. Etiqueta de procedencia muy antigua, inscrita a bolígrafo sobre cartón atornillado a la madera, parcialmente legible: Souvenir de Constantinopla, Mezquita de Solimán el Magnífico, (...), 1947. Tamaño a la vista: 20 x 20 cm. Colección privada del sur de Francia (antes de 1947). Los azulejos de esta serie decoran las paredes de la mezquita de Rustam Pachá en Estambul. La paleta de colores de este azulejo es típica de este grupo: rojo tomate, blanco jabonoso y turquesa sobre un fondo azul cobalto intenso. La mezquita de Rustam Pachá fue construida entre 1560 y 1564 por el arquitecto otomano Sinan. Rustam Pachá fue gran visir de Solimán el Magnífico y casó a su hija Mihrimah con Roxelane. Sin embargo, sólo se conocen otros dos azulejos del mismo modelo. Se encuentran en el Victoria and Albert Museum de Londres (adquirido a la colección Myers en 1900; fig. 6) y un fragmento en el Louvre (OA3919/160; fig. 7). Un tercer azulejo, cuyo paradero se desconoce, se ofreció en Sotheby's, Londres, 1982, lote 258. Este azulejo es de una calidad y un diseño excepcionales. Está estrechamente relacionado con los azulejos de la cenefa diseñados para el mausoleo de Hürrem Su

Valorac. 3 000 - 4 000 EUR

Lote 54 - SECTION DE DEUX JUZ' (25 ET 26) D'UN RARE CORAN ENLUMINÉ - ANDALUCÍA O ÁFRICA DEL NORTE, SIGLOS XV-XVI Manuscrito árabe sobre papel, 86 hojas. Texto copiado en bella caligrafía magrebí en tinta sepia, a 7 líneas por página, dentro de un marco de tres filetes rojos y azules. Los signos vocálicos y ortoépicos están en rojo, verde, amarillo y azul. Los versos no están separados. Los símbolos dorados -una gota o un motivo trilobulado- en el cuerpo del texto remiten a las divisiones textuales mencionadas en el margen lateral, en letra cúfica estilizada, en tinta dorada. La división hizb está inscrita en un medallón policromado. Los títulos, caligrafiados en oro, en letra cúfica ornamental, se prolongan en el margen con viñetas compuestas de roleos vegetales en oro. El volumen termina con una página de cuatro líneas de texto, separadas por un marco con una viñeta lanceolada. Este espacio debería haberse utilizado para un colofón, pero se ha dejado en blanco. Encuadernación moderna en piel marrón rojiza con solapas, montada al revés (solapa en la cubierta derecha). Las ocho primeras hojas -también copiadas en magrebí- pertenecen a una fase de restauración posterior. Estado: el volumen presenta huellas de humedad. El texto ha sido planchado en estas zonas con tinta morada. Algunas rasgaduras en el margen inferior en el primer y último folios originales. Texto: 18 x 11,5 cm; Página: 22 x 18 cm. En el catálogo de venta se publican dos secciones de un Corán muy similar, una de ellas fechada en 802 d. C. (1400 d. C.): Sotheby's, Art of the Islamic World, Londres, 23 de octubre de 2019, lote 101. Para una sección, también muy similar, descrita como del siglo XIV véase: Christie's, Islamic Art, Londres, 10 de octubre de 2006, lote 5.

Valorac. 4 000 - 5 000 EUR

Lote 63 - BEAU CORAN HARARI SIGNÉ ET DATÉ - ETIOPÍA, COPIADO POR MUHAMMAD AL-BASHIR AL-NADHIR KABIR 'ABD AS-SALAM IBN SIM JARAD ABU BAKR. FECHADO: MARTES 4 DE RABI' AL-AWWAL 1193 H./ 22 DE MARZO DE 1779 Manuscrito árabe sobre papel verjurado occidental con filigrana (tre lune). 299 folios + 2 guardas. El texto está copiado en una variante del estilo bihari, a 13 líneas por página, en tinta negra (tinta carbón). Un prefacio de 4 folios, copiado por la misma mano en tinta roja, precede al texto coránico. Le sigue un índice postfacio de una página, también copiado en rojo, que indica el número total de versículos según las distintas escuelas regionales. La doble página inicial se inscribe en un rectángulo iluminado en tinta roja y negra, con dos bandas laterales de entrelazado blanco sobre fondo rojo. Los signos diacríticos y las vocales están en negro. Los signos ortoépicos y los separadores de versículos están en rojo. Entre cada sura hay una fórmula en rojo que indica el título de la sura siguiente, el lugar de revelación y el número de versículos. En los márgenes, el copista ha indicado en rojo las divisiones del texto (en hizb, cuarto y medio hizb, y juz') y en azul, glosas relativas a la ortografía del esqueleto consonántico. Encuadernación original, restaurada en el siglo XX. Superficie del texto : 15,5 x 10,5 cm ; Página : 22,5 x 16 cm Este manuscrito, copiado en 1193 / 1779, presenta características formales -decoración, caligrafía, formato- típicas de la tradición manuscrita de África oriental y, más concretamente, de la producción de la ciudad de Harar, en el este de Etiopía. Esta producción parece haberse formalizado hacia el siglo XVIII; los primeros testimonios fechados preceden al ejemplo que aquí se presenta en tan sólo unas décadas (véase el manuscrito de la colección Khalili QUR706, fechado en 1162/1749). Los coranes de Harar se distinguen ante todo por su capacidad para tomar prestados y reinterpretar elementos visuales de tradiciones manuscritas a veces lejanas, como la de los sultanatos indios (véase la obra de S. Mirza). La otra característica destacable de esta producción coránica es la inserción de un largo prefacio -inspirado en el tratado rimado de la Shatibiyya, compuesto por al-Shatibi (m. 590/1194)- que sirve de guía para la lectura, lo que proporciona una prueba única del uso del mushaf dentro de la comunidad musulmana de estas regiones.

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

Lote 65 - TRÈS BEAU ET GRAND CORAN QAJAR COPIÉ PAR ISMAI'L SHEREKI ET COMMANDITÉ PAR MUHAMMAD HASSAN KHAN (L'UN DES KHAN DES TRIBUS DES BAKHTIARI), - IRÁN, FECHADO: 1249 H./1832-33. ENCUADERNACIÓN DE SUSTITUCIÓN FECHADA: 1295 H./1878 Tinta, gouache y oro sobre papel. 289 ss. incluidos 4 espacios en blanco. Doble página inicial inscrita con las oraciones iniciales, en rojo y azul en rombos flameados, doble frontispicio ricamente iluminado en policromía y oro, y doble página de oraciones al final, también inscritas en rombos flameados, en tinta roja y azul. Texto coránico inscrito en 15 líneas de naskh por página, en tinta marrón en reserva sobre fondo dorado. Títulos de las sura en zuluz azul en cartelas iluminadas. Traducción al persa en naskh rojo más pequeño en los espacios entre líneas. Subdivisiones del Corán en medallones marginales iluminados e inscritos en zuluz. Numerosos medallones grandes en colgantes, iluminados e inscritos con hadices del Profeta, así como ciertos hadices de los imanes chiíes. El Corán termina con unas oraciones seguidas de siete líneas que indican que el manuscrito se hizo el último martes de los diez primeros días del mes de shawwal del año 1249 / martes 28 de mayo de 1833 para Muhammad Hasan Khan, hijo del difunto Zahrabâb Khan, conocido como Bakhtiyâr. El manuscrito termina con dos páginas en las que se explica la Falnama del Corán, acompañada de la oración al comienzo de la adivinación y las correspondencias en verso. La encuadernación posterior, fechada en 1295 / 1878, es de papel maché y está lacada, decorada con "gul-o-bolbol"; el interior de las tablas está decorado con un ramo de flores en dorado sobre fondo negro, dentro de un marco inscrito en zuluz, con recomendaciones del Profeta sobre la lectura del Corán. Superficie del texto: 26 x 14 cm; página: 34 x 21,5 cm. Conservado en la misma familia desde su llegada a Francia en 1962. Ha pasado a los actuales propietarios.

Valorac. 4 000 - 5 000 EUR

Lote 68 - SIX FARMANS (DÉCRETS) DÉCERNÉS À MIRZA MUHAMMAD 'ALI JALAʾ AL-SALTANA (m. 1316 H. /1898-1899) - IRÁN, ARTE QAJAR, FECHADO: MUHARRAM 1292 H./FEBRERO 1875) Y SHA'BAN 1302 AH./MAYO-JUNIO 1885 Manuscritos persas. Tinta, aguada y oro sobre papel. - Un decreto con el sello imperial de Nasir al-Din Shah Qajar y su firma, fechado en 1292 / 1875-1876, declara el pago del salario del difunto Muhammad Reza a Mirza Muhammad Ali Shirazi (sar-rishteh-dar). En el reverso, varios sellos y firmas. - Decreto con el sello imperial de Masud Mirza, Zill al-Sultan (hijo mayor de Nasir al-Din Shah Qadjar), y el del gobernador de Ispahán con su impronta en relieve. Fechado en sha'ban de 1302 / 1885. Este decreto recompensa a Mirza Muhammad Ali Khan, contable jefe del ejército (lashkar nevis). En el reverso, tres sellos ovalados, entre ellos el de Mushir al-mulk, primer ministro de Muẓafar al-Din Shah Qadjar, y la fecha 1301 H./1883-84. - Un decreto adornado con el sello imperial de Nasir al-Din Shah Qajar, junto con su firma, fechado en 1302H./1885, en el que se da una orden dirigida a Zill al-Sultan, para recompensar a Mirza Muhammad 'Ali. En el reverso, varios sellos y firmas. -Un decreto con el sello imperial de Zill al-Sultan, fechado en muharram de 1303 / octubre-noviembre de 1885. Esta orden recompensa a Mirza Muhammad Ali Khan, que dedicó muchos años de su vida al servicio del Estado y el ejército. En el reverso, varios sellos y firmas. - Decreto con el sello imperial de Nasir al-Din Shah Qadjar y su firma, fechado en rajab de 1309 / febrero de 1892. Se trata de una orden dirigida a Zill al-Sultan, felicitando a Mirza Muhammad 'Ali Khan. En el reverso, varios sellos y firmas. - Decreto con el sello imperial de Nasir al-Din Shah Qadyar y su firma, fechado en Dhu al-hiyya 1312 / abril-mayo de 1895, por el que se confiere el título de Jalaʾ al-Salṭana a Mirza Husayn Khan, hijo de Mirza Muhammad Ali Khan Jalaʾ al-Saltana. En el reverso, varios sellos y firmas. Dimensiones: 60 x 36,5 cm; 51,5 x 33,5 cm; 73 x 50 cm; 62 x 41 cm; 65,5 x 46,5 cm; 67 x 46,5 cm.

Valorac. 600 - 800 EUR

Lote 69 - TROIS FARMANS (DÉCRETS) ADRESSÉS À MIRZA HUSAYN KHAN (NÉ EN 1292 H./1875 ET MORT EN 1368 H./1948) - DE NASIR AL-DIN SHAH QAJAR Y ZIL AL-SULTAN, FECHADOS EN 1303 H./1885, 1309 H./1892 Y DHU-AL-QI'DA 1312 H./ABRIL-MAYO 1895 Manuscritos persas sobre papel. Tinta negra. - Decreto adornado con el sello imperial de Nasir al-Din Shah Qadjar, junto con su firma, fechado en 1313 H./1896, dirigido a Mirza Husayn Khan, hijo de Mirza Muhammad 'Ali Khan Jalaʾ al-Saltana, recompensándole por sus hazañas, otorgándole el título de sartipi, junto con un arnés (hamayil) y el medallón de este título. Este título le fue recomendado por el primer ministro, Mushir al-Mulk. - Un decreto con el sello imperial de Muzafar al-Din Shah Qadjar, fechado en ramadán de 1316 / diciembre de 1898 - enero de 1899. Este farman concede el título de Jalaʾ al-Saltana a Mirza Ḥusayn Khan, relator del ejército y también Muʿtamid al-Dawla, tras la muerte de su padre, Mirza Muḥammad ʿAli Khan Jalaʾ al-Saltana. En el reverso, tres sellos ovalados, dos de ellos de Mushir al-Mulk, primer ministro, uno con su nombre y una fecha: 1311H./ 1893-94. El otro lleva inscrito "sadr aʿzam", y la fecha: 1314H./1896-97. - Una orden con el sello imperial de Muẓafar al-Din Shah Qadjar, fechada en Rabi II 1316 H./agosto-septiembre de 1898. Esta orden se refiere a la herencia de Mirza Muḥammad ʿAli Khan Jalaʾ al-Saltana, que debe transferirse a su hijo mayor, Mirza Ḥusayn Khan. En el reverso, varios sellos y firmas, así los sellos pertenecientes a Mushir al-Mulk, uno con su nombre Y la fecha: 1311 AH / 1893-94 y otro con su título "ṣadr aʿzam", fechado en 1314 AH / 1896-97. Por último, el sello de Amin al-Sultan, el recién nombrado primer ministro qadyar. Dimensiones: 44 x 34 cm; 52 x 43,5 cm; 50 x 37 cm. Mirza Husayn Khan nació el 12 de safar de 1292 / 20 de marzo de 1875 y murió el 18 de muharram de 1368 / 20 de noviembre de 1948. Está enterrado en el cementerio Takht-e Fulad de Ispahán.

Valorac. 300 - 400 EUR

Lote 70 - BELLE COMPOSITION CALLIGRAPHIQUE MONTÉE EN PAGE D'ALBUM : QUATRAIN ET EXTRAITS D'UN HAFT-O-RANG DE JAMI (TUHFAT AL-AHRAR) - FIRMADO POR 'ALI REZA 'ABBASSI, IRÁN O INDIA, FINALES DEL SIGLO XVI Aguada y tinta dorada sobre cartulina, 4 versos de poesía persa, en nast'aliq, en reserva sobre fondo azul moteado de oro y fondo iluminado con guirnaldas policromas sobre fondo dorado. Un registro triangular sobre idéntico fondo contiene la firma del calígrafo: "Katabahu 'Ali Reza al-'Abbassi ghafara thunubahu wa satara 'uyubahu", un friso de nubes inscrito en reserva sobre fondo iluminado, y un borde exterior de color salmón con motivos florales dorados. Caligrafía: 20 x 14 cm; página: 36,5 x 26,5 cm. Para otra caligrafía del mismo artista, véase : Christie's, Art of the Islamic and Indian Worlds Including A Private Collection Donated to Benefit The University of Oxford, Part V, Londres, 10 de ABRIL de 2014, lote 29. 'Ali Reza 'Abbasi fue calígrafo en la corte del sha 'Abbas. Nació en Tabriz, pero tras la invasión otomana se trasladó a Qazwin. Primero se relacionó con Farhad Khan Qaramanlu, oficial de la corte del sha Abbas. Posteriormente fue invitado a la corte del sha en Ispahán, con quien entabló una estrecha relación, actuando como su bibliotecario. Sus obras publicadas están fechadas entre 1000 y 1025 / 1591 y 1617 (Mehdi Bayani, Ahval va Asar-e Khosh-Nevisan, Teherán, 1363/1984, pp. 456-61). En la exposición del Museo Británico Shah Abbas: The Remaking of Iran (Sheila R. Canby, Shah Abbas. The Remaking of Iran, catálogo de la exposición, Londres, 2009, p. 44, n.º 6).

Valorac. 800 - 1 200 EUR

Lote 83 - COFFRET DE STYLE "NÉO-ACHÉMÉNIDE" - IRÁN, ARTE QAJAR, FINALES DEL SIGLO XIX De forma cuadrangular, apoyado sobre cuatro pies, con tapa de broche metálico en forma de pez, en madera recubierta de micromosaico (khatamkari) y con incrustaciones de hueso y marfil, adornada con placas de plata repujada. Tenga en cuenta que este lote contiene marfil de elefante y que, de conformidad con el reglamento europeo 2021/2280 de 16 de diciembre de 2021, está prohibida la exportación de mercancías que contengan este material fuera de la UE, a excepción de una compra por una institución cultural o museística con fines no comerciales. Rim Enchères podrá expedir al comprador el certificado intracomunitario (CIC, permiso K) necesario para la venta y circulación de este artículo dentro de la Unión Europea. Dimensiones: 31,2 x 21 x 11,5 cm. Transmitido a través de varias generaciones de la misma familia hasta el actual propietario. El estilo neo aqueménida se limitó inicialmente a los relieves en piedra de Qajar, los más conocidos de los cuales fueron encargados por Fath'Ali Shah. Se popularizó a partir de la década de 1880 (Fellinger, L'Empire des roses, Chefs d'œuvre de l'art persan du XIXe siècle, Musée du Louvre-Lens y Snoek ed., Gante, 2018, p. 61). Inspirado en las esculturas aqueménidas de Persépolis y en los bajorrelieves sasánidas, este estilo hizo furor en la región de Shiraz. Un panel de la repisa de alabastro tallado muestra la misma escena que en la tapa del cofre (Lerner, Three Achaemenid "Fakes": A reevaluation in the light of 19th century Iranian architectural sculpture, Expedition Magazine, Penn Museum, 1980, pp. 13-15).

Valorac. 800 - 1 000 EUR

Lote 85 - PAGE D'UN ALBUM PROBABLEMENT ASSEMBLÉ PAR SHUJA' AL-DAWLA (NAWAB DE OUDH) - INDIA, ARTE MOGOL, OUDH, HACIA 1760 Aguada realzada con oro sobre papel, con un fino borde interior azul oscuro, decorado con guirnaldas florales doradas, montado sobre márgenes de ante moteados con oro, que alberga una inscripción, en nasta'liq, en una cartela: "tasvir-e shaykh sa'di"/retrato de Seikh Sa'di, la tabla trasera del marco lleva una antigua etiqueta de coleccionista (Joseph Soustiel) y una descripción manuscrita. Cuadro: 20 x 12,8 cm; Página: 36,8 x 27,2 cm Ex colección Joseph Soustiel (1904-90), París. Esta página procede de un álbum que pudo haber reunido el nawab de Oudh, Shuja al-Daula, hacia 1770. Algunos de los cuadros del álbum llevan el sello de Sir Elijah Impey, primer presidente del Tribunal Supremo de Bengala de 1774 a 1983. Es posible que fueran regaladas a Sir Elijah o adquiridas por él a la familia Nawab poco después de su muerte (Leach, Mughal and Other Indian Paintings From the Chester Beatty Library, 1995, vol. II, p. 655-6). También se ha sugerido que el mecenas de este álbum podría haber sido Najm al-Din 'Ali Khan, representado en un palacio en una página de un álbum idéntico al de nuestra página (véase Sotheby's Londres, 14 de diciembre de 1987, lote 31). Para otras páginas vendidas en subasta, véase Christie's, Londres, 8 de abril de 2008, lotes 293 y 294; 25 de abril de 2013, lote 175; Sotheby's Londres, 25 de octubre de 2017, lote 83 y 19 de octubre de 2016, lote 18. Otros folios de este álbum se encontraban en la colección Pozzi de París (véase J. Soustiel y M. Beurdeley, Collection Jean Pozzi - Miniatures Indiennes et Orientales, Mes Rheims et Laurin, Palais Galleria, París, 5 de diciembre de 1970, nos.17-20, 24, 71 y 82). La Chester Beatty Library conserva dieciocho páginas, ocho de las cuales fueron realizadas en la corte mogol a finales del siglo XVI y en el XVII. Las diez restantes datan del siglo XVIII y se han atribuido a artistas awadhi como Mihr Chand, Sital Das y Bahadur Singh (Leach, ibíd., pp. 656-664; nos. 6.232-6.241). Las páginas de este álbum tienen todas bordes interiores azul oscuro, grandes márgenes moteados de dorado sobre papel de ante, y un distintivo cartucho en el margen superior, inscrito en persa, en nasta'liq. La mayoría de estas inscripciones hacen referencia al protracto de Hosn, "tasvir-i husn...", razón por la cual este álbum recibe a veces el nombre de "Álbum de Hosn". Esquinas y bordes del folio ligeramente rozados, márgenes con pequeñas manchas, pequeña pérdida en el borde exterior del borde derecho, la imagen con pequeñas zonas de roce y pérdida de pigmentos, pequeñas arrugas, algunas manchas y puntos dispersos de decoloración, los pigmentos de las figuras son fuertes, tal como se ven. A PESAR DE ESTE INFORME O DE CUALQUIER DISCUSIÓN RELATIVA AL ESTADO DE UN LOTE, TODOS LOS LOTES SE OFRECEN Y SE VENDEN "TAL CUAL" DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES DE VENTA IMPRESAS EN EL CATÁLOGO.

Valorac. 7 000 - 8 000 EUR