70 Resultados

vie 28 jun

BOUCHER DE PERTHES (Jacques). Antigüedades celtas y antediluvianas. Mémoire sur l'industrie primitive et les arts à leur origine. París: Treuttel et Wurtz, Derache, Dumoulin, Victor Didron, 1847-1864. - 3 volúmenes in-8, 233 x 149: (2 ff.), XII, 628 pp, 80 láminas; (2 ff.), XVI, 511 pp, 24 láminas; (2 ff.), XXIV, 178 pp, (1 f.), pp. (179)-681, 10 láminas. Demi-basana, lomo acanalado y decorado, bordes manchados (encuadernación moderna). En francés en el texto, nº 266. Primera edición de este texto capital "para la historia de la arqueología como disciplina, pero también para la historia de las ideas y de las ciencias". Como señala Grégoire Meylan, jefe de la biblioteca del Museo de Arqueología Nacional: "Jacques Boucher de Perthes está considerado hoy como uno de los "padres de la prehistoria", siendo su Antiquités celtiques et antédiluviennes una de sus obras fundadoras. Funcionario de aduanas en Abbeville, fue sin embargo un hombre de letras y autor de numerosas obras literarias, así como Presidente de la Société d'émulation d'Abbeville. No era arqueólogo ni geólogo, pero se interesó especialmente por los orígenes del hombre y su evolución. Con este fin, escribió y publicó en 1838 un ensayo metafísico, De la création, essai sur l'origine et la progression des êtres, en el que planteaba la hipótesis de que algún día se encontrarían huellas del "hombre antediluviano". En 1838 presentó a la Académie des Sciences los primeros elementos líticos extraídos de los arenales del Somme, cuya posición estratigráfica le permitía afirmar que el "hombre antediluviano" había existido en la época de los grandes mamíferos. Pero durante muchos años chocó con el escepticismo y la feroz oposición de cierta élite intelectual, convencida de que el hombre no podía existir antes de los periodos celta y galo. En 1842, el descubrimiento de una mandíbula de mamut asociada a una herramienta de sílex en la misma capa estratigráfica le permitió demostrar la contemporaneidad del hombre y las especies extinguidas. Esta hipótesis quedó definitivamente validada en 1859, cuando los eruditos ingleses J. Prestwich, J. Evans, J.W. Flower, R. Godwin-Austen, R.W. Hylne y C. Lyell, que dieron fe de la autenticidad de sus descubrimientos. En estas obras, Boucher de Perthes presentó sus investigaciones y demostró su teoría para convencer a los más escépticos. Les Antiquités celtiques et antédiluviennes se publicó en tres volúmenes, cada uno de los cuales aportaba nuevas respuestas y permitía al autor reafirmar su posición presentando sus últimos descubrimientos y, sobre todo, enumerando los nuevos eruditos y científicos que se habían unido a su causa en todo el mundo" (Fuente: Grégoire Meylan, en: site du Musée d'Archéologie Nationale, domaine de Saint-Germain-en-Laye, Les collections, Bibliothèque, Antiquités celtiques et antédiluviennes). La edición incluye 114 láminas, 80 en el primer volumen, 24 en el segundo (numeradas del I al XXVI) y 10 en el último (numeradas del III al XII, siendo las figuras numeradas I y II a toda página y, por tanto, incluidas en la paginación). En conjunto, estas láminas comprenden más de 2.200 figuras. Un buen ejemplar en una encuadernación del siglo XX. Lomo ligeramente descolorido, algunos rasguños poco frecuentes. Zorros dispersos en el primer volumen. Procedencia: Henri Millerioux, con placa con el lema "Semper transformare".

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

mar 25 jun

DOM CALMET (Augustin) - Comentario literal de todos los libros del Antiguo y Nuevo Testamento. Les XII petits prophètes. París, Pierre Emery, 1715; in-4, LXXII-740 pp, encuadernado en pleno becerro contemporáneo, lomo acanalado (pequeñas rasgaduras aquí y allá). Muy buen estado. Antoine Calmet, Dom Augustin en religión, nació el 26 de febrero de 1672 en Ménil-la-Horgne, cerca de Commercy, en Lorena, en el seno de una familia modesta (su padre era herrero). Alumno aplicado desde muy joven, fue un exégeta y erudito lorenés del siglo XVIII, conocido como Dom Calmet, monje benedictino de la congregación de Saint-Vanne y Saint-Hydulphe. En 1728, Dom Calmet fue nombrado abad de Senones, capital del principado de Salm. En la gran abadía de los Vosgos trabajó y vivió la última parte de su vida, manteniendo correspondencia con numerosos eruditos. Murió allí el 25 de octubre de 1757. Dom Calmet dejó una inmensa obra. Su obra más conocida es la Historia de Lorena, cuya segunda edición fue escrita en Senones. También fue en Senones donde escribió una obra hoy olvidada, una Histoire universelle en 17 volúmenes, en la que Voltaire colaboró durante unos días en 1753; una Bible en latin et en français, avec un Commentaire littéral et critique sur tous les livres de l'Ancien et Nouveau Testament (París (1707-1716; 26 vol. en-4). El Comentario, obra capital del abate de Senones, que volvía constantemente para hacer correcciones o comprobar traducciones, se reprodujo por separado bajo el título Trésor d'antiquités sacrées et profanes, a partir de 1722, en 9 volúmenes. La reimpresión de esta Histoire ecclésiastique et civile de la Lorraine, Nancy, 1728, en 1745-1757, enfrentó a Dom Calmet con la censura. Consultor : Sr. Philippe HENRY

Valorac. 40 - 60 EUR

mar 25 jun

DOM CALMET (Augustin) - Commentaire littéral sur tous les livres de l'ancien et du nouveau testament-Tome premier et tome second des psaumes. París, Pierre Emery, 1713; in-4, LXXVIII-834 pp, encuadernado en pleno becerro contemporáneo, lomo con 5 bandas levantadas, portada en morocco rojo, bordes moteados. Los 2 volúmenes. Antoine Calmet, Dom Augustin en religión, nació el 26 de febrero de 1672 en Ménil-la-Horgne, cerca de Commercy, en Lorena, en el seno de una familia modesta (su padre era herrero). Alumno aplicado desde muy joven, fue un exégeta y erudito lorenés del siglo XVIII, conocido como Dom Calmet, monje benedictino de la congregación de Saint-Vanne y Saint-Hydulphe. En 1728, Dom Calmet fue nombrado abad de Senones, capital del principado de Salm. En la gran abadía de los Vosgos trabajó y vivió la última parte de su vida, manteniendo correspondencia con numerosos eruditos. Murió allí el 25 de octubre de 1757. Dom Calmet dejó una inmensa obra. Su obra más conocida es la Historia de Lorena, cuya segunda edición fue escrita en Senones. También en Senones escribió una obra hoy olvidada, una Historia universal en 17 volúmenes, en la que Voltaire colaboró durante unos días en 1753; una Biblia en latín y francés, con un Commentaire littéral et critique sur tous les livres de l'Ancien et Nouveau Testament (París (1707-1716; 26 vol. en-4). El Commentaire, obra capital del abate de Senones, que volvía constantemente para hacer correcciones o comprobar traducciones, se reprodujo por separado bajo el título Trésor d'antiquités sacrées et profanes, a partir de 1722, en 9 volúmenes. Consultor : Sr. Philippe HENRY

Valorac. 60 - 90 EUR

mar 25 jun

DOM CALMET (Augustin) - Notice de la Lorraine. Lunéville, Chez Creusat, 1835; in-8, XVI-516, 515 pp. grapado, estado medio de encuadernación. Los 2 volúmenes. Introducción de Jacques Choux. Antoine Calmet, Dom Augustin en religión, nació el 26 de febrero de 1672 en Ménil-la-Horgne, cerca de Commercy, en Lorena, en el seno de una familia modesta (su padre era herrero). Alumno aplicado desde muy joven, fue un exégeta y erudito lorenés del siglo XVIII, conocido como Dom Calmet, monje benedictino de la congregación de Saint-Vanne y Saint-Hydulphe. En 1728, Dom Calmet fue nombrado abad de Senones, capital del principado de Salm. En la gran abadía de los Vosgos trabajó y vivió la última parte de su vida, manteniendo correspondencia con numerosos eruditos. Murió allí el 25 de octubre de 1757. Dom Calmet dejó una inmensa obra. Su obra más conocida es la Historia de Lorena, cuya segunda edición fue escrita en Senones. También fue en Senones donde escribió una obra hoy olvidada, una Histoire universelle en 17 volúmenes, en la que Voltaire colaboró durante unos días en 1753; una Bible en latin et en français, avec un Commentaire littéral et critique sur tous les livres de l'Ancien et Nouveau Testament (París (1707-1716; 26 vol. en-4). El Comentario, obra capital del abate de Senones, que volvía constantemente para hacer correcciones o comprobar traducciones, se reprodujo por separado bajo el título Trésor d'antiquités sacrées et profanes, a partir de 1722, en 9 volúmenes. La reimpresión de esta Histoire ecclésiastique et civile de la Lorraine, Nancy, 1728, en 1745-1757, enfrentó a Dom Calmet con la censura. La entrada de Lorena es un diccionario de los municipios de Lorena. Se ha añadido un índice con los nombres modernos de los municipios, que puede resultar muy útil. Consultor : Sr. Philippe HENRY

Valorac. 25 - 35 EUR

lun 24 jun

Compilation de quatre traités sur les sciences astronomiques - Oriente, copiado por un tal Abd Allah al-Sa'id, finales del siglo XVIII. Manuscrito árabe, 51 hojas, caligrafiado en "nasta'liq" de 17 a 21 líneas en tinta negra y roja y adornado con un dibujo. Estado: páginas cortadas y agujeros de gusano. Tamaño: 20 x 12 cm Esta recopilación consta de cuatro tratados: Bajhat al-Albab fi 'Ilm al-Asturlab (La alegría de los espíritus sobre la ciencia del astrolabio) de Söylemez-zade Abdülhalim Efendi, activo durante el reinado de Mustafá II (1695-1703). Hidayat al-sa'il fi'l-rub' al-kamil (sobre el uso de un tipo especializado de cuadrante), de Sibt al-Mardini (m. 1506), astrónomo y matemático activo en El Cairo. Risalat al-'amal bi'l-kura dhat al-kursi (Sobre el uso de la esfera), atribuido a Qusta b. Luqa (m. 912), médico, matemático, astrónomo, cristiano melquita de Siria, figura clave en la transmisión de los conocimientos de la Grecia antigua al mundo árabe-musulmán, activo con los califas: al-Mustain (862-866)1, al-Mutamid (870-892) y al-Muqtadir (908-932), y con el rey armenio Smbat I (890-914). Risala fi takhtit al-mizula (Tratado sobre el trazado de las líneas de un reloj de sol), de al-Sharif al-Favzi. Es autor de cuatro tratados diferentes, entre ellos dos sobre el trazado de los relojes de sol, uno sobre el cuadrante sinusoidal y otro sobre la determinación de las longitudes de las localidades. Referencias: Sobre el autor Söylemez-zade Abdülhalim Efendi, véase Bursali Mehmed Tahir Bey, Osmanli Müellifleri, Estambul 1975, p. 292.

Valorac. 4 000 - 6 000 EUR

vie 28 jun

LA BARRE DE BEAUMARCHAIS (Antoine). Le Temple des muses, orné de LX. Tableaux Où sont représentés les Evenemens les plus remarquables de l'Antiquité fabuleuse ; Dessinées & gravés par B. Picart le Romain, & autres habiles Maitres ; et accompagnés d'explications et de remarques, Qui découvrent le vrai sens des Fables, & le fondement qu'elles ont dans l'Histoire. Amsterdam: Zacharie Chatelain, 1742. - In-folio, 455 x 283: frontispicio, (5 ff.), 152 pp, (2 ff.), 60 láminas. Ternera jaspeada, triple filete dorado enmarcando las tablas, lomo acanalado y decorado, bordes rojos (encuadernación contemporánea). Cohen, I, 531-532. Segunda edición en francés, después de la de 1733, dedicada, como la primera, al príncipe Philippe-Charles, arzobispo de Maguncia. Está decorada con un frontispicio, una viñeta del título, una banda con las armas del dedicatario y 60 láminas, todas grabadas por Bernard Picart (1673-1733) o bajo su dirección. Estas láminas tienen dos grabados, el primero representa una escena de una fábula antigua, con leyendas en francés, inglés, alemán y neerlandés, y el segundo enmarca esta escena. Según Cohen, estos grabados son copias ligeramente modificadas de Diepenbecke, realizadas para el Temple des Muses en 1655, con texto de Michel de Marolles. Encuadernación hábilmente restaurada, algunas manchas. Suciedad en el falso título. Frontispicio ligeramente cortado por el encuadernador. Rasgadura con pérdida y ligeros daños en el texto en la parte superior del folio Bb2. Gusano en el margen interior de varias hojas al final de la obra.

Valorac. 500 - 700 EUR

vie 28 jun

[Libro del siglo XVI]. VIGNOLE. Regola delli cinque ordini d'architettura di M. Iacopo Barozzio da Vignola. [Roma], s.n., [1562]. In-folio, XXXII láminas grabadas en cobre, incluido el título con un retrato del autor, modestas tablas azules hacia 1800 (lomo descubierto, bordes y esquinas desgastados; leve suciedad, 6 láminas manchadas). Rara primera edición de este famoso y fundamental libro; se trata del segundo estado, identificable por las palabras añadidas a ciertas láminas, y justificadas por el autor en 5 líneas añadidas al pie de la epístola al lector (f. III). Las manchas, que se mantienen en 3 láminas, son del mismo tono oxidado que las que se observan en el ejemplar digitalizado de la Bayerische Staatsbibliothek (https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb10862998?page=12,13 ). (Cicognara 416; Berlin Katalog 2578; véase el detallado artículo de C. Thoenes en https://architectura.cesr.univ-tours.fr/traite/Notice/ENSBA_LES64.asp?param= ). La obra va acompañada de otra que la precede en el mismo volumen: - LABACCO (Antonio). Libro d'Antonio Labacco appartenente a l'architettura nel qua si figurano alcune notabili antiquita di Roma. [Venecia], Iohannes Bonus, 1567. In-folio, [30] hojas incluido el título, enteramente grabado (rojizo, sucio; faltan algunas láminas, esta edición debe contener 33 láminas). Procedencia: Joachim, Graf zu Ortenburg (1530-1600; firma al pie de 2 portadas); Daniel Appia (placa del siglo XX).

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

mar 25 jun

DOM CALMET (Augustin) - Comentario literal de todos los libros del Antiguo y Nuevo Testamento. Les nombres et le Deuteronome. París, Pierre Emery, 1709; in-4, XXXIV pp. + LXXII-408 pp. encuadernado en pleno becerro contemporáneo, lomo con 5 bandas en relieve, bordes moteados. Muy buen estado. Antoine Calmet, Dom Augustin en religión, nació el 26 de febrero de 1672 en Ménil-la-Horgne, cerca de Commercy, en Lorena, en el seno de una familia modesta (su padre era herrero). Alumno aplicado desde muy joven, fue un exégeta y erudito lorenés del siglo XVIII, conocido como Dom Calmet, monje benedictino de la congregación de Saint-Vanne y Saint-Hydulphe. En 1728, Dom Calmet fue nombrado abad de Senones, capital del principado de Salm. En la gran abadía de los Vosgos trabajó y vivió la última parte de su vida, manteniendo correspondencia con numerosos eruditos. Murió allí el 25 de octubre de 1757. Dom Calmet dejó una inmensa obra. Su obra más conocida es la Historia de Lorena, cuya segunda edición fue escrita en Senones. También fue en Senones donde escribió una obra hoy olvidada, una Histoire universelle en 17 volúmenes, en la que Voltaire colaboró durante unos días en 1753; una Bible en latin et en français, avec un Commentaire littéral et critique sur tous les livres de l'Ancien et Nouveau Testament (París (1707-1716; 26 vol. en-4). El Comentario, obra capital del abate de Senones, que volvía constantemente para hacer correcciones o comprobar traducciones, se reprodujo por separado bajo el título Trésor d'antiquités sacrées et profanes, a partir de 1722, en 9 volúmenes. La reimpresión de esta Histoire ecclésiastique et civile de la Lorraine, Nancy, 1728, en 1745-1757, enfrentó a Dom Calmet con la censura. Con un grabado a doble página sobre los hebreos. Consultor : M. Philippe HENRY

Valorac. 40 - 60 EUR

mar 25 jun

DOM CALMET (Augustin) - Comentario literal de todos los libros del Antiguo y Nuevo Testamento. Le IV livre des rois et les deux livres des paralipomènes. París, Pierre Emery, 1712; in-4, XXII-318 + XXXII-486 pp. encuadernado en pleno becerro contemporáneo, lomo acanalado (pequeñas rasgaduras aquí y allá). Muy buen estado. Antoine Calmet, Dom Augustin en religión, nació el 26 de febrero de 1672 en Ménil-la-Horgne, cerca de Commercy, en Lorena, en el seno de una familia modesta (su padre era herrero). Alumno aplicado desde muy joven, fue un exégeta y erudito lorenés del siglo XVIII, conocido como Dom Calmet, monje benedictino de la congregación de Saint-Vanne y Saint-Hydulphe. En 1728, Dom Calmet fue nombrado abad de Senones, capital del principado de Salm. En la gran abadía de los Vosgos trabajó y vivió la última parte de su vida, manteniendo correspondencia con numerosos eruditos. Murió allí el 25 de octubre de 1757. Dom Calmet dejó una inmensa obra. Su obra más conocida es la Historia de Lorena, cuya segunda edición fue escrita en Senones. También fue en Senones donde escribió una obra hoy olvidada, una Histoire universelle en 17 volúmenes, en la que Voltaire colaboró durante unos días en 1753; una Bible en latin et en français, avec un Commentaire littéral et critique sur tous les livres de l'Ancien et Nouveau Testament (París (1707-1716; 26 vol. en-4). El Comentario, obra capital del abate de Senones, que volvía constantemente para hacer correcciones o comprobar traducciones, se reprodujo por separado bajo el título Trésor d'antiquités sacrées et profanes, a partir de 1722, en 9 volúmenes. La reimpresión de esta Histoire ecclésiastique et civile de la Lorraine, Nancy, 1728, en 1745-1757, enfrentó a Dom Calmet con la censura. Consultor : Sr. Philippe HENRY

Valorac. 40 - 60 EUR

mar 25 jun

DOM CALMET (Augustin) - Commentaire littéral sur tous les livres de l'ancien et du nouveau testament-Les épitres canoniques et l'Apocalypse. París, Pierre Emery, 1716; in-4, LXXXIII-711 + 240 pp. encuadernado en pleno becerro contemporáneo, lomo con 5 bandas en relieve, bordes pintados de rojo. Antoine Calmet, Dom Augustin en religión, nació el 26 de febrero de 1672 en Ménil-la-Horgne, cerca de Commercy, en Lorena, en el seno de una familia modesta (su padre era herrero). Alumno aplicado desde muy joven, fue un exégeta y erudito lorenés del siglo XVIII, conocido como Dom Calmet, monje benedictino de la congregación de Saint-Vanne y Saint-Hydulphe. En 1728, Dom Calmet fue nombrado abad de Senones, capital del principado de Salm. En la gran abadía de los Vosgos trabajó y vivió la última parte de su vida, manteniendo correspondencia con numerosos eruditos. Murió allí el 25 de octubre de 1757. Dom Calmet dejó una inmensa obra. Su obra más conocida es la Historia de Lorena, cuya segunda edición fue escrita en Senones. También fue en Senones donde escribió una obra hoy olvidada, una Histoire universelle en 17 volúmenes, en la que Voltaire colaboró durante unos días en 1753; una Bible en latin et en français, avec un Commentaire littéral et critique sur tous les livres de l'Ancien et Nouveau Testament (París (1707-1716; 26 vol. en-4). El Comentario, obra capital del abate de Senones, que volvía constantemente para hacer correcciones o comprobar traducciones, se reprodujo por separado bajo el título Trésor d'antiquités sacrées et profanes, a partir de 1722, en 9 volúmenes. La reimpresión de esta Histoire ecclésiastique et civile de la Lorraine, Nancy, 1728, en 1745-1757, enfrentó a Dom Calmet con la censura. Consultor : Sr. Philippe HENRY

Valorac. 40 - 60 EUR

mar 25 jun

DOM CALMET (Augustin) - Comentario literal de todos los libros del Antiguo y Nuevo Testamento. L'exode et le lévitique. París, Pierre Emery, 1717; in-4, LVI-948 pp, encuadernado en pleno becerro contemporáneo, lomo acanalado (pequeñas rasgaduras aquí y allá). Muy buen estado. Antoine Calmet, Dom Augustin en religión, nació el 26 de febrero de 1672 en Ménil-la-Horgne, cerca de Commercy, en Lorena, en el seno de una familia modesta (su padre era herrero). Alumno aplicado desde muy joven, fue un exégeta y erudito lorenés del siglo XVIII, conocido como Dom Calmet, monje benedictino de la congregación de Saint-Vanne y Saint-Hydulphe. En 1728, Dom Calmet fue nombrado abad de Senones, capital del principado de Salm. En la gran abadía de los Vosgos trabajó y vivió la última parte de su vida, manteniendo correspondencia con numerosos eruditos. Murió allí el 25 de octubre de 1757. Dom Calmet dejó una inmensa obra. Su obra más conocida es la Historia de Lorena, cuya segunda edición fue escrita en Senones. También fue en Senones donde escribió una obra hoy olvidada, una Histoire universelle en 17 volúmenes, en la que Voltaire colaboró durante unos días en 1753; una Bible en latin et en français, avec un Commentaire littéral et critique sur tous les livres de l'Ancien et Nouveau Testament (París (1707-1716; 26 vol. en-4). El Comentario, obra capital del abate de Senones, que volvía constantemente para hacer correcciones o comprobar traducciones, se reprodujo por separado bajo el título Trésor d'antiquités sacrées et profanes, a partir de 1722, en 9 volúmenes. La reimpresión de esta Histoire ecclésiastique et civile de la Lorraine, Nancy, 1728, en 1745-1757, enfrentó a Dom Calmet con la censura. Con el grabado a doble página sobre los hebreos. Consultor : M. Philippe HENRY

Valorac. 40 - 60 EUR

mar 25 jun

DOM CALMET (Augustin) - Commentaire littéral sur tous les livres de l'ancien et du nouveau testament-Job et les Maccabées. París, Pierre Emery, 1712; in-4, XXXVI-428 + XXX-492 pp. encuadernado en pleno becerro contemporáneo, lomo acanalado, portada en morocco rojo, bordes moteados. Antoine Calmet, Dom Augustin en religión, nació el 26 de febrero de 1672 en Ménil-la-Horgne, cerca de Commercy, en Lorena, en el seno de una familia modesta (su padre era herrero). Alumno aplicado desde muy joven, fue un exégeta y erudito lorenés del siglo XVIII, conocido como Dom Calmet, monje benedictino de la congregación de Saint-Vanne y Saint-Hydulphe. En 1728, Dom Calmet fue nombrado abad de Senones, capital del principado de Salm. En la gran abadía de los Vosgos trabajó y vivió la última parte de su vida, manteniendo correspondencia con numerosos eruditos. Murió allí el 25 de octubre de 1757. Dom Calmet dejó una inmensa obra. Su obra más conocida es la Historia de Lorena, cuya segunda edición fue escrita en Senones. También fue en Senones donde escribió una obra hoy olvidada, una Histoire universelle en 17 volúmenes, en la que Voltaire colaboró durante unos días en 1753; una Bible en latin et en français, avec un Commentaire littéral et critique sur tous les livres de l'Ancien et Nouveau Testament (París (1707-1716; 26 vol. en-4). El Comentario, obra capital del abate de Senones, que volvía constantemente para hacer correcciones o comprobar traducciones, se reprodujo por separado bajo el título Trésor d'antiquités sacrées et profanes, a partir de 1722, en 9 volúmenes. La reimpresión de esta Histoire ecclésiastique et civile de la Lorraine, Nancy, 1728, en 1745-1757, enfrentó a Dom Calmet con la censura. Consultor : Sr. Philippe HENRY

Valorac. 40 - 60 EUR

mar 25 jun

DOM CALMET (Augustin) - Dictionnaire historique critique, chronologique, géographique et littéral de la bible. Genève, Chez Marc-Michel Bouquet, 1730; in-4, frontispicio, 34-CCCLXXVIII-471 + XX-908 + 844 + 552 pp. + tabla de CCCLX páginas, encuadernaciones contemporáneas en pleno becerro, lomos decorados con 5 nervios, portadillas en morocco rojo, bordes pintados de rojo, algunas manchas, cabezadas para restaurar. Los 4 volúmenes. Antoine Calmet, Dom Augustin en religión, nació el 26 de febrero de 1672 en Ménil-la-Horgne, cerca de Commercy, en Lorena, en el seno de una familia modesta (su padre era herrero). Alumno aplicado desde muy joven, fue un exégeta y erudito lorenés del siglo XVIII, conocido como Dom Calmet, monje benedictino de la congregación de Saint-Vanne & Saint-Hydulphe. En 1728, Dom Calmet fue nombrado abad de Senones, capital del principado de Salm. En la gran abadía de los Vosgos trabajó y vivió la última parte de su vida, manteniendo correspondencia con numerosos eruditos. Murió allí el 25 de octubre de 1757. Dom Calmet dejó una inmensa obra. Su obra más conocida es la Historia de Lorena, cuya segunda edición fue escrita en Senones. También fue en Senones donde escribió una obra hoy olvidada, una Histoire Universelle en 17 volúmenes, en la que Voltaire colaboró durante unos días en 1753; una Bible en latin et en français, avec un Commentaire littéral et critique de tous les livres de l'Ancien et du Nouveau Testament (París (1707-1716; 26 vol. in-4°). El Commentaire, obra capital del abate de Senones, que volvía constantemente para hacer correcciones o comprobar traducciones, se reprodujo por separado bajo el título Trésor d'antiquités sacrées & profanes, a partir de 1722, en 9 volúmenes. Consultor : Sr. Philippe HENRY

Valorac. 150 - 200 EUR

mar 25 jun

DOM CALMET (Antoine) - Histoire ecclésiastique et civile de Lorraine qui comprend ce qui s'est passé de plus mémables dans l'Évêché de Trèves & dans les Évêchés de Metz, Toul & Verdun, depuis l'entrée de Jules Cesar dans les Gaules, jusqu'à la mort de Charles V, duc de Lorraine et de Bar. París, Éditions du Palais Royal, 1973; folio, aprox. 6.000 pp, encuadernación plena skywertex del editor, lomos lisos, primeras tablas con las armas de Lorena. Los 7 volúmenes. Reedición de la edición en 7 volúmenes de 1745. Antoine Calmet, Dom Augustin en religión, nació el 26 de febrero de 1672 en Ménil-la-Horgne, cerca de Commercy, en Lorena, en el seno de una familia modesta (su padre era herrero). Alumno aplicado desde muy joven, fue un exégeta y erudito lorenés del siglo XVIII, conocido como Dom Calmet, monje benedictino de la congregación de Saint-Vanne y Saint-Hydulphe. En 1728, Dom Calmet fue nombrado abad de Senones, capital del principado de Salm. En la gran abadía de los Vosgos trabajó y vivió la última parte de su vida, manteniendo correspondencia con numerosos eruditos. Murió allí el 25 de octubre de 1757. Dom Calmet dejó una inmensa obra. Su obra más conocida es la Historia de Lorena, cuya segunda edición fue escrita en Senones. También fue en Senones donde escribió una obra hoy olvidada, una Histoire universelle en 17 volúmenes, en la que Voltaire colaboró durante unos días en 1753; una Bible en latin et en français, avec un Commentaire littéral et critique sur tous les livres de l'Ancien et Nouveau Testament (París (1707-1716; 26 vol. en-4). El Comentario, obra capital del abate de Senones, que volvía constantemente para hacer correcciones o comprobar traducciones, se reprodujo por separado bajo el título Trésor d'antiquités sacrées et profanes, a partir de 1722, en 9 volúmenes. La reimpresión de esta Histoire ecclésiastique & civile de la Lorraine, Nancy, 1728, en 1745-1757, enfrentó a Dom Calmet con la censura. Consultor : Sr. Philippe HENRY

Valorac. 120 - 150 EUR

jue 27 jun

LOTE de libros del siglo XVIII que incluye : - Suite de la civilité françoise ou traité du point d'honneur, et des règles pour converser et se conduire sagement avec les incivils & les fâcheux. París, Hélie Josset, 1680. 12 páginas, becerro graneado. Desgastado. - Dictionnaire abrégé d'antiquites, pour servir à l'intelligence de l'Histoire Ancienne, tant Sacrée que Profane, à celle des Auteurs Grecs & Latins, Paris, Saillant & Nyon, 1773, in-12, encuadernado en becerro, lomo liso decorado con florones. Desgastado. - LE SAGE (Alain-René). Le diable boiteux. París, Damonneville, 1756. 3 volúmenes pequeños in-12, becerro jaspeado, lomo liso. - Histoire poétique tirée des poètes francois. París, Nyon, 1768. In-12, becerro liso. Desgastado. - BOILEAU DESPRÉAUX (Nicolas). OEuvres de Mr Boileau Despraux, avec des éclaircissements historiques. Amsterdam, Pierre Brunel, 1721. In-8, pleno becerro. Desgastado. - LA FONTAINE (Jean de). Fables choisies, mises en vers avec un nouveau commentaire par M. Coste. Amsterdam, Chastelain, 1768. 2 partes encuadernadas en 1 vol. in-12. - MILTON (John). El paraíso perdido de Milton. Poëme héroïque, avec les Remarques de M. Adisson. París, Ganeau, 1753. 3 volúmenes en - 12. Desgastado. - MAIMBOURG (Louis). Histoire de la décadence de l'Empire après Charlemagne et des différends des Empereurs avec les Papes au sujet des Investitures, & de l'Indépendance. París, Sébastien Mabre-Cramoisy, 1681. 2 volúmenes in-12. 20/30 - DIOGENE (Laerce). Vidas de Epicuro, Platón y Pitágoras. Recueillies de différents auteurs, & surtout de Diogène Laerce. Amsterdam, Aux dépens de la compagnie, 1752.Iin-12. Desgastado.

Valorac. 100 - 150 EUR

mié 26 jun

Anillo con calcedonia cromífera verde y engaste de oro finamente tallado, calado y esmaltado con esmaltes blancos, rojos y negros. Bisel cuadrado engastado con un camafeo en altorrelieve que representa la cabeza de un niño regordete con el cuello rodeado de una fresa; sortija con filete saliente con orejetas laterales, base de bisel redondeada decorada con vetas salientes y estriadas en forma de X. Camafeo: época romana, parcialmente alterado durante el Renacimiento. Montaje: siglo XVI, hacia 1570/80 H. 2,9 cm - Peso bruto: 3,6 g (faltan algunos esmaltes) La calcedonia cromífera se utilizó mucho para fabricar joyas y sellos en todo el Imperio Romano, pero su uso desapareció a partir del siglo II. El origen de este mineral no está claro, ya que, aunque Plinio el Viejo lo describió como procedente de la India, no se han encontrado yacimientos allí. Parece proceder de Anatolia, en la actual Turquía. Probablemente se trate de un camafeo que representa a Eros, un tema muy común en la Antigüedad, como puede verse en varias colecciones de gemas. Se habría adaptado a los gustos renacentistas recortando el cuello en forma de collar a la moda de la época que llevaban los niños en el tercer cuarto del siglo XVI, como muestra el busto de mármol de una niña en el Louvre (inv. RF 1634, fig. a). El mismo museo conserva también un anillo con un engaste similar pero menos refinado, hallado en el Sena en 1841 (inv. OA 654, fig.b,b'). Obras consultadas: - R. Gennaioli, Le gemme dei Medici al Museo degli Argenti, Florencia, 2007, pp. 355-357 - P. Vittellozzi, Tesori di una collezione privata intagli, cammei, gioielli, objets de vertu, Pérouges, 2017, cat. 131 y 132, p. 183 y 184

Valorac. 20 000 - 30 000 EUR

Sebastiano SERLIO, Il Terzo Libro Di Sabastiano Serlio Bolognese, Nel Qual Si Figurano, E Descrivono Le Antiquta di Roma, E Le Altre Che Sono In Italia, E Fuori D'Italia. Venecia, Francesco Marcolino da Forlì, 1540 bound in suite] Regole Generali Di Architetura Sopra le Cinque maniere De Gliedifici, Cioe, Thoscano, Dorico, Ionico, Corinthio, Et Composito, Con Gliessempi Dell'Antiquita, Che, Per la Magior Parte Concordano Con la Dottrina Di Vitruvio. Venecia, Pietro de Nicolini di Sabbio, 1551, [encuadernado en rústica] Quinto Libro d'Architettura di Sebastiano Serlio Bolognese. Nel quale si tratta de diverse forme de Tempii Sacri Secondo il costume Christiano, & al modo antico. A la serenissima Regina di Navarra. Traduict en François par Ian Martin..., Paris, Michel de Vascovan, 1547, [encuadernado en suite] Giacomo Barozzi da VIGNOLA, Egnatio DANTI, Le Due Regole della prospettiva pratica, Roma, Nella Stamperia Camerale, 1611 Venecia 1540 - 1551, París 1547 y Roma 1611 4 obras en 1 vol. in-folio: Rara primera edición del Terzo libro. Pequeña reparación marginal en la portada, pequeña pérdida angular y reparación en el folio XCIII-XCIIII, por lo demás ligeramente arrugado. Muy buen estado general; 4ª edición italiana de las Regole generali. Título en rojo y negro, copia rayada; Primera edición del Quinto libro. Dos pequeños agujeros en el f. 23 que afectan ligeramente al grabado, muy ligera humedad angular en el margen inferior de los 7 últimos f. un poco más acentuada al final, muy pequeños agujeros de gusano en los márgenes superior e inferior de las 6 últimas hojas; 2ª edición de las Due regole. Márgenes ligeramente cortos en la medianil que afectan al título y a algunas láminas (pp. 55, 80, 123, 133) en un milímetro, filete inferior de los grabados recortado en pp. 60, 88 y 119, una gran falta angular en la portada cuidadosamente restaurada (falta parte del grabado completado a lápiz), 1 f. (p. 81-82) ha sido suprimido. Encuadernado en plena basana marrón del siglo XVIII, lomo decorado con cajones dorados, título dorado (encuadernación muy restaurada) Excepcional conjunto con dos libros de Serlio en primeras ediciones. Los libros 1 y 2 de este último, dedicados al dibujo y a la perspectiva, son aquí "sustituidos" por Le Due regole de Vignole, para formar un tratado completo.

Precio de salida  1800 EUR

GRAN PAPEL. ORIENTALISMO. AGUAS FUERTES. BIBLIOFILIA. "LIBRO DE AFICIONADO. FUERA DE IMPRESIÓN. EJEMPLAR ATÍPICO. LITERATURA FRANCESA. Anatole FRANCE. Thaïs. Composiciones de Paul-Albert Laurens. Grabados de Léon Boisson. París, Librairie de la Collection des Dix - A. Romagnol, 1900. Media basana castaña posterior en gran formato in-8, lomo liso, título dorado. Ejemplar con amplios márgenes, sin recortar, (5)-240-(1) pp. en resistente vitela - con filigrana "Thaïs"- o en Chine, con los finísimos grabados de Laurens en negro. grabados de Laurens en negro. Una rara y finísima edición de lujo, contemporánea del autor y la primera edición ilustrada de uno de los célebres escritor. Edición bajo suscripción limitada a 300 ejemplares numerados y un ejemplar único. Característico del movimiento orientalista, este texto es también una forma de homenaje que France rindió a su amante de la época, Léontine Arman de Cavaillet, salonnière bajo la Tercera República, comparándola con las grandes hetaïres de la Antigüedad. Se trata de una curiosa copia compuesta, de la que sólo podemos suponer que es única porque posiblemente fuera una copia de trabajo. Posiblemente un ejemplar de trabajo, del que podría decirse que fue "impreso por separado" antes de la impresión definitiva y encuadernado posteriormente. Contiene sólo una de las láminas hors texte (impresas en Japon). Algunas ff. de texto solo impresas sin los aguafuertes (ff. 55 a 59). Algunas ff. con pequeñas salpicaduras de tinta de imprenta (ff. 3), o descarga de tinta (¿prensa?) (ff.109). Huellas de la prensa en los márgenes (¿corte y plegado mal ajustados?) (ff. 48-49). Varios grabados o páginas a lo largo de la obra llevan anotaciones a lápiz -de la misma mano- parcialmente o, en el caso de una, lo que parecen ser correcciones del dibujo, en lápiz marrón (ff. 208). Hay una mezcla de papeles (Chine y pergamino fuerte) lo que sugiere una edición numerada de 40 ejemplares en Chine y vitela, pero también hay una calidad de papel diferente y un estado en tonos sepia de una plancha sobre Japon (encuadernada al principio) de la edición numerada del 1 al 20. La cubierta, impresa en vitela muy tintada, se asemeja al anuncio del formulario de suscripción con un negro con un grabado negro como viñeta. Es, por tanto, diferente de las demás portadas. La justificación de la tirada está encuadernada al principio. Encuadernación ligeramente rozada y descolorida, algunas manchas y suciedad (véase la descripción), ligeras manchas anecdóticas en el lomo en algunas páginas. en el lomo en algunas páginas, pequeña restauración en una página sobre porcelana (página 18), algunas pequeñas descargas de grabados en el texto opuesto (no graves). texto (no graves), pero a pesar de todo un buen ejemplar. Experto: Madame Aude de Sèvedavy.

Precio de salida  80 EUR

vie 28 jun

MERCIER de COMPIÈGNE, Claude-François-Xavier Éloge du pet, dissertation historique, anatomique et philosophique, sur son origine, son antiquité, ses vertus, sa figure, les honneurs qu'on lui a rendus chez les peuples anciens, et les facéties auxquelles il a donné lieu [...]. Paris Favre an VII de la Liberté [1799] In-18 : frontispiece -xii-168 pp. (ligero roce del frontispicio, algunas ligeras rozaduras). Morroco limón de finales del siglo XIX, triple filete dorado alrededor de las tapas, lomo dorado acanalado con flores, forro de tabis verde enmarcado con dentado dorado, guardas del mismo tabis, dobles guardas de papel jaspeado. Ejemplar muy fino. Compilación chispeante ilustrada con un frontispicio libre a la gloria de Crepitus, dios de la flatulencia. Contiene, entre otras cosas, una traducción de la "Oratio pro Crepitus ventris" y extractos ampliados o reelaborados del "Art de péter". Ref. Bibliotheca scatologica 88. - BGL II:90. Conjunto, 4 opúsculos del s. XIX en 1 vol. in-16 bien encuadernados en medio chagrin rojo con esquinas firmadas I. Smeers (pequeños roces): 1. [Mars, Prosper] - Guide du Prussien, ou Manuel de l'artilleur sournois, à l'usage des personnes constipées, des personnages graves et austères [...]. París, Ponthieu, 1825. Rara edición bibliófila de esta anecdótica historia de la escatología. - 2 Lubert, Mlle de - Histoire secrète du prince Croqu'étron [...]. Niza, J. Gay et fils, 1873. Reimpresión textual de la ed. publicada en París hacia 1790, aumentada con una nota bibliográfica. 1/300 ejemplares (nº 152). - 3 Physiologie inodore illustrée, et propre à plus d'un usage. París, Palais-Royal, Galerie Valois 185, y todos los libreros, [c. 1840]. (Recorte al ras del texto en p. 7 con pérdida de algunas letras, rojizo, placa de libro pegada al título). - 4. foiriana, colección picante y divertida para aficionados [...]. En Foirance, establecimiento de gabinetes secretos, s.f. A menudo reimpreso con variantes. Ref. Bibliotheca scatologica 98 (1), 23 (4). - BGL II:329 (4), 439 (1), 581-582 (2), III:736 (3). Prov. Ex-eroticis con las iniciales "AV". (2 vols.)

Valorac. 300 - 400 EUR

vie 28 jun

[Manette]. [Regionalismo]. [Savoie]. [Dauphiné]. Lote de libros que incluye: [Savoie]. Mémoires de l'académie des sciences, belles-lettres et arts de Savoie. Chambéry, 1887-1900. Cuarta serie, volúmenes 1, 4, 5, 6, 7 y 8, 22 cm, encuadernados. [Savoie.] Mémoires de l'académie royale de Savoie. Chambéry, 1851-1859. Segunda serie, volúmenes 1, 2, 3, 22 cm, encuadernados. [Savoie.] Mémoires de l'académie des sciences, belles-lettres et arts de Savoie. Chambéry, 1915-1951. Quinta serie, volúmenes 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 22 cm, rústica. [Savoie]. TREPIER (Canónigo). Recherches historiques sur le décanat de Saint André... Chambéry, 1886. 22 cm, rústica. [Savoie]. Mémoires de l'académie des sciences, belles-lettres et arts de Savoie. Chambéry, 1883. Tercera serie, tomo 9, 22 cm, rústica. [Savoie.] Académie des sciences, belles-lettres et arts de Savoie, état des membres et tables des noms et des matières. Chambéry, 1903, 22 cm, rústica. [Savoie]. DAGENAIS (P.). Le Petit-Bugey... Grenoble, 1939. 25 cm, rústica. [Savoie]. DIMIER (L.). Historia de Saboya. París, Chambéry, 1913. 19 cm, rústica. [Dauphiné]. CHARRONNET (C.). Las guerras de religión y la sociedad protestante. Gap, 1861. 22 cm, rústica. [Savoie]. PANISSE-PASSIS (Conde de). Los Condes de Tende de la Casa de Saboya. París, 1889. 34 cm, encuadernado. [Savoie]. BRUCHET (M.). El castillo de Ripaille. París, 1907. 29 cm, encuadernado. [Dauphiné]. SURELL (A.), Estudio sobre los torrentes de los Altos Alpes. París, 1841. 28 cm, encuadernado. [Dauphiné]. ADVIELLE (V.). Histoire de l'ordre hospitalier de Saint Antoine de Viennois. París, Aix, 1883. 26 cm, encuadernado. [Savoie]. DUPANLOUP (J.). Filiations savoisiennes. París, 1977. 25 cm, encuadernado. [Savoie]. MERCIER (J.). Recuerdos históricos de Annecy. Marsella, 1973. 22 cm, encuadernado. [Dauphiné]. BARDIN (J.-B.). Le pays de Septème. Lyon, 1912. 22 cm, encuadernado. [Savoie]. MARIOTTE (J.-Y.) y GABION (R.). Guía de los archivos de Alta Saboya. Annecy, 1976. 24 cm, rústica. [Savoie]. BELGIOJOSO (Princesa de). Historia de la Casa de Saboya. París, 1878. 23 cm, encuadernado. [Dauphiné]. [LADOUCETTE (J.-C.-F.)]. Histoire, antiquités, usages, dialectes des Hautes-Alpes... París, 1820. 20 cm, encuadernado. [Savoie]. LUCINGE (R. de). Dialogue du François et du Savoysien; texto compilado y anotado por A. Dufour. París, 1961. 19 cm, encuadernado. [Dauphiné.] Guide pittoresque du voyageur en France... Hautes-Alpes. París, hacia 1830. 20 cm, encuadernado. [Savoie]. Mémoires et documents publiés par la société savoisienne d'histoire... Chambéry, 1920. Tomo 59, 22 cm, rústica. Tal cual.

Valorac. 70 - 100 EUR

vie 28 jun

Rara cuna de vidrio hilado policromado que representa a la Sagrada Familia rodeada de pastores y los Reyes Magos que vinieron a postrarse ante el nacimiento del Niño Jesús. Francia. En el centro, a ambos lados de la Sagrada Familia, el asno que llevó a María al establo y el buey cuyo aliento da calor al recién nacido. A la izquierda, Baltasar con su séquito, trayendo mirra como ofrenda "signo de sufrimiento futuro" y, a la derecha, Melchor ofreciendo oro "símbolo de realeza" y Gaspard sosteniendo un incensario "siendo el incienso símbolo de divinidad". Nevers. Principios del siglo XVIII. Al_32 cm Anch_46 cm Figurillas o "Figulines" de vidrio y esmalte de Nevers La técnica, conocida como vidrio hilado de Nevers, parece haberse desarrollado en la antigüedad en torno a la cuenca mediterránea. En la práctica, las varillas de vidrio se calientan "con una lámpara". El vidrio ablandado se vuelve maleable y puede estirarse en hebras, de ahí el nombre de "vidrio hilado". Fue en Italia, y en particular en Venecia a partir del siglo XV, donde los grandes centros vidrieros desarrollaron la técnica del vidrio soplado e hilado para producir cristalería fina, cuentas y varillas de vidrio que se exportaban a toda Europa. Fue en Nevers, bajo el impulso de Luis IV de Gonzague (1539 - 1595), príncipe de Mantua, donde se creó un centro de vidrio hilado, de ahí el nombre de "vidrio hilado de Nevers". El príncipe era en realidad el esposo de Henriette de Clèves, duquesa de Nevers, y estableció allí su corte, seguida de numerosos artesanos procedentes de Italia. Se crearon otros centros en París, Orleans, Saumur y Saint-Germain-en-Laye, pero el nombre permaneció en Nevers, que suministraba la materia prima a los centros secundarios. A partir de una estructura de alambre de cobre y hierro, se modelan con pinzas varillas de vidrio ablandado para crear figuras humanas: figuras religiosas (santos, escenas de la vida de Cristo o de la Virgen), profanas de la mitología o de la vida cotidiana. También incluyen personajes de la Commedia dell'arte. Por último, hay conjuntos conocidos como "paraísos", que combinan temas profanos y religiosos en elaboradas composiciones en cajas. La producción de vidrio hilado en Nevers fue muy popular hasta finales del siglo XVIII, con encargos reales y principescos, así como producciones más modestas, dependiendo de las habilidades de los maestros vidrieros. Fuente : Verre d'usage et de prestige France 1500 - 1800. Jacqueline Bellanger. Les Éditions de l'Amateur - 1988

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

mar 02 jul

Broche de misk-i de ámbar gris con el nombre del sultán Mahmud Khan (Mahmud II r., 1808 - 1839), Turquía, S. XIX Placa de ámbar gris con decoración floral y perlada que encierra dos medallones esmaltados y dorados con la inscripción en árabe "Sultan Mahmud Khan, 'izz nasrahu" (Sultán Mahmud Khan, la gloria de su victoria). En la parte inferior, cinco colgantes formados por una bola estriada de ámbar y cuentas de metal. Montado en un broche. 6,4 x 4,3 cm Pequeñas grietas y restos de pegamento, cierre oxidado. Numerosas leyendas se han desarrollado en torno al ámbar gris, haciendo que este material sea cada vez más misterioso: los chinos, 2000 años a.C., lo llamaban "perfume", y los franceses, "parfum".C. lo llamaba "perfume de baba de dragón", Avicena pensaba que el ámbar gris procedía de una fuente submarina, sin duda inspirándose en Las mil y una noches, donde Sindbad el marino ve brotar ámbar de un manantial antes de que se lo traguen los monstruos marinos... En realidad, se trata de una secreción que se forma en el estómago o los intestinos del cachalote y que luego se libera por los canales naturales del animal. Fosilizada por el tiempo, la sal marina y el sol, se recupera de la superficie del agua o se arrastra hasta las playas, donde se recoge en bloques. Desde la antigüedad se ha utilizado con fines medicinales, aromáticos y afrodisíacos. Desde el punto de vista médico, se ha utilizado durante mucho tiempo como remedio contra el asma y la epilepsia. Los árabes también lo utilizaban para tratar las articulaciones, los trastornos digestivos, el corazón y el cerebro. Llegó a Europa en la Edad Media a un precio elevado, se llevaba como collar y se inhalaba para reforzar el sistema inmunitario contra plagas como la peste. El ámbar gris, un poderoso fijador de olores, era un componente esencial de los perfumes del siglo XX, pero ahora ha sido sustituido por acordes sintéticos. El efecto afrodisíaco de la resina se reconoció muy pronto, ya en la antigua China. En la Europa del siglo XVIII, los libertinos, como el gran Casanova, la utilizaban para perfumar su chocolate caliente con el fin de tonificarse. La resina también se utilizaba para perfumar los guantes de las mujeres y podía consumirse en forma de pastillas. El poder seductor del ámbar gris no pasó desapercibido para los sultanes otomanos, que lo consumían a diario en forma de pastillas disueltas en café caliente. A mediados del siglo XVII, el historiador Evliya Çelebi menciona la existencia de 35 tiendas que vendían ámbar gris en Constantinopla. A veces mezclado con miel, otra receta otomana añadía perfume de rosas (attar), sándalo, resina de abeto, polvo de arroz, goma arábiga y agua de jacinto. La pasta se extendía con un rodillo hasta obtener un grosor fino, luego se prensaba en moldes finamente decorados y se secaba para obtener tabletas duras. A continuación se desprendía un pequeño trozo y se colocaba en una cajita de oro o plata fijada al interior de la taza de café. Las inscripciones "bien-être" (bienestar) y "santé" (salud) que figuran con frecuencia en estas pastillas recuerdan sus poderes curativos y estimulantes, que les valieron el apodo francés de "pastilles du sérail" (pastillas del serrallo). Bibliografía: - BAYTOP Turhan, "Por siempre ámbar gris" en Cornucopia 21, Damasco otomano, 2000, pp 42-44. BUQUET Thierry, "De la pestilence à la fragrance. L'origine de l'ambre gris selon les auteurs arabes", Bulletin d'études orientales [En línea], LXIV | 2016, pp 113-133. - FEYDEAU (de), Elisabeth, Les parfums : histoire, anthologie, dictionnaire, París : 2011. LE GUERER, Annick, Le parfum de ses origines à nos jours, París : 2005. MONTAGU Lady Mary, L'islam au péril des femmes. Une Anglaise en Turquie au XVIIIe siècle, París: 2001. Broche de ámbar Misk-i, Turquía otomana, siglo XIX

Valorac. 800 - 1 000 EUR