Todos los lotes "Esculturas de mármol" Búsqueda avanzada

149 Resultados

Directo en curso

David D'ANGERS (1788-1856). Busto de Napoleón I vestido de cónsul. Alabastro firmado en el reverso David d'Angers. Altura total: 30 cm. Pequeños arañazos.

Valorac. 300 - 500 EUR

Directo en curso

Busto de alabastro de la Virgen, finales del siglo XIX. Altura 33 cm. El pedestal está dañado y pegado.

Valorac. 30 - 50 EUR

jue 06 jun

BAILLY, Jean Sylvain & DUVEYRIER, Honoré-Marie-Nicolas - Acta de las sesiones y deliberaciones de la Asamblea General de Electores de París, reunida en el Hôtel-de-Ville el 14 de julio de 1789. Redactadas del 26 de abril al 21 de mayo de 1789, por M. Bailly (...) primer presidente de esta asamblea, primer alcalde de París; y del 22 de mayo al 30 de julio de 1789, por M. Duveyrier (...) uno de los Representantes de la Comuna. París, Baudouin, 1790. 3 vols. in-8, retrato de Duveyrier, lámina h. t. que muestra una medalla, algunas manchas ligeras en los márgenes y algunas páginas marrones, cartoné contemporáneo marmolado leonado, lomo liso decorado, faltan dos cabeceras, algunas esquinas deslucidas. TOURNEUX II, 5560. ''El tercer volumen se compone en gran parte de los Discursos enviados a los Electores durante el mes de julio de 1789, por las ciudades y comunidades del reino''. (Introducción). (Rel. à la suite :) Séance relative à la cérémonie du Te Deum, Tenue à l'Archevêché le 25 Juin 1790. París, Impr. Nationale. (1) f., 17 pp. BERTOLIO, A. R. C. - Discours prononcé dans l'église métropolitaine de Paris, le 3 Juillet 1790, pendant la cérémonie du Te Deum. París, Buisson, 1790. 20 pp. -- Discurso pronunciado en la asamblea de los representantes de la comuna por el Sr. de La Vigne, presidente de los electores, al presentar a la ciudad el busto de mármol del Sr. Bailly, primer alcalde de París, el 8 de abril de 1790. París, Impr. de Cailleau. 7 pp. -- Descripción de la celebración del pacto federal. París, Garnery. 8 pp.

Valorac. 150 EUR

vie 07 jun

Nicolas François Gillet (1712-1791) Hébé Busto en mármol blanco Firmado y fechado "N.F. GILLET. 1753". H. 58 cm, sobre pedestal de mármol H. 14,5 cm Nicolas-François Gillet es un artista poco común, ya que sus obras estuvieron dispersas entre Roma, París y San Petersburgo. Nacido en Metz y formado en el taller de Lambert Sigisbert Adam, siguió la carrera oficial de los escultores de su generación y, tras ganar dos segundos premios de escultura en la Real Academia en 1743 y 1745, fue admitido como pensionado en la Academia de Francia en Roma. En la Ciudad Eterna, donde permaneció seis años, esculpió un notable San Agustín para la iglesia de San Luis de los Franceses. De regreso a París en 1752, es admitido en la Academia en 1753 y nombrado académico en 1757. Su obra de recepción, Le berger Pâris prêt à donner la pomme qui doit être le prix de la beauté, se encuentra actualmente en el museo del Louvre (inv. MR1863; N15457). Su marcha a Rusia supuso un punto de inflexión en su carrera. Colaboró en la fundación de la Academia Imperial de Bellas Artes de San Petersburgo, de la que llegó a ser director. Durante veinte años, cumplió encargos oficiales de la emperatriz Isabel Petrovna y luego de Catalina II, formando a la mayoría de los grandes escultores rusos durante dos generaciones, antes de venir a Francia a poner fin a sus días. Las obras de Gillet son lo suficientemente raras como para sugerir que nuestro busto es el que el artista presentó bajo el título de Hébé en el Salón de 1757 (N°141). El busto del Salón de 1757 no ha sido localizado, pero la iconografía coincide, y es perfectamente concebible que el artista presentara en el Salón un busto esculpido algunos años antes. Sería igualmente atractivo ver a nuestra Hebe representada sobre una silla de montar, a la izquierda del escultor, en el bello retrato que le hizo el pintor Nicolas Benjamin Delapierre (1734-1802), conservado en el Museo del Ermitage. Bibliografía relacionada: Stanislas Lami, Dictionnaire des sculpteurs de l'École Française au XVIIIe siècle, París, 1910, reimpreso por Kraus Reprint, 1970, pp. 372-374.

Valorac. 8 000 - 12 000 EUR

mié 12 jun

MARCHESI POMPEO (1783 - 1858) - MARCHESI POMPEO (1783 - 1858) Busto di Cristo Fanciullo (Il Nazareno). Marmo. Cm 54x40x22. Firmato e datato 1854.Provenienza: Colección privada, BresciaBibliografía de referencia: I. Fumagalli en "Biblioteca italiana", 1833, t. 212, p. 270;G. Barbieri, "A Pompeo Marchesi, per lo dono fatto all'autore d'un piccolo Nazzareno portante la divina epigrafe 'Diliges' in "La Moda", 16 dicembre 1841, p. 398;M. Mondini e C. Zani (a cura di), "Paolo Tosio. Un collezionista bresciano dell'Ottocento", Brescia 1981, p.40, fig. II.20;A. Sassi, "Pompeo Marchesi", Saltrio 1983, p. 36 y p. 63, fig. 38;O. Cucciniello, "Neoclásico/Romántico. Pompeo Marchesi scultore collezionista", GAM Milano 2023, p. 20 (fig. 7) e pp. 194 e 195, n° V.8.La escultura aquí presentada es una ridiculización a busto del célebre y afortunado modelo a figura intera del "Cristo fanciullo docente nel Tempio" (conocido también como "Gesù fanciullo tra i dottori"/"Il Nazareno"/"Redentor") realizado por primera vez por Pompeo Marchesi en 1833 por encargo del conde Paolo Tosio para la capilla de su palacio de Brescia y expuesto en Brera en el año medio, dove incontrò un entusiasmo unanime ("[...] il fanciullo divino in attitudine di muoversi favellando addita il cuor colla manca per esprimere che tutta la legge è amore, e levata un poco la destra con aperte due dita significa i due capi di questo precetto [...] il volto spira un'aura di mansuetudine e di dolcezza che innamora, e forse innanzi tempo ne richiama un poco quella fisionomia di convenzione che si suol dare al Redentore" - I. Fumagalli in "Biblioteca italiana", 1833, p. 270).La belleza idealizada unida al delicado sentimentalismo exprimido magistralmente por la delicadeza de los tratados crearon las condiciones para su fortuna coleccionista y para la producción de otras versiones por parte de Marchesi: Entre otras, se realizaron réplicas de figuras interiores para el futuro zar de Rusia Alessandro II en 1841 y para el empresario de origen tedesco Enrico Mylius en 1842, versión que aún se conserva en el cimitero de Villa Vigoni en Laveno de Menaggio. Oltre alle 'figure intere', Pompeo Marchesi realizzò anche delle versioni a busto (come quella presente), forse come dono per amici e mecenati, como atestigua la poesia celebrativa compuesta por el poeta Giuseppe Barbieri "A Pompeo Marchesi, per lo dono fatto all'autore d'un piccolo Nazzareno portante la divina epigrafe 'Diliges'", pubblicata in "La Moda" del 16 dicembre 1841.Por algunos detalles de las partes del manto, nuestro busto parece derivar directamente de la versión "Mylius" más que de la escultura original del Conde Tosio, y resulta idealmente adaptable a la tipología del busto "Barbieri" incluso por la presencia de la mediana inscripción incisa en la base.

Valorac. 12 000 - 18 000 EUR

mié 12 jun

SCULTORE DEGLI INIZI DEL XX SECOLO - SCULTORE DEGLI INIZI DEL XX SECOLO Maschera di Ludwig van Beethoven. Marmo. Cm 29x22x12. Dimensioni con base di appoggio: 40x40x14 cm.Il volto ritratto nella presente maschera è identificabile con quello del celebre compositore Ludwig van Beethoven (1770-1827), vero e proprio esempio di artista romantico e incarnazione del 'genio' assoluto il cui mito ebbe un importante seguito e influsso sull'arte del secondo '800 e degli inizi del XX secolo. El apogeo de esta "veneración" se produjo en 1902 (75º aniversario de su muerte) con la exposición de la Secesión de Viena, que fue dedicada precisamente al gran compositor de Bonn, ocasión en la que, entre otros, Gustav Klimt pintó el famoso "Fregio de Beethoven".El presente retrato representa una variante del modelo de hombre "in vivo" de Franz Klein, de 1812, por voluntad del compositor: los rasgos somáticos, la inclinación de los labios, la hendidura del mentón se reproducen fielmente en esta versión, a la que se añaden los capelos y el detalle de las órbitas de los ojos. En cuanto a este último elemento, nuestra máscara puede acercarse al rilievo en yeso patinado, que ilustra el objeto mediano, de la ópera de Franz Von Stuck (1900 aproximadamente), cuya versión se conserva en el Museo de Orsay de París (inv. nº 68183), donde la presente escultura contiene muchos detalles y el icono general del volcán. L'elemento delle orbite vuote, che rimanda invece all'esperienza di Adolfo Wildt, rafforza ancora di più l'idea della 'maschera' in senso quasi teatrale, acentuando sin embargo los elementos más estrechamente simbólicos y enigmáticos de la legendaria obra de Ludwig van Beethoven, que asegura así el papel de "ídolo" moderno, a la cabeza del tiempo y de la Historia.

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

mié 12 jun

KOEN VANMECHELEN (Sint-Truiden, Bélgica, 1965). "Face off", 2013. Escultura de mármol. Pieza única. Se adjunta certificado firmado por Guy Pieters. Medidas: 120 x 45 x 45 cm. En "Face off", el artista belga Koen Vanmechelen nos ofrece una imagen alegórica de los tiempos modernos recurriendo al arte clásico. Una gorgona de mármol (la diosa griega Medusa) con la cabeza erizada de serpientes y cráneos de pollos mutantes se replica a sí misma mirándose en un espejo. Es el "cara a cara" del monstruo que petrifica con su mirada. Como el veneno de Medusa y sus serpientes, que, en la mitología, tenían el poder de resucitar a los muertos. Medusa es, pues, una metáfora de la capacidad de matar y dar vida. Koen Vanmechelen es un artista conceptual de origen belga. Comenzó su carrera a principios de la década de 1990. Su obra se centra en la diversidad biocultural. En torno a este tema, Vanmechelen también ha colaborado con científicos de distintas disciplinas. Estos proyectos transfronterizos le valieron un doctorado honoris causa de la Universidad de Hasselt en 2010 y el Golden Nica Hybrid Art Prix Ars Electronica en 2013.Koen Vanmechelen es conocido sobre todo por su The Cosmopolitan Chicken Project o (CCP), un proyecto artístico único que puso en marcha a finales de la década de 1990. Este proyecto se centra en el pollo y, más concretamente, en el cruce de razas nacionales de pollos para convertirlos en "pollos cosmopolitas". En 2018, nació en el Museo Serlachius de Finlandia la 22ª generación dentro de este proyecto global: el Danish Malinois, un cruce entre una raza finlandesa y el Danish Malinois (CCP21) que eclosionó en la Bienal danesa un año antes. Mientras tanto, los diversos pollos cosmopolitas llevan genes de Bélgica, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, México, Tailandia, Brasil, Turquía, Cuba, Italia, Rusia, China, Egipto, Senegal, Eslovenia, Austria, Indonesia y Dinamarca. La diversidad biocultural y la interacción resultante entre arte y ciencia son el tema principal de su obra. Vanmechelen colabora a menudo con científicos y expertos de diversas disciplinas, como Jean-Jacques Cassiman, Willem Ombelet, Maarten Larmuseau, Rik Pinxten y Marleen Temmerman. Utiliza tecnologías innovadoras como el escaneado 3D, la morfometría, la impresión 3D y técnicas de visualización interactiva. Su obra es multimedia y abarca desde pinturas y dibujos expresivos hasta fotografía, vídeo, instalaciones, cristalería y esculturas de madera. El hilo conductor que se repite a menudo es el huevo y la gallina. A lo largo de los años, estos objetos se han convertido en símbolos que conectan cuestiones científicas, políticas, filosóficas y éticas. A lo largo de su prolífica carrera ha expuesto en solitario y en grupo en la National Gallery (Londres), Victoria and Albert Museum (Londres), Museum Kunstpalast (Düsseldorf), Muziekgebouw aan 't IJ (Amsterdam), Macro (Roma), MAD Museum (NY), Slot Belvedere (Viena), ZKM (Karlsruhe) y Pushkin Museum (Moscú), entre otros. Además de en la Bienal de Venecia, su obra se ha expuesto en las Bienales de Moscú, Dakar, La Habana y Poznan, la Exposición Universal de Shanghai 2010, la Trienal de Guangzhou, Manifesta 9 y dOCUMENTA (13).

Valorac. 70 000 - 80 000 EUR