Todos los lotes "Mapas de geografía" Búsqueda avanzada

215 Resultados

mar 18 jun

[Atlas van de provincie Utrecht Amst., J. Covens en C. Mortier, 1743. 2ª ed. (revisada) Completa c. 17 mapas/ grabados c. título exacto: "Nieuwe kaart van den Lande van Utrecht volgens ordre van d'Ed. Mog. Heeren Staten (...) doen meten en in kaart brengen, door Bernard du Roy, ingenieur"; G. Hoet (ornamentos); T. Doesburgh (diseño). Las 17 hojas de cobre engr. juntas representan la provincia de Utrecht y estaban destinadas a formar un mapa mural a partir de las partes compuestas. Vitela. Folio (55,5 x 38 cm). Publ. sin título; completo como tal. El atlas está en muy buen estado, con bellos colores. El lomo está dañado; el atlas tiene manchas de humedad, principalmente en los pliegues centrales y en la parte superior e inferior de las hojas, lo que provoca una ligera decoloración, 1 hoja con reparación (amateur), algunos mapas con roturas reparadas y algunos pequeños agujeros. Raros. En conjunto, el mapa mural de la provincia de Utrecht tendría el siguiente aspecto: En el centro los 10 mapas consecutivos; debajo partes más pequeñas (4 partes de mapa pequeño y 1 parte de cartela). En la parte superior el título: NOVA TABULA DIOCESEOS TRAJECTINAE, a la derecha 7 escudos de armas. En la parte inferior las 5 vistas de las ciudades de Utrecht, Amersfoort, Montfoort, Rhenen y Wijk bij Duurstede y a la izquierda los otros 7 escudos de armas. 1 mapa mural en 17 hojas; 120 x 185 cm, cada hoja 56 x 37 cm, mapa con título y borde 166 x 225 cm. Los mapas solían estar coloreados, no así la cartela y los paneles laterales.

Valorac. 1 000 - 2 000 EUR

Pons-Emmanuel de LAS CASES, que siguió a su padre a Santa Elena y fue secretario de Napoleón I; diputado por Finistère en 1830, volvió a Santa Elena con el príncipe de JOINVILLE para recoger las cenizas del emperador. (1800-1854): 3 Cartas (2 L.A.S., 1 L.A) París y Passy 1833-1834 y s.d., a André DUPIN aîné, Presidente de la Chambre des Députés; 3 páginas y media in-4 o in-8, 2 direcciones (la 1ª un poco arrugada) - 29 de diciembre de 1833, recomendando a Amédée Thayer para el Conseil général des hospices: su gran fortuna, "sus gustos filantrópicos, sus conocimientos administrativos [...] son todas garantías de la asiduidad con la que cumplirá sus funciones"... 5 de enero de 1834, recomendando el Traité de phrénologie humaine et comparée del Dr. Vimont, laureado del Institut que ha completado la obra de Gall y Spinoza añadiendo la frenología comparada (animales, humanos). "Encontraréis en el atlas, por ejemplo, la cabeza del parricida Martin (lámina 98), y la del negro Belin (lámina 113) que obtuvo el merecido premio a la virtud, y veréis que la diferencia de sus instintos y facultades está relacionada con la diferencia de su organización cerebral"... Miércoles por la noche. El Sr. "de Las Cases père", indispuesto, lamenta no poder asistir a la invitación de los Dupins... - Se adjunta un discurso pronunciado en la reunión anual de la Sociedad Frenológica, 1832.

Puja actual 200 EUR

La princesa rumana Helene KOLTSOV-MASSALSKY, conocida por su seudónimo DORA D'ISTRIA (nacida Elena Ghica el 3 de febrero de 1828 en Bucarest y fallecida en 1888 en Florencia, Italia), fue una pintora, escritora, ensayista, historiadora, viajera y mujer de letras rumana. Políglota, escribió principalmente en francés e italiano - Carta A.S. "Princesse Koltzoff Massalsky" de SARAU el 15 de abril de 1857. 3pp in-8°: "Señor, de los atlas que me ha indicado, creo que el de Houzé es el más adecuado para alcanzar mis puntos de vista. En efecto, no soy nada partidario de una elaboración minuciosa para un objeto destinado a sufrir todas las laboriosas vicisitudes de los paquetes. Además, concedo especial importancia a los mapas históricos, que necesito en todo momento, por así decirlo. Como ya he recibido varias ofertas para la traducción de La Vie Monastique, le ruego que no olvide enviarme en mayo las cifras de ventas de esta obra. Sería muy reacio a dejar que se tradujera tal cual. Si la primera edición se agotara, haría entonces lo que hice con La Suisse Allemande: una transformación concienzuda del texto destinado a la traducción. Pero esta transformación sería mucho más completa para La Vie Monastique. Me alegré mucho de haber tenido la oportunidad de aplicar tan rápidamente a La Suisse Allemande el excelente precepto de Boileau: Vingt fois sur le métier remettez votre ouvrage. Debo añadir que los traductores también me prestan todo su apoyo, haciendo todo lo posible para que el trabajo se lleve a cabo con el máximo cuidado. La edición inglesa contará incluso con magníficos grabados...".

Precio de salida  100 EUR

jue 20 jun

Two handcoloured engraved maps: N. Visscher (1618-1709): 'Magnae Brittanniae' (1695) and Homann heirs (1730-1848): 'Americae mappa generalis' (1746) - Dos mapas grabados a mano: N. Visscher (1618-1709): Magnae Brittanniae' (1695) y Herederos de Homann (1730-1848): Americae mappa generalis' (1746) Obra: 55,5 x 46,5 cm ("Brittaniae") Marco 76 x 66 cm Mapa de las Islas Británicas, que rinde homenaje a Guillermo III, con inmensa cartela decorativa de título, segunda cartela con 3 escudos de armas y escala de millas con dos querubines. Obra: 54 x 47 cm ("Americae") Marco 77 x 63 cm Segundo mapa de América de Homann, que refleja la nueva información sustancial obtenida desde la publicación del primer mapa de América por el patriarca de la familia Homann, Johann Baptiste Homann. La cartela decorativa incluye imágenes muy animadas, como volcanes y una bonita escena alegórica que representa a los pueblos, la flora y la fauna de América. El interior de Norteamérica se beneficia de los conocimientos obtenidos por los jesuitas en las zonas interiores de Norteamérica, especialmente a lo largo del río Misisipi, y de la información inglesa y holandesa a lo largo de la costa. Los franceses siguen siendo la fuerza dominante en el Norte, los españoles en el Sur, inmediatamente antes de la guerra franco-india. Los Grandes Lagos acaban de ser cartografiados con precisión por D'Anville y más tarde Mitchell. La costa occidental se ajusta a las actualizaciones francesas proporcionadas por De L'Isle y su progenie. América del Sur se corrige sustancialmente a partir de modelos anteriores. La costa noroccidental de América y el Paso del Noroeste siguen siendo desconocidos, pero se muestran de forma ilusoria. Quivira aparece considerablemente al este de su ubicación normal. Quivira era la legendaria tierra del oro y la plata. Francisco de Coronado inició su búsqueda de Quivira en 1541, pero sólo encontró poblados indios. Sin embargo, informó al rey español de que la tierra era apta para cultivar todos los productos de España. Quivira fue desplazándose progresivamente hacia el Norte y el Este, hasta desaparecer a finales del siglo XVIII. El mapa parece estar influido principalmente por el influyente mapa de América de De L'Isle, publicado por primera vez en 1700, aunque el de Haas conserva algunos de los grandes rasgos cartográficos míticos de las regiones interiores. El mapa fue probablemente encuadernado en el Atlas Scholasticus de Homann, uno de los atlas más populares y difundidos de la segunda mitad del siglo XVIII, que siguió publicándose con cambios periódicos en los mapas durante más de 50 años. Impreso en Nuremberg, 1746. Ref.: -Colección Lowery 383. - Wagner 1746.

Valorac. 150 - 250 EUR

jue 20 jun

HUGO (Victor). Manuscrito poético autógrafo. 34 versos en una p. 1/4 in-8, algunas tachaduras y correcciones; la segunda p. está ocupada principalmente por un recuento autógrafo. Cuatro pasajes de "Océan d'en haut", primera parte de su colección Dieu, en una versión con variantes respecto al texto impreso definitivo: "¡Más alto que Atlas, y más que los pájaros veloces! ¿Por qué contentarse con las religiones? Cuando nos refugiamos en el infinito, ¿Por qué no seguirnos, alma en el ataúd inclinado, ¿Y conocerlo todo? Por qué, lo que canta el abismo, [junto a "conocer" Hugo tachó "tomar", que finalmente elegiría]. ¡Sólo tienes que quererlo! Si no puedes oírlo, al menos puedes verlo, ese himno que tiembla bajo los velos eternos. [sobre "este himno que tiembla" Hugo escribió "El himno vibrante eterno" que finalmente elegiría]. Las constelaciones son escalas de estrellas ; Y los vientos a veces te cantan jirones De ese canto inaudito que llena las tumbas. ["De ce chant inouï" se convertiría en "Du chant prodigieux" en la versión impresa]. versión impresa] Vamos, esfuérzate, espíritu más grande que el águila; Coge tu escalera, coge tu pluma, coge tu regla; Toda esta música con su ruido inefable Está ahí en el registro aterrador de la noche; Ve, sube; todo lo que tienes que hacer es dibujar pentagramas Bajo los septentriones y bajo los caminos de los lactantes Para leer en este mismo instante, en las profundidades de los cielos rubicundos, la sinfonía escrita en notas de luz solar. "Pero te haces pequeño; cambias el argumento, Y es entonces cuando retomas tu queja; El hombre es un vasto deseo en un estrecho abrazo, Un eunuco enamorado, un viajero cojo; El hombre no es nada, la tierra le miente a cada hora; La vida es un ajuste de cuentas en lugar de un pago". "¿A qué esperas? ¡Ve a las profundidades de Dios! ¡Ve rápido! Ah! aliento de estiércol que perfume evita, ¡Hombre, sombra! ¡Vano corredor de todos los pasos perdidos! [Hugo tachó "caminante" bajo "corredor"]. ¡Mercader de Cristos traicionados y de José vendidos! [junto a "mercader" Hugo ha tachado "vendedor"]. Anda, sal del fango". "Ratas almizcleras, acurrucadas en el fondo de lagos vidriosos, atrapadas en invierno bajo el hielo y comiéndose unas a otras;" [la versión definitiva sería muy retocada: "Les musquas rongeurs pris au fond des lacs vitreux Par la glace et l'hiver, se devorant entre eux"]. También en la parte superior, dos líneas cuyas diversas expresiones se dispersarían en varias de las líneas finales impresas: "¡Tú providencial, y el resto fatal! ¡Te crees divino! ¡Ah gigante! Ah coloso!" "L'OCEAN D'EN HAUT". A partir de la primavera de 1855, Victor Hugo imaginó una especie de conclusión de las Contemplaciones, que tituló inicialmente "Solitudines cœli [Soledades del cielo]". Este núcleo inicial creció rápidamente y tomó vida propia en la mente del escritor, bajo los títulos sucesivos de "Ascension dans les ténèbres" [Ascensión en las tinieblas] y luego "Le Gouffre" [El abismo]. Fue por consejo de Auguste Vacquerie que lo convirtió en una obra independiente bajo el inmenso título de Dieu, tan inmenso que nunca llegó a terminarlo y fue publicado póstumamente por Paul Meurice en 1891. Constaría entonces de dos partes, "L'Océan d'en haut" y "Le Seuil du gouffre". El propio Hugo explicó que había concebido un tríptico en el que "el problema único, el Ser en sus tres facetas: la Humanidad, el Mal, el Infinito; lo progresivo, lo relativo, lo absoluto; en lo que podría llamarse tres cantos: La Leyenda de los Siglos, El Fin de Satán, Dios". "ACABO SIENDO NADA MÁS QUE UNA ESPECIE DE TESTIGO DE DIOS". Mientras Baudelaire, como muchos de sus lectores, seguía diciendo de él: "M. Victor Hugo es un gran poeta escultórico cuyo ojo está cerrado a la espiritualidad", Victor Hugo volvía su pensamiento hacia los misterios del infinito y la condición metafísica del hombre. Así, en abril de 1856, escribía a Franz Stevens: "Vivo en una soledad espléndida, como encaramado en la punta de una roca, con toda la vasta espuma de las olas y todas las grandes nubes del cielo bajo mi ventana; vivo en este inmenso sueño del océano, me convierto poco a poco en un sonámbulo del mar, y ante todos estos espectáculos prodigiosos y todo este enorme pensamiento vivo en el que me sumerjo, acabo por no ser más que una especie de testigo de Dios. De esta contemplación eterna despierto de vez en cuando para escribir. Siempre hay en mi estrofa o en mi página un poco de la sombra de la nube y de la saliva del mar; mi pensamiento flota y va y viene, co

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR