Todos los lotes "Artes del mundo" Búsqueda avanzada

3644 Resultados

lun 24 jun

Ecole Orientaliste vers 1830 - Presunto retrato del jeque Jalil al-Bakri, miembro del Gran Diwan de El Cairo en la época de la expedición egipcia de 1798/1800. Óleo sobre lienzo 60 x 71 cm Ataviado con un casquete blanco "taqiyya", símbolo de pureza y espíritu, y un gorro rojo "tarbouch", símbolo de nobleza, nuestro dignatario lleva un turbante de seda verde. Este color indica un estatus filial con respecto al profeta Mahoma, además de ser un símbolo de autoridad según la tradición suní, que atribuye un turbante verde a los cuatro primeros califas. Existen muchas similitudes entre este retrato y los del jeque Jalil al-Bakri (m. 1808), mariscal de la nobleza cairota, pintados en 1814 por Michel Rigo (m. 1815), que se conservan en el Museo Nacional de los Castillos de Malmaison (inv. M.M.40.47.180) y en el Museo del Castillo de Versalles (inv. MV 6835). Presentan el mismo elaborado turbante, rasgos demacrados, profundas ojeras y piel pálida. La similitud entre los dos retratos sugiere que esta obra fue encargada unas décadas después de los retratos de Rigo del mismo jeque al-Bakri envejecido. Cabe señalar que, en la misma época, Michel Rigo pintó un retrato del jeque Abd al-Sadât (m. 1813) utilizando los mismos atributos, conservado también en el Museo del castillo de Versalles (inv. MV 6835), señal de la instauración de una fuerte identidad visual para esta poderosa familia. El jeque Jalil al-Bakri fue miembro del Gran Diwan de El Cairo durante la campaña egipcia de Napoleón. Descendiente de la familia al-Hasan, asumió el cargo de Naqib al-Ashraf (función gubernamental y honorífica atribuida al principal representante de los descendientes del Profeta) tras la muerte de su hermano Ahmed al-Bakri al-Siddiqi, y luego la de su primo paterno, al-Sayyid Muhammad Efendi al-Bakri. De este modo, heredó el estatus de jeque de la Sijjada Bakria y de gran jeque de las órdenes sufíes de Egipto. Procedencia : Colección privada. Descendiente del príncipe general Hassan Sharkas Abdullah. "Ataviado con un gorro blanco "taqiyya", símbolo de pureza y espíritu, seguido de un gorro rojo "tarbouch", símbolo de nobleza, nuestro dignatario lleva un turbante de seda verde. Este color indica un estatus filial respecto al profeta Mahoma, además de ser un símbolo de autoridad según la tradición suní, que atribuye un turbante verde a los cuatro primeros califas. Existen muchas similitudes entre este retrato y los del jeque Jalil al-Bakri (m. 1808), mariscal de la nobleza cairota, pintados en 1814 por Michel Rigo (m. 1815), que se conservan en el Museo Nacional de los Castillos de Malmaison (inv. M.M.40.47.180) y en el Museo del Castillo de Versalles (inv. MV 6835). Presentan el mismo elaborado turbante, rasgos demacrados, profundas ojeras y piel pálida. La similitud entre los dos retratos sugiere que esta obra fue encargada unas décadas después de los retratos de Rigo del mismo jeque al-Bakri envejecido. Cabe señalar que, en la misma época, Michel Rigo pintó un retrato del jeque Abd al-Sadât (m. 1813) utilizando los mismos atributos, conservado también en el Museo del castillo de Versalles (inv. MV 6835), señal de la instauración de una fuerte identidad visual para esta poderosa familia. El jeque Jalil al-Bakri fue miembro del Gran Diwan de El Cairo durante la campaña egipcia de Napoleón. Descendiente de la familia al-Hasan, asumió el cargo de Naqib al-Ashraf (función gubernamental y honorífica atribuida al principal representante de los descendientes del Profeta) tras la muerte de su hermano Ahmed al-Bakri al-Siddiqi, y luego la de su primo paterno, al-Sayyid Muhammad Efendi al-Bakri. Heredó así el estatus de jeque de la Sijjada Bakria y de Gran Jeque de las órdenes sufíes de Egipto".

Valorac. 8 000 - 10 000 EUR

lun 24 jun

BOURGOIN (Jules) - Artes árabes. Arquitectura - Carpintería - Bronces - Techos - Revestimientos - Mármoles - Pavimentos - Vidrieras - etc. Con un cuadro descriptivo y explicativo y un esbozo general del arte árabe. París, Vve A. Morel, et Cie, 1873. Gran encuadernación en folio, medio chagrin rojo, lomo acanalado y decorado (encuadernación de época). Gran mancha oscura en el lomo, frotado y manchado. (2) ff, 3-[1]-4-[4]-VIII-28 pp, pp, 92 láminas de las cuales 50 en color. foxing and light spotting. Ex-libris Edición única de una obra de referencia monumental que recopila los estudios de monumentos realizados por el autor, arquitecto de formación, durante su estancia en Egipto, Siria y Palestina de 1863 a 1867. La obra dio a conocer a los europeos la ornamentación árabe, y rápidamente se hizo muy popular, sobre todo porque se beneficiaba de la nueva técnica de la cromolitografía, que permitía obtener suntuosas láminas en color. Viollet-le-Duc resumió este importante estudio en los siguientes términos: "una de esas colecciones de grabados agradables a la vista, que adornan las bibliotecas de arquitectos y decoradores, pero que rara vez se consultan", pero "un tratado práctico y completo que revela todo un nuevo orden de composición". Jules Bourgoin (1838-1908) fue arquitecto y teórico del ornamento. Enviado a Alejandría para enseñar, quedó cautivado por Oriente y, durante su estancia, recopiló datos que utilizó para publicar "Les arts arabes".

Valorac. 500 - 800 EUR

lun 24 jun

Al-KINDI (Mohamed ibn Yusuf). - Kitab al-qoudhat ("Historia de los cadíes egipcios"), con adiciones de Abu-al-Hasan Ahmad ibn Burd. El texto árabe, editado a partir del MS. del Museo Británico por Richard J. H. Gottheil. Roma 1908. In-8 media tela, cubierta conservada. 213-xlii p. El cadí, juez de la corte musulmana, es una de las figuras más emblemáticas del Islam medieval. Conocemos a los antiguos cadíes egipcios gracias al libro que les dedicó el historiador al-Kindi (m.961). Desde la conquista árabe de Egipto hacia 640 hasta la llegada de los tuluníes en 868, el autor traza la construcción de la magistratura egipcia a través de las biografías de los 40 primeros cadíes. Estos retratos dan testimonio de las relaciones sociales en la sociedad egipcia de los primeros tiempos del Islam, de la vida política y de la evolución de la institución judicial. Divididos entre unas élites locales apegadas a sus privilegios y un poder califal ansioso por imponer su autoridad, los cadíes fueron alternativamente adulados y vilipendiados por sus contemporáneos. El cadí, juez musulmán, es una de las figuras más emblemáticas del Islam medieval. Conocemos a los antiguos cadíes egipcios gracias al libro que les dedicó el historiador al-Kindi (m. 961). Desde la conquista árabe de Egipto hacia 640 hasta la llegada de los tuluníes en 868, el autor traza la construcción de la magistratura egipcia a través de las biografías de los 40 primeros cadíes. Estos retratos dan testimonio de las relaciones sociales en la sociedad egipcia de los primeros tiempos del Islam, de la vida política y de la evolución de la institución judicial. Divididos entre unas élites locales apegadas a sus privilegios y un poder califal ansioso por imponer su autoridad, los cadíes fueron alternativamente adulados y vilipendiados por sus contemporáneos.

Valorac. 300 - 400 EUR

lun 24 jun

LE CHATELIER Alfred - Les confréries musulmanes du Hedjaz, Bibliothèque orientale Elzévirienne LII, Ernest Leroux, Editeur, 28, rue Bonaparte, 1887 In-12, encuadernado en media tela con esquinas por Frères Barets en Burdeos, lomo liso decorado con una portada, 310pp. Estudio documentado de las diversas cofradías musulmanas que existían en el Hedjaz, principalmente en La Meca, en el siglo XIX. Basándose en fuentes recogidas en El Cairo entre los peregrinos que regresaban de La Meca, el autor analiza las órdenes religiosas del Hiyaz y ofrece una visión general de la situación del Islam en el siglo XIX. El estudio enumera 20 escuelas de pensamiento (Kadriya, Senoussya, Chadelya, Tidjania, Aissaouia, etc.), ofrece biografías de sus fundadores y describe sus reglas, prácticas y función social. Alfred Le Chatelier (1855-1929): Saint-Cyrien, oficial y explorador destinado en Argelia, profesor en el Collège de France, donde fue el primer titular de la cátedra de sociografía musulmana (1902-1925), impulsor de la Misión Científica de Marruecos (1904) y fundador de la revista Le Monde Musulman (1906). Durante su estancia en Argelia, participó en numerosas misiones de exploración (misión Flatters, etc.) y estudios en el norte de África y Egipto, donde estudió las cofradías religiosas musulmanas. Las cofradías musulmanas del Hedjaz por A. LE CHATELIER Estudio documentado de las distintas cofradías musulmanas que existían en el siglo XIX en el Hiyaz, principalmente en La Meca. Basándose en fuentes recogidas en El Cairo entre los peregrinos que regresaban de La Meca, el autor analiza las órdenes religiosas del Hiyaz y ofrece una visión general de la situación del Islam en el siglo XIX. El estudio enumera 20 escuelas de pensamiento (Kadriya, Senoussya, Chadelya, Tidjania, Aissaouia, etc.), ofrece biografías de sus fundadores y describe sus reglas, prácticas y función social. Alfred Le Chatelier (1855-1929): Saint-Cyrien, oficial y explorador destinado en Argelia, profesor en el Collège de France, donde fue el primer titular de la cátedra de sociografía musulmana (1902-1925), impulsor de la Misión Científica de Marruecos (1904) y fundador de la revista Le Monde Musulman (1906). Durante su estancia en Argelia, participó en numerosas misiones de exploración (misión Flatters, etc.) y estudios en el norte de África y Egipto, donde estudió las cofradías religiosas musulmanas.

Valorac. 400 - 500 EUR

lun 24 jun

DES VERGERS Noel - Arabie, avec une carte de l'Arabie, et une note sur cette carte par M.Jomard, Paris, Firmin Didot Frères, éditeurs, imprimeurs de l'institut de France, rue Jacob, 56, 1847. In-8, tapa dura del editor, 522 p., 44 láminas de grabados + 1 mapa desplegable. El T.5 de la colección "L'univers pittoresque" de la IIIª sección Asia está dedicado a Arabia. Recopilación y estudios de los conocimientos adquiridos a mediados del siglo XIX. Las numerosas ilustraciones de grabadores (Lemaitre, Chavannes, Lesueur, Lejeune, Lebas, etc.) realzan las descripciones de los lugares santos de La Meca y Medina, los monumentos, los yacimientos arqueológicos, la vestimenta y las costumbres de las gentes del Hedjaz y el Najd, etc. Adolphe Noël des Vergers (1804-1867) fue un arqueólogo, orientalista y arabista francés. Su conocimiento del árabe y su estancia en Oriente le permitieron explorar Arabia en profundidad. Recopilación y estudio de los conocimientos adquiridos a mediados del siglo XIX. Las numerosas ilustraciones de grabadores (Lemaitre, Chavannes, Lesueur, Lejeune, Lebas, etc.) realzan las descripciones de los lugares santos de La Meca y Medina, los monumentos, los yacimientos arqueológicos, la vestimenta y las costumbres de las gentes del Hedjaz y el Najd, etc. Adolphe Noël des Vergers (1804-1867) fue un arqueólogo, orientalista y arabista francés. Su conocimiento del árabe y su estancia en Oriente le permitieron explorar Arabia en profundidad.

Valorac. 200 - 300 EUR

lun 24 jun

BLUNT (Lady Anne). - Viaje a Arabia. Peregrinación a Nedjed, cuna de la raza árabe. Traducido del inglés por L. Derome. Hachette et Cie, París, 1882 In-8 de 2 ff.n.ch. lxviii-447 pp, medio chagrin rojo contemporáneo, lomo acanalado y decorado, bordes dorados (encuadernación Magnier). Primera traducción francesa. Adornado con un mapa plegado, 60 xilografías dibujadas por G. Vuillier a partir de acuarelas de Lady Anne Blunt y un cuadro genealógico de los Ibn Rashid. Anne Blunt viajó con su marido a la región del Nejd, en el corazón de la actual Arabia Saudí, durante el invierno de 1878-1879. El objetivo del viaje era encontrar y comprar caballos árabes para su yeguada de Crabbet Arabian Stud, en Sussex. Trajeron de Oriente Próximo los famosos Azrek, Dajania, Reine de Saba, Rodania y el famoso semental Ali Pacha Shérif Mesaoud, del que descienden las principales líneas de caballos árabes de pura sangre. En 1882, fundaron una segunda yeguada en la finca de Sheykh Obeyd, cerca de El Cairo, donde Lady Blunt pasó los últimos años de su vida. En este libro, relata su encuentro con el emir de Haile, Ibn Rashid, que poseía unas cuarenta yeguas, ocho sementales y una treintena de potros. Anne Blunt explica que la yeguada de Ibn Rachid es la más famosa de Arabia, sustituyendo a la de Faysal Ibn Saoud. Anne Blunt viajó con su marido a la región del Nejd, en el corazón de lo que hoy es Arabia Saudí, en el invierno de 1878-1879. El objetivo del viaje era encontrar y comprar caballos árabes para su yeguada de Crabbet Arabian Stud, en Sussex. Trajeron de Oriente Próximo los famosos Azrek, Dajania, Reine de Saba, Rodania y el famoso semental Ali Pacha Shérif Mesaoud, del que descienden las principales líneas de caballos árabes de pura sangre. En 1882, fundaron una segunda yeguada en la finca de Sheykh Obeyd, cerca de El Cairo, donde Lady Blunt pasó los últimos años de su vida. En este libro, relata su encuentro con el emir de Haile, Ibn Rashid, que poseía unas cuarenta yeguas, ocho sementales y una treintena de potros. Anne Blunt explica que la yeguada de Ibn Rashid es la más famosa de Arabia, sustituyendo a la de Faysal Ibn Saoud.

Valorac. 300 - 400 EUR

lun 24 jun

Voyage à La Mecque, par M. Le Docteur Snouck Hurgronje - en Le tour du monde, revista especializada en viajes, famosa por la calidad de los grabados que ilustran sus artículos. N°7 del 18 de febrero de 1893. In-4. Media tela. 15 ilustraciones y 1 plano, (faltan las cubiertas). Artículo preciso y completo dedicado a la estancia en el Hedjaz del Dr. Snouck Hurgronje (1857-1936), primer fotógrafo de La Meca, del que sacó su libro "Mekka" en 1889. El reportaje abarca la historia de La Meca, los cambios políticos y urbanísticos de la ciudad (con una larga descripción), la vida de sus habitantes (en particular las mujeres y su condición) y los peregrinos que se desplazan hasta allí para realizar su peregrinación. Profusamente ilustrado, es un panorama de La Meca. Aoun Er Rafio, Gran Sheriff de La Meca, Othman Pasha conduciendo el Mahmal egipcio, un trozo del Kiswah, el monte Arafat durante la peregrinación, dibujos a partir de fotografías. Un artículo preciso y completo sobre la estancia en el Hedjaz del Dr. Snouck Hurgronje (1857-1936), primer fotógrafo de La Meca, del que extrajo su libro "Mekka" en 1889. El reportaje abarca la historia de La Meca, los cambios políticos y urbanísticos de la ciudad (con una larga descripción), la vida de sus habitantes (en particular las mujeres y su condición) y los peregrinos que se desplazan hasta allí para realizar su peregrinación. Profusamente ilustrado, un panorama de La Meca. Aoun Er Rafio, gran sheriff de La Meca, Othman Pasha conduciendo el Mahmal egipcio, un trozo del Kiswah, el monte Arafat durante la peregrinación, dibujos a partir de fotografías.

Valorac. 300 - 400 EUR

lun 24 jun

LAMMENS Henri. - La république marchande de la Mecque vers l'an 600 de notre ère. s.l.n.d. In-8 bradel 54 p. Extracto del Bulletin de l'Institut égyptien t. IV (1910). Henri Lammens (m. 1937), sacerdote jesuita de origen belga, orientalista árabe e historiador del Islam, pasó la mayor parte de su vida en Siria y Líbano. A partir de 1897, dedicó todo su tiempo a la investigación, los viajes y la escritura. Visitó los rincones más remotos de Siria para conocer mejor a sus habitantes, sus costumbres y su lengua. Sus primeras publicaciones fueron de carácter didáctico (un diccionario y un manual para arabófonos). Posteriormente, sus principales obras versaron sobre la historia del Islam y del mundo árabe, campo en el que se convirtió en uno de los grandes especialistas de su época y en el que sus obras siguen siendo autorizadas. Henri Lammens (m. 1937), sacerdote jesuita belga, orientalista e historiador del Islam, pasó la mayor parte de su vida en Siria y Líbano. Desde 1897, dedicó todo su tiempo a la investigación a la investigación, los viajes y la escritura. Visitó los lugares más remotos de Siria para conocer mejor a sus habitantes, costumbres y lengua. Sus primeras publicaciones fueron educativas (un diccionario y un manual para arabófonos). Después, sus principales obras versaron sobre la historia del Islam y del mundo árabe, campo en el que se convirtió en uno de los grandes especialistas de su época y en el que sus obras siguen siendo autorizadas.

Valorac. 150 - 250 EUR

lun 24 jun

BREMOND Edouard (Général) - Marins à chameau, les Allemands en Arabie en 1915-1916, Charles-Lavauzelle & Cie, Editeurs militaires, Paris, Boulevard Saint-Germain, 124, Limoges, 62, Avenue Baudin, 53, Rue Stanislas, Nancy, 1935 In-8 rústica, 120 páginas, 2 mapas y 4 fotografías (no 3 como se indica en la cubierta). Relato del viaje de los supervivientes del buque de guerra alemán Emden, hundido en el Océano Índico en 1914, cuyos náufragos lograron alcanzar la costa de la Península Arábiga a bordo de un velero, cruzando el estrecho de Bab Al Mandab, en el Mar Rojo, en 1915, para reunirse con sus aliados otomanos y tomar la línea ferroviaria del Hedjaz hacia Constantinopla. El libro se centra en su viaje, no exento de peligros, por la región de Asir y el Hedjaz a lomos de camellos, entre ataques beduinos y travesías por tierra y mar. El autor describe la reacción de los soldados, que se encontraban por primera vez con camellos, el comportamiento de éstos y las dificultades de viajar por el desierto. Edouard Brémond (1868-1948), general francés, jefe de la misión militar francesa en el Hedjaz (1916-1917), encargado de apoyar al sherif de La Meca en su revuelta contra los ocupantes otomanos. Autor de numerosas obras militares y memorias sobre Marruecos y Arabia. Relato del viaje de los supervivientes del buque de guerra alemán Emden, hundido en el océano Índico en 1914, cuyos náufragos lograron alcanzar la costa de la península arábiga a bordo de un velero, cruzando el estrecho de Bab al Mandab, en el mar Rojo, en 1915, para reunirse con sus aliados otomanos y tomar la línea férrea del Hedjaz hasta Constantinopla. El libro se centra en su viaje, no exento de peligros, por la región de Asir y el Hedjaz a lomos de camellos, entre ataques beduinos y el trayecto por mar y tierra. El autor describe la reacción de los soldados, que se encontraban por primera vez con camellos, el comportamiento de éstos y las dificultades de viajar por el desierto. Edouard Brémond (1868-1948), general francés, jefe de la misión militar francesa en el Hedjaz (1916-1917), encargado de apoyar al sherif de La Meca en su revuelta contra los ocupantes otomanos. Autor de numerosas obras militares y memorias sobre Marruecos y Arabia.

Valorac. 300 - 400 EUR

lun 24 jun

Jarallah Ibn Al Cadhi Amin Ed-din Ibn Dhahira Al Makhzumi (dit IBN DHAHIRA) - Colección de las dulces virtudes de La Meca y sus habitantes y construcción de los lugares santos /Al- Jāmiʻ al-laṭīf fī faḍl Makkah wa-ahlihā wa-bināʼ al-Bayt al-Sharīf, imprenta Īsá al-Bābī al-Ḥalabī wa-Shurakāh 1ª edición, 1340h (1922), Misr. In-12, rústica, 413p, en árabe, anuncios de la imprenta y de un librero de La Meca (Muhammad Said y Abdul Rasul Fada). La imprenta y editorial "al-Bābī al-Ḥalabī" era una empresa familiar fundada en El Cairo en 1859, que se especializó en la impresión de varios manuscritos inéditos del mundo árabe. El autor, nacido en La Meca, enumera todos los versículos del Corán que se refieren a La Meca y sus habitantes y las virtudes asociadas a ellos, seguidos de una minuciosa descripción de los diversos monumentos de los lugares santos. Analiza las diversas ampliaciones de la masyid al-haram hasta 980h (1572). Se interesa especialmente por la Kaaba, su historia y fundación desde la época preislámica hasta la llegada del Islam, y menciona algunos monumentos históricos del urbanismo de La Meca poco descritos en los textos, en particular los cementerios, las mezquitas, las casas y su geografía (montañas, etc.). Es una de las referencias bibliográficas más importantes de la literatura del Hedjaz sobre la historia de La Meca en el siglo XVI, y una importante fuente de testimonios de La Meca al comienzo de la dominación otomana. Ibn Dhahira (986h/1578) procedía de una dinastía de eruditos de La Meca que incluía cadíes, muftíes, ulemas e historiadores. Nacido a principios del siglo X d.C., con una sólida educación, formación bajo la tutela de ilustres jeques y una gran erudición en muchos campos, adquirió el estatus de autoridad moral y religiosa en su época, siendo nombrado muftí hanafí de La Meca hasta su muerte.

Valorac. 300 - 400 EUR

lun 24 jun

Cobbold Evelyn Zainab (Lady) - A la rencontre d'Allah, la conversion d'une artistocrate anglaise et son pèlerinage à La Mecque et à Medine / Al-Bahth Aan Allah, islam nabila inklyzya wa hijjouha ila Mecca wa Medina, Al Maktaba Al Ahlia, Beyrouth, 1353h (1934) In-8, rústica, 136 páginas, 2 ilustraciones y 1 mapa del Hedjaz Primera edición en árabe del relato de la peregrinación, publicado en Londres en 1934, por Lady Zainab Cobbold, la primera mujer británica que peregrinó a La Meca en 1933. La editorial "Al Maktaba Al Ahlia" está especializada en la traducción al árabe de libros publicados en Gran Bretaña sobre el Hedjaz (peregrinación, biografía del rey Abdul Aziz Ibn Saud, etc.). Esta historia innovadora y única fue un gran éxito de ventas cuando se publicó por primera vez, y recibió una amplia cobertura mediática en todo el mundo musulmán. Hafiz Wahba, embajador de Arabia Saudí en Londres y facilitador de la peregrinación de Cobbold, lo describió así cuando se publicó: "[...] este libro es de gran interés tanto para los musulmanes como para los no musulmanes. Para los musulmanes, transcribe los sentimientos de la primera mujer inglesa que realiza la peregrinación, y para los no musulmanes, es un relato sin precedentes de la peregrinación, que reúne su descripción, su realidad, su historia, sus beneficios y sus reflexiones [...]". Este relato puede compararse con el del primer converso británico que viajó a La Meca: "From Drury Lane to Mecca, Being an Account of the strange Life and Adventures of Hedley Churchward (also known as Mahmoud Mobarek Churchward) an English convert to Islam, London, Sampson Low, Marston & Co, Ltd, 1931" (véanse las ventas de Millon fechadas el 14 de junio de 2023 y el 4 de diciembre de 2023). Lady Zainab Cobbold (1867-1963) fue una aristócrata escocesa fascinada por Oriente, que descubrió de niña durante sus visitas a Argel y El Cairo, donde aprendió árabe. Allí sintió atracción por el Islam, lo que la llevó a convertirse en 1915 y adoptar el nombre musulmán de "Zainab". En 1933, a la edad de 65 años, peregrinó a La Meca, donde conoció al rey Abdul Aziz Ibn Saud y a su hijo Faycal. Lady Zainab Cobbold (1867-1963) era una aristócrata escocesa fascinada por Oriente, que descubrió de niña cuando pasó una temporada en Argel y El Cairo, donde aprendió árabe. Allí sintió atracción por el Islam, lo que la llevó a convertirse en 1915 y adoptar el nombre musulmán de "Zainab". En 1933, a la edad de 65 años, peregrinó a La Meca, donde conoció al rey Abdul Aziz Ibn Saud y a su hijo Faycal.

Valorac. 300 - 400 EUR

lun 24 jun

Hajj Abbas KARARA - Kitab al-din wal'haram, khulasat tarikh al kaaba al muadhama wal'masjad al haram wa maqam ibrahim wa bi'r zamzam, segunda edición ilustrada, comentada y aumentada, imprenta fan al-tibaa, El Cairo, 1369h (1950). In-12, rústica, 234p. en árabe, 1 frontispicio, 2 dibujos (Bab Bani Shaiba desaparecida en 1950 y el minbar al haram al makki) y 13 ilustraciones, entre ellas un retrato del rey Abulaziz Ibn Saud y del autor. Numerosos anuncios al final que presentan certificados de peregrinación impresos por el autor y un anuncio de su consulta dental en La Meca. Historia de la kaaba e historia detallada de la construcción de la masyad al haram. Al Hajj Abbas Karara (-1974), cirujano dentista egipcio afincado en Arabia Saudí, fue el primero en abrir una consulta dental en La Meca en 1365h (1945). Autor e impresor de numerosas obras sobre el Islam, sus libros fueron reconocidos por los jeques de la mezquita de Al Azhar de El Cairo por su calidad y facilidad de uso. Sus imprentas de Egipto y Arabia Saudí también son conocidas por la producción de certificados de peregrinación. Al Hajj Abbas Karara (-1974), cirujano dentista egipcio afincado en Arabia Saudí, fue el primero en abrir una consulta dental en La Meca en 1365h (1945). Autor e impresor de numerosas obras sobre el Islam, sus libros fueron reconocidos por los jeques de la mezquita de Al Azhar de El Cairo por su calidad y facilidad de uso. Sus imprentas de Egipto y Arabia Saudí también son conocidas por la producción de certificados de peregrinación.

Valorac. 250 - 350 EUR

lun 24 jun

The travels of Ibn Jubayr, edited from a ms in the university library of leiden by William Wright - Segunda edición revisada por M.J. De Goeje e impresa para los fideicomisarios del " E.J.W. Gibb Memorial ", Leyden : E.J.Brill, imprimerie orientale, Londres : Luzac&Co, 46, Great Russel Street, 1907. In-8, encuadernación plena percalina, contracubierta decorada con entrelazos dorados y 3 inscripciones en cartelas doradas en árabe, persa y turco, dos de las inscripciones son del poeta Jalal Al-Din Al-Rumi (persa) y del historiador otomano Kamel Pascha-Zade (turco), lomo desgastado. 363 p., sin cortes, en árabe del relato impreso + 53 p. prefacio, glosarios, adiciones y correcciones en inglés. Segunda edición corregida de "Los viajes de Ibn Jubayr" publicada en 1856 por William Wright y corregida por M.J De Goeje en 1907. Una edición autorizada. Michael Jan de Goeje (1836-1909) fue un orientalista neerlandés especializado en Arabia y el Islam. Licenciado por las universidades de Leiden y Oxford, es conocido por sus ediciones de los manuscritos de Al-Tabari y Al-Idrissi y por su contribución a la colosal Enciclopedia del Islam. Segunda edición corregida de "Los viajes de Ibn Jubayr" publicada en 1856 por William Wright y corregida por M.J. De Goeje en 1907. Una edición autorizada. Michael Jan de Goeje (1836-1909) fue un orientalista neerlandés especializado en Arabia y el Islam. Licenciado por las universidades de Leiden y Oxford, es conocido por sus ediciones de los manuscritos de Al-Tabari y Al-Idrissi y por su contribución a la colosal Enciclopedia del Islam.

Valorac. 800 - 1 000 EUR

lun 24 jun

ASAD Muhammad - Al tariq ila Mecca / The Road to Mecca, primera edición en árabe, traducida del inglés por Afif Al Baabaki, con prefacio de Abdel Wahab Azzam, Dar Al ilm al-malayin, Beirut, febrero de 1956. Rústica, 404 páginas, dedicado al Rey Saud y en memoria de la relación entre su padre el Rey Abdul Aziz Ibn Saud y el autor. Publicado en árabe, tras la 1ª edición en inglés (The road to Mecca, 1954), fue un éxito mundial y se publicó en varios idiomas. Autobiografía de Leopold Weiss, que tras su conversión se convirtió en Muhammad Asad, judío convertido al Islam, y relato de sus peregrinaciones a La Meca. Este extraordinario destino le llevó de Europa a Palestina, donde abrazó la religión musulmana, y a Arabia Saudí (1927), donde se convirtió en un cercano y respetado consejero del rey Abdul Aziz Ibn Saud. Sus memorias terminan en 1932, periodo durante el cual peregrinó cinco veces a La Meca (entre 1927 y 1932) y año en que abandonó Arabia. La descripción de sus cinco peregrinaciones a La Meca y su sincera conversión aportan al relato una espiritualidad y un misticismo que le asegurarán un aura y una autoridad influyentes en el mundo musulmán del siglo XX. Asad Muhammad (1900-1992) era un periodista austriaco de familia de rabinos. Descubrió Oriente durante un viaje a Palestina en 1922 y decidió convertirse al Islam e instalarse en el Hedjaz, cerca del corazón del Islam. Allí llevó una importante vida política y se instaló en Pakistán, donde fue uno de los padres fundadores y ejerció de embajador ante la ONU. Autobiografía de Leopold Weiss, convertido en Muhammad Asad tras su conversión al Islam, y relato de sus peregrinaciones a La Meca. Este extraordinario destino le llevó de Europa a Palestina, donde abrazó la religión musulmana, y a Arabia Saudí (1927), donde se convirtió en un cercano y respetado consejero del rey Abdul Aziz Ibn Saud. Sus memorias terminan en 1932, periodo durante el cual peregrinó cinco veces a La Meca (entre 1927 y 1932) y año en que abandonó Arabia.

Valorac. 500 - 600 EUR