JOAQUIN VAQUERO TURCIOS Madrid (1933) / Santander (2010) "Classical ruins"
Mixed…
Descripción

JOAQUIN VAQUERO TURCIOS Madrid (1933) / Santander (2010) "Classical ruins" Mixed technique on canvas Signed in the lower left corner Measurements: 65 x 81 cm

727 

JOAQUIN VAQUERO TURCIOS Madrid (1933) / Santander (2010) "Classical ruins" Mixed technique on canvas Signed in the lower left corner Measurements: 65 x 81 cm

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

BERTA JAYO (Santander, 1971). "Lienzo morado con agujeros", 2003. Técnica mixta sobre lienzo. Presenta etiqueta de la galería Siboney (Santander). Medidas: 195 x 195 cm. En esta obra de gran formato, el artista perfora el soporte, introduciendo en la obra un vacío que permite al espectador ver detrás de estos agujeros. Repensando así un objeto bidimensional a través del espacio, dotándolo de elementos propios de la escultura, como la interacción del objeto con el espacio contextual de forma activa. Estos grandes lunares, son un recurso muy utilizado en la obra de Berta Jayo, que a través de sus performances, o series como "Retratos y ropas", presenta al espectador este patrón tan asociado a España, pero desde un punto de vista contemporáneo que reflexiona sobre la identidad y la tradición. Berta Jayo es una artista multidisciplinar que comenzó sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de Bilbao, donde se licenció con matrícula de honor. Posteriormente realizó estudios de postgrado y master en Bellas Artes en el Chelsea College of Art and Design de Londres. Ha participado en numerosos programas como el ISCP (International studio and Curational Program) de Nueva York. Como se describe en su página web es una creadora inconformista, crítica y con talento en continua evolución cuyo lenguaje más claro es el arte conceptual desarrollado en una amplia variedad de medios. Sus ideas claras y concisas incitan a la reflexión, que también perturba y provoca nuestro intelecto. Sus originales proyectos, cargados de fuerza, despiertan nuestra anestesiada y banal existencia para ofrecernos sus visiones de la vida alejadas de estereotipos. Su obra ha sido expuesta en numerosos países y se ha mostrado en Ferias Internacionales de Arte como ARCO Madrid, SWAB Barcelona, FRIEZE Londres, PULSE Nueva York, Art BASEL Suiza, 57 Bienal de Venecia, Documenta 14 Kassel Alemania, en Festivales Internacionales como Video Screen Festival de Berlín o New Media Festival HACS Miami, en espacios públicos o Museos como MAM RD, MAS, The Chill Concept Museum Miami, CAC Málaga, CAM Nápoles, Bronx Museum NYC, Reina Sofía, Tate Modern, Guggenheim Bilbao, MoMA, Louvre París. Otras exposiciones relevantes son: 'Exquisite Doll Kit' México itinerante, 'Artistas del siglo XX y XXI', itinerante, Sala Robayera, 'Ellas' Madrid, itinerante, Void + Tokyo, Japón. Presenta sello de la Galería Siboney (Santander).

RAMÓN PARADA JUSTEL (Esgos, Orense, 1871-1902). "Escena de la Comedia con Virgilio y Dante", 1996. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en el ángulo superior derecho. Medidas: 32 x 40 cm; 50 x 59 cm (marco). Ramón Parada Justel se forma en la Escuela de San Fernando de Madrid, donde la impronta de Carlos de Haes será definitiva de su evolución. Amplía sus referencias estéticas en Roma, adonde viaja gracias a una beca de la Diputación de Orense. Su corta vida transcurrió entre su tierra natal y Madrid. Participó en varias Exposiciones Nacionales y obtuvo medallas de tercera clase en dos ocasiones, 1899 y 1901. Se inscribe en el eclecticismo, adoptando las más diversas técnicas y temas, estilo que comparte con pintores gallegos de su generación como Jenaro Carrero o Joaquín Vaamonde. Justel será, junto a estos autores, uno de los integrantes de la mítica Xeración Doente, denominación impulsada por Bello Piñeiro para definir al grupo de pintores que vivieron durante las tres últimas décadas del siglo XIX y que se convirtieron en nexo de unión entre la tradición pictórica del XIX y la renovación artística que llegaría con el nuevo siglo. Su interés por el paisaje será una constante, evolucionando del academicismo a un estilo libre y espontáneo, producto de la captación directa de la naturaleza. Sus manchas de color denotan un ligero empaste y una pincelada instintiva. Capta los efectos lumínicos que construyen los diferentes planos de profundidad. Solía pintar los alrededores de Madrid. También practicó el género orientalista, el desnudo y el retrato. Recibió el encargo de decorar el altar de San Antonio de Padua en la catedral de Orense. Justel murió de tuberculosis, la misma enfermedad que mató a otros importantes pintores como Jenaro Carrero Fernández, Ovidio Murguía de Castro y Joaquín Vaamonde Cornide. Está representado en el Museo Arqueológico de Orense.

JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA (Valencia, 1863 - Cercedilla, Madrid, 1923). Libro de artista "Los paisajes de Sorolla" con dos láminas. Facsímil con papel Old Mill Bianco, 100g. Ejemplar 1804/2998. Libro de estudio adjunto. Editorial ARTIKA. Medidas: 35,3 x 45,5 cm (libro), 35,3 x 45,7 cm (láminas, x2); 41 x 53 x 12,5 cm (estuche). Ediciones únicas con reproducciones facsímiles de 73 dibujos de Joaquín Sorolla, pertenecientes al Museo Sorolla y a la Fundación Museo Sorolla de Madrid. Joaquín Sorolla (Valencia, 1863 - Cercedilla, Madrid, 1923) mostró su afición por el dibujo y la pintura, asistiendo por las tardes a las clases de dibujo que impartía el escultor Cayetano Capuz en la Escuela de Artesanos. Premiado al finalizar sus estudios preliminares en la Escuela Normal Superior, ingresó en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en 1879. Además, durante sus visitas a Madrid en 1881 y 1882, copió cuadros de Velázquez, Ribera y El Greco en el Museo del Prado. Dos años más tarde obtuvo un gran éxito en la Exposición Nacional de Bellas Artes con un cuadro de historia, lo que le animó a solicitar una beca para estudiar en la Academia Española de Bellas Artes de Roma. Conseguido su objetivo, en 1885 Sorolla partió hacia Roma, permaneciendo en París varios meses antes de llegar. En la capital francesa le impresionaron los cuadros de los realistas y los pintores que trabajaban al aire libre. Al término de sus años en Roma regresó a Valencia en 1889, estableciéndose en Madrid al año siguiente. En 1892 Sorolla muestra una nueva preocupación en su arte, interesándose por los problemas sociales al representar la triste escena de "¡Otra Margarita!", premiada con una medalla de primera clase en el Nacional, y al año siguiente en el Internacional de Chicago. Esta sensibilidad permanecerá en su obra hasta finales de la década, en sus actuaciones en la costa valenciana. Poco a poco, sin embargo, el maestro valenciano abandonará los temas de niños infelices que vemos en "Triste herencia", que había sido premiada en la Exposición Universal de París en 1900 y en la Nacional de Madrid un año después. Animado por el éxito de sus resplandecientes imágenes del Mediterráneo, y estimulado por su amor a la luz y la vida de sus soleadas playas, se centró en estas escenas en sus obras, más alegres y agradables, con las que alcanzaría fama internacional. En 1906 celebró su primera exposición individual en la Galería George Petit de París, donde también demostró sus dotes como retratista. En 1908, el norteamericano Archer Milton Huntington, impresionado por la exposición del artista en la Grafton Gallery de Londres, quiso adquirir dos de sus obras para su Hispanic Society. Un año más tarde, él mismo invitó a Sorolla a exponer en su institución, lo que dio lugar a una exposición en 1909 que fue un gran éxito. La relación entre Huntington y Sorolla desembocó en el encargo más importante de la vida del pintor: la creación de los inmensos lienzos destinados a ilustrar, en los muros de la Hispanic Society, las regiones de España. Tratando de captar la esencia de las tierras y gentes de su país, Sorolla viajó por toda España entre 1911 y 1919, sin dejar de realizar exposiciones. Incapacitado por un ataque de hemiplejía en 1921, Sorolla murió dos años después, sin ver su gran "Visión de España", que no se instalaría hasta 1926. Actualmente está representado en el Museo del Prado y el que lleva su nombre de Madrid, el Metropolitan de Nueva York, el Museo de Orsay de París, el J. Paul Getty de Los Ángeles, los Museos de Bellas Artes de Bilbao y Valencia, la National Portrait Gallery de Londres y muchos otros.