FRANCISCO RODRIGUEZ SANCLEMENT Elche (1893) / Santa Pola (1968) "El rapto"
Óleo …
Descripción

FRANCISCO RODRIGUEZ SANCLEMENT Elche (1893) / Santa Pola (1968) "El rapto" Óleo sobre lienzo Firmado en la esquina inferior derecha Medidas: 74 x 93 cm

210 

FRANCISCO RODRIGUEZ SANCLEMENT Elche (1893) / Santa Pola (1968) "El rapto" Óleo sobre lienzo Firmado en la esquina inferior derecha Medidas: 74 x 93 cm

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

FRANCISCO HOHENLEITER DE CASTRO (Cádiz, 1889 - Sevilla, 1968). "Majos". Óleo sobre tabla (x2). Firmado en la parte inferior derecha. Medidas: 31 x 20 cm (x2); 40 x 29 x 3cm (marcos, x2). Francisco Hohenleiter comenzó su formación en El Puerto de Santa María, y en 1918 se trasladó a Sevilla, estableciéndose definitivamente en la ciudad. Pintor elegante y colorista, pronto se convirtió en una figura destacada de la decoración mural y, sobre todo, del cartelismo, la ilustración de revistas y la ilustración de libros. Sus obras combinan influencias de diferentes estilos como el modernismo, la pintura de género y el romanticismo. A través de sus carteles de los años veinte reinventó la Semana Santa de Sevilla, con obras basadas en el uso del color y las líneas decorativas. Como pintor se centró en el retrato, el paisaje y la representación de tipos populares, principalmente majos, así como en escenas costumbristas. También realizó desnudos, interiores de iglesias y naturalezas muertas. A lo largo de su carrera expuso en diversas ciudades españolas y también en París, destacando su exposición en la galería Charpentier en 1932. La pintura de Francisco Hohenleiter hunde sus raíces en la de Jiménez Aranda y García Ramos y se inspira en Goya y Alenza. Se convirtió en el glosador de la Sevilla romántica, el retratista de la Andalucía musicada por Albéniz. Actualmente su obra se encuentra repartida por toda Andalucía: murales, carteles, programas de mano, etc. Hoy está representado en varios museos y colecciones privadas.

Escuela sevillana; último tercio del siglo XVII. "Anunciación". Óleo sobre lienzo. Revestido. Tiene un marco del siglo XVIII. Medidas: 37 x 48 cm; 43 x 55 cm (marco). Estéticamente esta obra se inscribe, por tanto, en el barroco sevillano. La escena principal se sitúa en un interior en el que, a la derecha, la Virgen está arrodillada ante un atril. Un jarrón de azucenas, símbolo de la pureza mariana, se interpone entre ella y el arcángel que le trae la buena nueva. San Gabriel señala hacia arriba, donde Dios Padre y el Espíritu Santo, apenas perceptibles, irrumpen en un estallido de gloria dorada. La Anunciación es un episodio ampliamente representado a lo largo de la historia del arte cristiano, dado que se trata de uno de los principales dogmas de la Iglesia, el de la Encarnación. Además, se incluye tanto en el ciclo de la vida de Cristo como en el de la vida de la Virgen, lo que le confiere un significado renovado como episodio narrativo. Hermano del pintor José Antolínez, Francisco era abogado de profesión, aunque su curiosidad le llevó a interesarse por temas muy diversos. Incluso llegó a dedicarse a la pintura, alcanzando el éxito con obras de pequeño formato, generalmente protagonizadas por pequeñas figuras sobre un fondo de paisaje o arquitectura. Ceán Bermúdez afirma que, tras estudiar Derecho en Sevilla, aprendió pintura en la escuela de Murillo y asistió a la academia establecida en la Casa Lonja de la misma ciudad, a la que consta que acudió en 1672. Ese mismo año debió de trasladarse a Madrid para reunirse con José Antolínez, aunque es probable que tras la muerte de éste regresara a su ciudad natal durante algún tiempo. Finalmente se instaló definitivamente en Madrid. Francisco Antolínez pudo vivir de la pintura, pero a pesar de ello no firmaba sus obras, ya que prefería presentarse como abogado. Antolínez fue heredero del estilo flamenco de Ignacio de Iriarte en sus paisajes, y de los fondos arquitectónicos de Matías de Torres. Sus figuras tienen un claro carácter murillesco. Francisco Antolínez está representado actualmente en el Museo del Prado, el Museo Castrelos de Vigo, el Museo Provincial de Ciudad Real, el Palacio Episcopal de Huesca, la iglesia parroquial de Santa Ana de Brea de Aragón, la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios de Zamora y otros centros religiosos y colecciones públicas y privadas.