Montesol. Javier Ballester Guillén (Barcelona, 1952)
Pont de Ferro. 
Técnica mix…
Descripción

Montesol. Javier Ballester Guillén (Barcelona, 1952) Pont de Ferro. Técnica mixta sobre papel. Firmado y fechado en 2008. 126,5 x 126,5 cm.

1076 

Montesol. Javier Ballester Guillén (Barcelona, 1952) Pont de Ferro. Técnica mixta sobre papel. Firmado y fechado en 2008. 126,5 x 126,5 cm.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

JAVIER MARISCAL (Almazora, Castellón, 1950). Palo Alto, Barcelona. Mayo de 2006. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en el margen derecho; firmado, localizado y fechado al dorso. Procedencia; Colección privada Medidas: 180 x 160 cm. La maestría de Javier Mariscal para componer escenas animadas, multitudes iluminadas por la magia de la noche, no tiene competidores. Con un estilo desenfadado dispone a los personajes en este lienzo de forma aparentemente aleatoria, pero bajo el aparente caos de focos, brindis, sonrisas, cuerpos y mesas se esconde un rigor compositivo fruto de auténticas dotes. Mariscal bebe del cómic, pero transforma la viñeta en una incursión sociológica y plástica. Reconocemos su firma en cada uno de sus personajes, esos rostros sintéticos y algunos de ellos ligeramente perrunos, que recuerdan a una de las mascotas más famosas de las últimas décadas. Reconocido diseñador industrial, dibujante e historietista, Javier Mariscal vive y trabaja en Barcelona desde 1970. Estudió diseño en la Escuela Elisava de Barcelona, pero pronto abandonó los estudios para aprender directamente de su entorno y seguir sus propios impulsos creativos. Comenzó su carrera en el mundo del cómic underground en publicaciones como "El Rrollo Enmascarado" o "Star", junto a Farry, Nazario y Pepichek. Tras realizar sus primeros cómics propios a mediados de los setenta, en 1979 diseñó el logotipo del Bar Cel Ona, trabajo por el que empezó a ser conocido por el gran público. Al año siguiente abrió en Valencia el Dúplex, el primer bar firmado por Mariscal, junto a Fernando Salas, para el que diseñó una de sus piezas más famosas, el taburete Dúplex, todo un icono del diseño de los ochenta dentro y fuera de nuestras fronteras. En 1981 su trabajo como diseñador de muebles le llevó a participar en la exposición del Grupo Memphis en Milán. En 1987 expone en el Centro Georges Pompidou de París y participa en la Documenta de Kassel. Dos años más tarde su diseño Cobi es elegido mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, controvertido al principio pero reconocido ahora como la mascota más rentable de la historia de los Juegos modernos. En 1989 crea el Estudio Mariscal y colabora en diversos proyectos con diseñadores y arquitectos como Arata Isozaki, Alfredo Arribas, Fernando Salas, Fernando Amat y Pepe Cortés. Entre sus trabajos más destacados se encuentran las identidades visuales para el Partido Socialista Sueco, la emisora de radio Onda Cero, el Zoo de Barcelona, la Universidad de Valencia, el centro de diseño y arquitectura Lighthouse de Glasgow, el centro cultural GranShip de Japón y la empresa de postproducción londinense Framestore. En 1999 recibió el Premio Nacional de Diseño, otorgado por el Ministerio de Industria español y la Fundación BCD en reconocimiento a toda su trayectoria profesional.

JOAN MIRÓ I FERRÀ (Barcelona, 1893 - Palma de Mallorca, 1983). Serie Barcelona, 1972. Aguafuerte, aguatinta y carborundo. Copia 'Bon a tiré', 1972. Firmado e inscrito a lápiz. Inscripción: "Bat. Miró 6/IV/72 - 28/III/72 (6)". Ref. nº 602, p. 234, "Miró Graveur", Vol. II. Medidas: 70 x 105 cm; 87 x 122 cm (marco). Joan Miró se forma en Barcelona, y debuta individualmente en 1918, en las Galerías Dalmau. En 1920 se traslada a París y conoce a Picasso, Raynal, Max Jacob, Tzara y los dadaístas. Allí, bajo la influencia de poetas y pintores surrealistas, madura su estilo; intenta transponer a lo visual la poesía surrealista, basada en la memoria, la fantasía y lo irracional. Su tercera exposición en París, en 1928, fue su primer gran triunfo: el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquirió dos de sus obras. Regresó a España en 1941, y ese mismo año el museo le dedicó una retrospectiva que supondría su definitiva consagración internacional. A lo largo de su vida recibió numerosos galardones, como los Grandes Premios de la Bienal de Venecia y de la Fundación Guggenheim, el Premio Carnegie de Pintura, las Medallas de Oro de la Generalitat de Cataluña y de Bellas Artes, y fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Harvard y Barcelona. Actualmente, su obra puede verse en la Fundación Joan Miró de Barcelona, así como en el Museo Thyssen-Bornemisza, el MoMA de Nueva York, el Museo Reina Sofía de Madrid, la National Gallery de Washington, el MNAM de París y la Albright-Knox Art Gallery de Buffalo.

JAVIER MARISCAL (Almazora, Castellón, 1950) para Akaba. Silla "Garriris", 1987. Armazón de tubo cuadrado de acero cromado con aluminio, asiento de madera contrachapada y tapicería de cuero rojo. En muy buen estado. Este modelo se encuentra en importantes colecciones y museos como el Victoria & Albert Museum de Londres, y el Museu del Disseny de Barcelona. Se expuso en el George Pompidou de París con motivo de la exposición Nouvelles Tendances en 1987. Medidas: 97 x 44 x 60 cm. La silla Garriris asimila al personaje animado Mickey Mouse con las icónicas orejas en el respaldo y sus característicos zapatos. Reconocido diseñador industrial, dibujante e historietista, Javier Mariscal vive y trabaja en Barcelona desde 1970. Estudió diseño en la Escuela Elisava de Barcelona, pero pronto abandonó los estudios para aprender directamente de su entorno y seguir sus propios impulsos creativos. Comenzó su carrera en el mundo del cómic underground en publicaciones como "El Rrollo Enmascarado" o "Star", junto a Farry, Nazario y Pepichek. Tras realizar sus primeros cómics propios a mediados de los setenta, en 1979 diseñó el logotipo del Bar Cel Ona, trabajo por el que empezó a ser conocido por el gran público. Al año siguiente abrió en Valencia el Dúplex, el primer bar firmado por Mariscal, junto a Fernando Salas, para el que diseñó una de sus piezas más famosas, el taburete Dúplex, todo un icono del diseño de los ochenta dentro y fuera de nuestras fronteras. En 1981 su trabajo como diseñador de muebles le llevó a participar en la exposición del Grupo Memphis en Milán. En 1987 expone en el Centro Georges Pompidou de París y participa en la Documenta de Kassel. Dos años más tarde su diseño Cobi es elegido mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, controvertido al principio pero reconocido ahora como la mascota más rentable de la historia de los Juegos modernos. En 1989 crea el Estudio Mariscal y colabora en diversos proyectos con diseñadores y arquitectos como Arata Isozaki, Alfredo Arribas, Fernando Salas, Fernando Amat y Pepe Cortés. Entre sus trabajos más destacados se encuentran las identidades visuales para el Partido Socialista Sueco, la emisora de radio Onda Cero, el Zoo de Barcelona, la Universidad de Valencia, el centro de diseño y arquitectura Lighthouse de Glasgow, el centro cultural GranShip de Japón y la empresa de postproducción londinense Framestore. En 1999 recibió el Premio Nacional de Diseño, concedido por el Ministerio de Industria español y la Fundación BCD en reconocimiento a toda su trayectoria profesional.

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel De. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha ... Nueva edición por la Real Academia Española. Madrid, Joaquín Ibarra, 1780 4 tomos folio pequeño, 239x215 mm. Encuadernación coetánea en piel jaspeada, lomos con títulos en fuelles y decoraciones doradas, guardas jaspeadas, cantos dorados. Vol. I: Antiportada alegórica grabada por Selma, Frontispicio, pp. XIV, 2, retrato de Cervantes grabado por Manuel Salvador y Carmona, pp. CCXXIV, mapa desplegable fuera de texto, 199, 1 en blanco, 6 láminas fuera de texto grabadas en cobre por Carmona, Gil. Selma y Moles. Vol. II: Antiporta grabado por Selma, pp. 4, 418, 9 láminas fuera de texto grabadas por Fabregat, Ballester, Carmona y Selma. Vol. III: Antiporta grabado por De la Cruz, pp. 2, XIV, 306, 7 láminas fuera de texto grabadas por Barcelon, Selma, Ballester y Fabregate. Vol. IV: Antiporta grabado por De la Cruz, pp. 4, 346, 9 láminas fuera de texto grabadas por Ballester, Muntaner, Fabregat y Selma. Cabeceras, iniciales y guardas calcográficas. Un total de 4 antiportales, 1 retrato, 31 láminas fuera de texto y un mapa geográfico plegado varias veces, todo ello grabado en cobre. Monograma RM grabado en oro en los lomos. Huellas de uso en la encuadernación, pequeñas pérdidas en el puño del cuarto volumen, en el interior zorros esporádicos y algunas huellas de uso, ligeras manchas de humedad en el primer y cuarto volúmenes, en conjunto un buen ejemplar en su encuadernación original. La edición más famosa del Quijote en español, una verdadera obra maestra del arte tipográfico. Impresa por Ibarra para la Real Academia, esta edición representa el más alto ejemplo de la artesanía española prodigada en la mayor obra literaria de la nación. Palau: "magnífica, superior en belleza artística a todas las producidas en España o en el extranjero". Updike: ""la mejor edición del Quijote que jamás se haya impreso"". La obra sobresale por la belleza de sus caracteres, papel, maquetación e iconografía, y presenta un texto fielmente correcto. Las ilustraciones y los finos ornamentos grabados en el texto son obra de los mejores artistas españoles de la época: tanto el papel como los tipos de letra fueron creados especialmente para esta edición. Las ilustraciones, diseñadas por Carnicero, Barranco, Brunette, Del Castillo, Ferro y Gil, están grabadas por Ballester, Barcelon, Fabregat, Gil, Mol, Muntaner, Salvador y Carmona y Selma. Contiene el primer mapa que describe la ruta seguida por Don Quijote y Sancho Panza a través de España. Esta edición fue elegida por los Padres de Sevilla como símbolo de agradecimiento tras la derrota de Napoleón por los ingleses. La elección de esta edición como regalo de agradecimiento por haber rescatado a España de la embestida napoleónica es de suma importancia y da fe de la estima que le tenía el pueblo español. El bibliófilo inglés William Davis escribió en 1821: "La célebre edición de Ibarra es tan conocida, que sólo necesito referirme a la venta de M. Paris, 1791, donde un ejemplar se vendió por 16 libras, 16 chelines, y a la de Col. Stanley, donde un ejemplar se vendió por 17 libras, 6 chelines, 6 peniques". Brunet, I, 1749.. Cat. Salvà, 1564. Cat. Heredia, 1208. Ruiz Lasala, Juaquin Ibarra y Marin, p. 162; Palau III.52024; Cohen Ricci 218-19 ; Updike, Printing types, II, p. 73. William Davis, Viaje alrededor de la biblioteca de un bibliómano. 4 volúmenes en pequeño folio, 239x215 mm. Encuadernación contemporánea en cuero jaspeado, lomos con títulos en etiquetas y decoraciones doradas, guardas en mármol, bordes dorados. Vol. I: Frontispicio alegórico grabado por Selma, Portada, pp XIV, 2, retrato de Cervantes grabado por Manuel Salvador y Carmona, pp. CCXXIV, Mapa geográfico plegado fuera de texto, pp. 199, 1 en blanco, 6 láminas de cobre grabadas por Carmona, Gil. Selma y Moles. Vol. II: Frontispicio alegórico grabado por Selma, pp. 4, 418, 9 láminas grabadas por Fabregat, Ballester, Carmona y Selma. Vol. III: Frontispicio alegórico grabado por De la Cruz, pp. 2, XIV, 306, 7 planchas grabadas por Barcelon, Selma, Ballester y Fabregate. Vol. IV: Frontispicio alegórico grabado por De la Cruz, pp 4, 346, 9 planchas grabadas por Ballester, Muntaner, Fabregat y Selma. Iniciales, Cabezas y Colas grabadas. En conjunto, 4 Frontispicios, retrato del autor, 31 láminas según Carnicero, Barranco, Brunette, Del Castillo, Ferro y Gil, grabadas por varios artistas, y 1 mapa a doble página, todos grabados en cobre. Monograma RM grabado en oro en el lomo. Huellas de uso en la encuadernación, pequeñas pérdidas en la tapa del cuarto tomo, zorros esporádicos en el interior y algunas huellas de uso, ligeras humedades en el primer y cuarto tomo, en conjunto un buen ejemplar en su encuadernación original. La más célebre edición del Quijote en español, verdadera obra maestra del arte tipográfico. Impresa para la Real Academia Española por Joaquín Ibarra y Marín, esta edición se preparó con gran esfuerzo durante siete años para la Real Academia Española.