Null Triona SWEENEY
Ahora, veo un futuro sorprendentemente cambiado que viene ha…
Descripción

Triona SWEENEY Ahora, veo un futuro sorprendentemente cambiado que viene hacia nosotros a un ritmo de nudos, 2023 Óleo sobre lino enmarcado 40 x 40 cm Extracto del ensayo de Neil Hegarty "Klondike" de Impermanence Los lugares representados en la obra de Triona Sweeney se inspiran en el concepto de lo no-lugar, lo "intermedio". Destacan el sentido en que la composición final es el resultado de la acumulación y la fusión: la observación de paisajes y características de muchos lugares diferentes, y su remodelación, refundición y reimaginación a través del proceso de dibujo y pintura. Las íntimas composiciones gestuales representan un viaje. Más bien son paisajes intersticiales marcados por la intervención humana. Espacios donde los humanos se encuentran con el mundo natural. Son lugares deshabitados, pero antropomorfizados por el artefacto de habitar. En este sentido, su obra se ocupa de la subjetividad de la percepción del propio espacio. Y, al considerar el papel y el significado de los no-lugares, propone una comprensión emergente de estos espacios.

171 

Triona SWEENEY Ahora, veo un futuro sorprendentemente cambiado que viene hacia nosotros a un ritmo de nudos, 2023 Óleo sobre lino enmarcado 40 x 40 cm Extracto del ensayo de Neil Hegarty "Klondike" de Impermanence Los lugares representados en la obra de Triona Sweeney se inspiran en el concepto de lo no-lugar, lo "intermedio". Destacan el sentido en que la composición final es el resultado de la acumulación y la fusión: la observación de paisajes y características de muchos lugares diferentes, y su remodelación, refundición y reimaginación a través del proceso de dibujo y pintura. Las íntimas composiciones gestuales representan un viaje. Más bien son paisajes intersticiales marcados por la intervención humana. Espacios donde los humanos se encuentran con el mundo natural. Son lugares deshabitados, pero antropomorfizados por el artefacto de habitar. En este sentido, su obra se ocupa de la subjetividad de la percepción del propio espacio. Y, al considerar el papel y el significado de los no-lugares, propone una comprensión emergente de estos espacios.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Anónimo. Procez et amples examinations sur la vie de Caresme-Prenant [...] Traducido del italiano al francés. París, sn, 1605 [siglo XVIII]. In-8, [9] ff. Reimpresión, realizada en una fecha difícil de determinar en el siglo XVIII, de la edición original de una obra burlesca sobre el tema de las festividades del comienzo de la Cuaresma, y muy raramente encontrada en sus impresiones del siglo XVII. A esto siguió la reimpresión de 7 piezas galantes que normalmente la acompañan en las colecciones del siglo XVII: 1. Traicté de mariage entre Julian Peoger dit Janicot, & Jacqueline Papinet sa future espouse. Lyon, 1611 (XVIII), (8) ff. 2. La Copie d'un bail et ferme faicte par une jeune dame de son con. Pour six ans. París, Viart, 1609 (s. XVIII), (3) ss. 3. La Raison pourquoy les femmes ne portent barbe au menton, aussi bien qu'à la pénillière ; et ce qui a esmeu nosdictes femmes à porter les grandes queuës. París, 1601 (XVIII), (4) ff. 4. La Source du gros fessier des nourrices, et la raison pourquoy elles sont si fendues entre les jambes. Avec la complainte de Monsieur le Cul contre les inventeurs des vertugalles. Impreso para Yves Bomont, sd [siglo XVIII]. (8) ff. 5. La Source et origine des cons sauvages, et la manière de les aprivoiser, et le moyen de prédire toutes choses à advenir par iceux. Lyon, Jean de la Montagne, 1610 [XVIIIe]. (11) ff. 6. La grande et véritable pronostication des cons sauvages, avec la manière de les aprivoiser, recién impreso por la autoridad del abate des Conars. [Siglo XVIII.] (5) ff. 7. Alegre sermón de una nodriza. [siglo XVIII]. (6) ss. Media marquetería roja con esquinas, lomo finamente decorado, título en dorado, fecha en cola, triple filete dorado en tapas (encuadernación s. XIX). Algunas pequeñas manchas marrones. Buen ejemplar. (Brunet I, 1576 y IV, 893; Gay, III, 870-71.) Placa grabada de la biblioteca del Sr. Beaupré, conseiller à la cour de Nancy. Placa JM.

SALVADOR DALÍ I DOMÈNECH (Figueres, Girona, 1904 - 1989). "Danza del tiempo II", 1979. Bronce patinado verde. Ejemplar 44/350. Edición limitada a 350+35 E.A. Base de mármol. Firmado en la parte inferior izquierda de la peana y numerado en el anverso de la misma. Con sello de fundición en la parte delantera de la base. Se adjunta copia del certificado de autenticidad. Medidas: 30,5 x 24 x 24 cm (figura); 2,5 x 24,5 x 25 cm (base de mármol). El motivo del reloj fundido ha sido probablemente el más elogiado de los objetos surrealistas de Dalí. En el cuadro "La persistencia de la memoria" (1931), los relojes blandos se desprendían de sus soportes y se deslizaban por un terreno árido de cadencias metafísicas. El reloj escultórico que se muestra aquí fue concebido por Dalí cuarenta años más tarde. Los detalles de bronce patinado verde y bronce dorado parecen fundirse como una gema líquida, sugiriéndonos que el tiempo lineal y objetivo no existe, sino que es maleable y subjetivo, lúdico y elástico como este reloj cuya esfera y números arábigos se alargan y distorsionan por efecto de la gravedad. Dalí, gran lector de Freud, apoyó el concepto freudiano de la "elasticidad del tiempo psíquico" (el de la memoria y los sueños) y consiguió darle una forma visual única. También hay que señalar que las obras de Dalí con relojes fundidos contienen una crítica subyacente a la rigidez del tiempo en la sociedad moderna, donde la gente suele estar dominada por el reloj y el concepto de tiempo lineal. Durante sus primeros años, Dalí descubrió la pintura contemporánea durante una visita familiar a Cadaqués, donde conoció a la familia de Ramon Pichot, un artista que viajaba regularmente a París. Siguiendo los consejos de Pichot, Dalí comienza a estudiar pintura con Juan Núñez. En 1922, Dalí se aloja en la famosa Residencia de Estudiantes de Madrid para comenzar sus estudios de Bellas Artes en la Academia de San Fernando. Sin embargo, antes de sus exámenes finales en 1926, fue expulsado por alegar que allí no había nadie apto para examinarlo. Ese mismo año, Dalí viaja por primera vez a París. Allí conoce a Picasso, y establece algunas características formales que se convertirán en distintivas de toda su obra a partir de entonces. Su lenguaje absorbió las influencias de muchos estilos artísticos, desde el academicismo clásico hasta las vanguardias más rompedoras. En esa época, el pintor se dejó un llamativo bigote imitando el de Velázquez, que se convertiría en su marca personal durante el resto de su vida. En 1929, Dalí colabora con Luis Buñuel en la realización de "Un perro andaluz", que muestra escenas del imaginario surrealista. En agosto de ese mismo año conoce a su musa y futura esposa Gala. Durante este periodo, Dalí expone regularmente en Barcelona y París, y se une al grupo surrealista del barrio parisino de Montparnasse. Su obra influyó enormemente en la dirección del surrealismo durante los dos años siguientes, y fue aclamado como el creador del método paranoico-crítico, del que se decía que ayudaba a acceder al subconsciente liberando energías artísticas creativas. El pintor aterrizó en América en 1934, gracias al marchante Julian Levy. A raíz de su primera exposición individual en Nueva York, se consolidó definitivamente su proyección internacional, y desde entonces expone y da conferencias por todo el mundo. La mayor parte de su producción está reunida en el Teatro-Museo Dalí de Figueras, seguida de la colección del Salvador Dalí Museum de San Petersburgo (Florida), el Reina Sofía de Madrid, la Salvador Dalí Gallery de Pacific Palisades (California), el Espace Dalí de Montmartre (París) o el Dalí Universe de Londres.

SALVADOR DALÍ I DOMÈNECH (Figueras, Girona, 1904 - 1989). "Tritón alado", hacia 1972. Escultura de bronce sobre base de mármol, ejemplo A 289/300. Firmada y justificada en la parte inferior. Se adjunta certificado de autenticidad expedido por Exmundart. Medidas: 22 x 11 x 11 cm. Dalí representó al dios marino, hijo de Poseidón, planeando sobre las aguas, prescindiendo de la compañía con la que estamos acostumbrados a verle en la iconografía clásica (acompañado de caballos y nereidas, rodeado de delfines y tocando la caracola con la que anunciaba las tormentas). Tritón poseía el don de la profecía, por lo que a menudo era el guía de los grandes héroes mitológicos. Dalí, por su parte, se centra en la vulnerabilidad del personaje, haciendo hincapié en la sensación de inestabilidad que producen las olas en la carne del héroe. En sus primeros años, Dalí descubrió la pintura contemporánea durante una visita familiar a Cadaqués, donde conoció a la familia de Ramon Pichot, un artista que viajaba regularmente a París. Siguiendo los consejos de Pichot, Dalí comienza a estudiar pintura con Juan Núñez. En 1922, Dalí se aloja en la famosa Residencia de Estudiantes de Madrid para comenzar sus estudios de Bellas Artes en la Academia de San Fernando. Sin embargo, antes de sus exámenes finales en 1926, es expulsado por alegar que allí no había nadie apto para examinarlo. Ese mismo año, Dalí viaja por primera vez a París. Allí conoce a Picasso y establece ciertas características formales que serán distintivas de toda su obra a partir de entonces. Su lenguaje absorbió las influencias de muchos estilos artísticos, desde el academicismo clásico hasta las vanguardias más rompedoras. En esa época, el pintor se dejó un llamativo bigote a imitación del de Velázquez, que se convertiría en su marca personal durante el resto de su vida. En 1929, Dalí colabora con Luis Buñuel en la realización de "Un perro andaluz", que muestra escenas típicas del imaginario surrealista. En agosto de ese mismo año conoce a su musa y futura esposa Gala. Durante este periodo, Dalí expone regularmente en Barcelona y París, y se une al grupo surrealista del barrio parisino de Montparnasse. Su obra influyó enormemente en la dirección del surrealismo durante los dos años siguientes, y fue aclamado como el creador del método paranoico-crítico, del que se decía que ayudaba a acceder al subconsciente liberando energías artísticas creativas. El pintor aterrizó en América en 1934, gracias al marchante Julian Levy. Tras su primera exposición individual en Nueva York, su reputación internacional se consolidó definitivamente, y a partir de entonces expuso su obra e impartió conferencias por todo el mundo. La mayor parte de su producción se encuentra en el Teatro-Museo Dalí de Figueras, seguida de la colección del Salvador Dalí Museum de San Petersburgo (Florida), el Reina Sofía de Madrid, la Salvador Dalí Gallery de Pacific Palisades (California), el Espace Dalí de Montmartre (París) y el Dalí Universe de Londres.

ANTONI CLAVÉ I SANMARTÍ (Barcelona, 1913 - Saint Tropez, Francia, 2005). "Composición en rojo y negro", hacia 1962. Óleo y gouache sobre papel litografiado montado sobre lienzo. Se adjunta certificado expedido por los Archivos Antoni Clavé. La obra está registrada en los Archivos Antoni Clavé, París. No : 62TMPMT18. Firmado en el ángulo inferior derecho. Medidas: 57 x 77 cm; 67 x 87 cm (marco). Sobre un fondo oscuro destaca la intensidad del rojo, alcanzando un contraste de colores que aporta vivacidad a la composición y despierta la mirada del espectador. A través del juego entre el rojo y el negro, recurso muy utilizado por Antoni Clave, el artista despliega todo un conjunto de elementos, aparentemente aleatorios, que se unen para formar una composición barroca. Antoni Clavé es una de las figuras más importantes del arte contemporáneo español. Formado en la Escuela de Bellas Artes de San Jordi de Barcelona, Clavé se dedicó inicialmente a la gráfica publicitaria, la ilustración y las artes decorativas. En 1936 participó activamente en la Guerra Civil, uniéndose a las filas republicanas, lo que le llevó a exiliarse en Francia al final de la contienda. Ese mismo año, 1939, expuso los dibujos que había realizado en los campos de batalla. Se instala en París, donde conoce a Vuillard, Bonnard y Picasso. A partir de esta época, Clavé comienza a desarrollar una obra marcada por un estilo diferente, menos clásico. Durante este periodo, sus figuras pierden progresivamente precisión y forma, dando paso a las líneas y a una personal gama de colores y texturas que se convertirán en las principales características de sus obras a partir de entonces. Ya gozaba de gran prestigio internacional cuando empezó a ser reconocido en España, tras su exposición en la Sala Gaspar de Barcelona en 1956. En los años sesenta rinde homenaje a El Greco, y su pintura de esta época revela las influencias de este maestro, así como las de los pintores barrocos. Cobra especial relevancia el tema del caballero con la mano en el pecho, referencia que se repetirá en las futuras obras de Clavé. Este periodo se caracteriza por la transición definitiva hacia la abstracción. En los años 70, la obra de Clavé sigue evolucionando, utilizando diversas técnicas como el collage e inventando otras nuevas como el "papier froissé", resultado de una utilización casual de aerosol sobre papel arrugado. En 1978, el Museo Nacional de Arte Moderno de París, hoy Centro Georges Pompidou, le dedicó una retrospectiva que le convirtió en uno de los artistas más prestigiosos de su generación. Sus últimas obras se caracterizan por la recreación de texturas dentro de la abstracción, con un profuso uso del papier froissé. Fue premiado en la Hallimark de Nueva York en 1948, en la Bienal de Venecia en 1954 y en la Bienal Internacional de Tokio en 1957. En 1984 el Estado español reconoció su valor artístico con la exposición de más de un centenar de sus obras en el pabellón español de la Bienal de Venecia. Ese mismo año recibió la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya. La obra de Clavé se encuentra, entre otros muchos, en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, la Tate Gallery, el Museo de Arte Moderno de París y Tokio, el Museo Británico y el Museo Reina Sofía de Madrid.