Null ENZO CUCCHI
(1949)
Más cerca de la luz
1997
Catálogo monográfico ilustrado …
Descripción

ENZO CUCCHI (1949) Más cerca de la luz 1997 Catálogo monográfico ilustrado publicado con motivo de la exposición celebrada en el Suermondt-Ludwig-Museum de Aquisgrán (12 de abril - 8 de junio de 1997) 28 x 24 cm Publicado por Charta Páginas 165 Defectos

224 

ENZO CUCCHI (1949) Más cerca de la luz 1997 Catálogo monográfico ilustrado publicado con motivo de la exposición celebrada en el Suermondt-Ludwig-Museum de Aquisgrán (12 de abril - 8 de junio de 1997) 28 x 24 cm Publicado por Charta Páginas 165 Defectos

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Lote de 6 obras biográficas: Michel Folman, Honoré de Balzac, moine et amant. Ginebra, 1959. Nathan Rybak, De vergissing van Honoré de Balzac. Amsterdam, PN van Kampen & Zoon, 1964. Encuadernación en tela, sobrecubierta. Martine Gärtner, Balzac et l'Allemagne. L'Harmattan, 1999. Separata del artículo de André Lorant para la Année Balzacienne 1961 "La maison infortunée". Reimpresión del artículo de André Lorant para el año balzaciano de 1962 "Diario de Madame Hanska". Edmond Biré, Chateaubriand, Victor Hugo, H de Balzac. París/Lyon, Emmanuel Vitte, 1907. Conjunto de 6 obras biográficas: Pierre de La Condamine, Voyageurs pour Guérande à l'heure du romantisme. Le bateau qui vire, 1984. Romain Guignard, A Issoudun avec H de Balzac (conferencia). Issoudun, Gaignault, 1948. Hugues Bousiges, Du nouveau sur Henry de Balzac (conferencia). Maison Balzac, 2017. Copia del texto con una hermosa carta en cartulina del autor y copia de un largo correo electrónico de "gratitud y reconocimiento". Gérard Pouchain, Balzac en Normandía. Corlet, 1997 Gonzague Saint Bris, Le bel appétit de Monsieur de Balzac. Éditions du chêne, 1999. In-4. Con un envío de la editora, Hélène Maurice, a Hervé Yon, para el programa de Bernard Pivot ["Bouillon de culture"] del 7 de mayo de 1999. Bulletin de la société historique et archéologique des VIIIe et XVIIe arrondissement de Paris, julio-diciembre de 1909. Contiene el artículo "Balzac, au VIIIe arrondissement" de Paul Jarry. Lote de 11 obras: Mauriac, Mes grands hommes. Mónaco, ed. du Rocher, 1949. EO [Colectivo], Pour Balzac et pour les livres. Klincksdieck, 2000. Hommage à Roger Pierrot. Dumesnil, L'âme du médecin. Plon, Présences, 1937. William Hobart Royce Balzac Inmortal. Folleto impreso por el autor, en papel fino, Navidad de 1926. Balzac et Vendôme, n°1 des Cahiers du Porc-épic Blaisois, 1965, edición de 200 ejemplares (n°67). Herbert J Hunt, Balzac y el laico Elleborough. Fotocopia extraída de los estudios franceses, julio de 1958. Leonid Grossman, Balzac en Rusia. Fotocopia de la edición de Zeluck, 1946. Santiago Gastaldi, Vida e Obra de Balzac. Fotocopia de la edición de Sao Paulo, Guaira, 1940. Balzac y Tours. Tours, liceo Balzac, 1982. Tapuscrito de 50p preparado por los alumnos de 1ere, 2de y 3e bajo la dirección de Lucette Besson, con cubierta ilustrada. En tapa dura. Meyer-Petit & Klimoff, Balzac dans l'Empire russe - de la Russie à l'Ukraine. París-Musée - des Cendres, 1993. Bouvier & Maynial, De quoi vivait Balzac. París, Deux rives, 1949. Enviado por los autores al escritor Gilbert Sigaux.

Astrid Lowack, "Quedarse dormido" composición fotográfica abstracta, este motivo es paradigmático de las obras de Lowack; el juego de luces sobre el agua en movimiento revela su forma de entender el arte, basada en el Impresionismo, así como su voluntad de utilizar la irritación cromática y la alienación, el agua en movimiento como elemento pictórico trascendente dominante abre un mundo sensorial entre lo consciente y lo inconsciente en la transición al mundo onírico ("Quedarse dormido"), con el ojo que mira fuera de la superficie del agua en la mitad izquierda del cuadro, en la que el espectador puede verse reflejado, se abre, por así decirlo, algo encantadoramente indeterminado; el ojo podría ser una persona ahogándose en pesadillas o simbolizar el deslizamiento hacia la imaginación humana y el mundo onírico; en cualquier caso, los elementos pictóricos juntos crean una fascinación autosugestiva y cautivadora típica de Lowack, casi como un remolino, del que el observador no puede escapar, como comentó el historiador del arte alemán Klaus Honnef sobre el estilo de Lowack: "Cuanto más tiempo se contemplan los cuadros de Astrid Lowack y, sobre todo, cuanto más intensamente, más claramente parecen surgir los contornos de los patrones y las formaciones, [....] como si un mundo se revelara en las diversas formaciones de color que aún está emergiendo", citado del catálogo de la exposición "Los elementos de la trascendencia" de 2019, adjunto, impresión fotográfica sobre lienzo, monograma en ligadura en el reverso del bastidor y titulado "FALLING ASLEEP" de manera típica para la artista, fechado "2019" y numerado "1/6" con respecto a la edición de la impresión limitada, dimensiones plegadas aprox. 97 x 97 cm. Información de la artista: Fotoartista alemana (1969 Bamberg), desde 1991 autónoma en el campo del marketing y la publicidad, desde 1997 diseñadora freelance, desde 2011 trabajando como fotoartista, sus composiciones fotográficas cada vez más reconocidas internacionalmente han sido expuestas en toda Alemania en los últimos años, incluyendo en Berlín, Karlsruhe, Brühl y Colonia, vive y trabaja cerca de Ámsterdam, fuente: Internet.

URBANO LUGRÍS GONZÁLEZ (La Coruña, 1908-1973). "A la luz de la luna", 1965. Tinta sobre papel. Con poema del artista. Tamaño: 44 x 33 cm; 64 x 53 cm (marco). Urbano Lugris inició su formación artística bajo la influencia de Nacho Viéitez, un hombre cuyo propósito era fomentar la práctica de la pintura en las nuevas generaciones. Abandonó sus estudios como perito mercantil en La Coruña para trasladarse a Madrid en 1930, donde ingresó en las Misiones Pedagógicas, con las que recorrió varias ciudades españolas diseñando vestuario y decorados para el teatro La Barraca. Durante este periodo conoció a Federico García Lorca y Rafael Alberti. Durante la guerra civil participó como voluntario en el ejército republicano, acudiendo al frente de Asturias. Tras el fin de la guerra en 1954 funda en La Coruña la revista Atlántida, con sus amigos Mariano Tudela y José Mª de Labra, en la que participa activamente, escribiendo artículos y poemas, así como numerosas ilustraciones y diseñando la portada. En 1965 se trasladó a Vigo, donde falleció el 23 de diciembre de 1973. En 1997 se celebró en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y en el Auditorio de Galicia en Santiago de Compostela la mayor exposición dedicada a Urbano Lugrís, comisariada por Rosario Sarmiento y Antón Patiño. Con motivo de esta exposición se publicó un importante libro-catálogo de la muestra, así como un facsímil de la revista Atlántida. En 2007 se publicó el libro de Antón Patiño Urbano Lugrís, "Viaje al corazón del océano". Lugrís fue un pintor casi autodidacta cuya obra pictórica refleja una predilección por los temas marinos, retratados con una atmósfera de carácter onírico e idealizado. Sus cuadros están pintados casi siempre sobre tabla en formatos pequeño y mediano. Recibió influencias de su padrino, el escritor Francisco Tettamancy y Gastón, y de conceptos de la pintura metafísica italiana, especialmente de Carrá y Chirico, y del surrealismo francés, de los cuadros de Tanguy y Magritte. Algunos autores han querido relacionarlo con Dalí, basándose en el uso del azul como color principal en sus cuadros, pero este detalle no está tomado del catalán, sino de Platinir.