1 / 5

Descripción

BUSQUETS I ODENA, JOSEP

(Fontscaldes 1914 - Barcelona 1998). "Desnudo femenino".Figura en bronce firmada. Desperfectos en la base de marmol.Medidas: 24 x 9 x 7,5 cm.

959 
Ir al lote
<
>

BUSQUETS I ODENA, JOSEP

No hay ninguna valoración
Precio de salida 400 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 25.5 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el jueves 11 jul : 16:00 (CEST)
barcelone, España
Bonanova Subastas S.L
+34932121808
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

PABLO RUIZ PICASSO (Málaga, 1881 - Mougins, Francia, 1973). "Desnudo femenino". Fototipo sobre papel. Edición de 1200 ejemplares. Ed. Cahiers d'Art. París, 1948. Fechado y localizado en la placa. Medidas: 40 x 28 cm; 54,5 x 42,5 cm (marco). Picasso se instaló en septiembre de 1939 en la localidad de Royan, ciudad francesa situada en el departamento de la Charente-Maritime y en la región de Nueva Aquitania. Dos años después de haber realizado el sorprendente Guernica, y coincidiendo con el conflicto de la Segunda Guerra Mundial, Picasso eligió la zona libre y aprovechó la presencia de su pareja, Marie-Thérese, y de su hija Maya, para refugiarse allí. Alquiló un estudio en el tercer piso de la villa "Les Voiliers" y emprendió la realización de un carnet de dessins entre el 30 de mayo y el 22 de agosto de 1940. Más tarde, Picasso añadiría algunos estudios de París realizados en 1942. El conjunto fue publicado en formato facsímil en 1948 por la editorial Cahiers d'Art, en encuadernación de lino. Picasso inició sus estudios artísticos en Barcelona, en la Escuela Provincial de Bellas Artes (1895). Sólo dos años más tarde, en 1897, Picasso realizó su primera exposición individual en el café "Els Quatre Gats". París se convertiría en la gran meta de Pablo y en 1900 se trasladó a la capital francesa durante un breve periodo de tiempo. A su regreso a Barcelona, comienza a trabajar en una serie de obras en las que se aprecian las influencias de todos los artistas que ha conocido o cuya obra ha visto. Es una esponja que lo absorbe todo pero no retiene nada; busca un estilo personal. Entre 1901 y 1907 desarrolla las Etapas Azul y Rosa, caracterizadas por el uso de estos colores y por su temática con figuras sórdidas, aisladas, con gestos de pena y sufrimiento. La pintura de estos primeros años del siglo XX experimentaba continuos cambios y Picasso no podía permanecer al margen. Se interesó por Cézanne y, basándose en su ejemplo, desarrolló junto a su amigo Braque una nueva fórmula pictórica: El Cubismo. Pero Picasso no se quedó ahí y en 1912 practicó el collage en la pintura; a partir de ese momento, todo vale, la imaginación se convirtió en la maestra del arte. Picasso es el gran revolucionario y cuando todos los pintores se interesan por el cubismo, él se ocupa del clasicismo de Ingres. El movimiento surrealista de 1925 no le coge desprevenido y, aunque no participa abiertamente, le sirve como elemento de ruptura con lo anterior, introduciendo en su obra figuras distorsionadas con gran fuerza y no exentas de rabia y furia. Al igual que Goya, Picasso también se vio muy influido por su situación personal y social en el momento de su obra. Sus relaciones con las mujeres, a menudo tumultuosas, afectarán seriamente a su obra. Sin embargo, lo que más impactó a Picasso fue el estallido de la Guerra Civil española y el bombardeo de Guernica, que le llevaron a crear la obra más famosa del arte contemporáneo. París fue su refugio durante mucho tiempo, pero los últimos años de su vida los pasó en el sur de Francia, trabajando en un estilo muy personal, con colores vivos y formas extrañas. Picasso está representado en los museos más importantes del mundo, como el Metropolitan, el MOMA y el Guggenheim de Nueva York, el Hermitage de San Petersburgo, la National Gallery de Londres o el Reina Sofía de Madrid.

RAMÓN MARTÍ ALSINA (Barcelona, 1826 - 1894). "La modelo". Óleo sobre lienzo. Revestido. Sin firma. Adherida al dorso una etiqueta de la Sala Parés de Barcelona. Tiene parches en la parte posterior. Medidas: 182 x 89 cm. Con los pies envueltos en una tela que se desliza por las piernas, la modelo se muestra desnuda y de cuerpo entero pero gira la cabeza como si quisiera ocultar su identidad, al tiempo que adopta un gesto ambiguo engañosamente pudoroso. Las mujeres de Martí Alsina son de una gran contundencia carnal, que aquí se ve acentuada por el fondo negro y por el tamaño natural de la figura. El modelado de sus miembros es magistral, lo que confiere a la anatomía una cadencia escultórica pero exenta de todo idealismo, haciéndola viva, espontánea y sensual. La sedosidad del cabello azabache, el modelado luminoso de las formas, la perfecta redondez de las rodillas, etc. denotan la impronta de un maestro. Considerado hoy como la figura más importante del realismo español, Martí Alsina se enmarca dentro de la vanguardia europea de la época. Revolucionó el panorama artístico español del siglo XIX, fue pionero en el estudio del dibujo del natural y creador de la escuela catalana moderna, así como maestro de toda una generación, con discípulos de la talla de Vayreda, Urgell y Torrescassana. Inició sus estudios de Filosofía y Letras, alternándolos con clases nocturnas en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona hasta 1848. Finalizado este primer aprendizaje y decidido a dedicarse a la pintura, da sus primeros pasos en la comarca del Maresme, donde comienza a ganarse la vida pintando retratos de estilo naturalista y paisajes "à plen air". En 1852 ingresó como profesor de dibujo lineal en la Escuela de la Lonja de Barcelona, y dos años más tarde comenzó a impartir clases de dibujo de figuras, puesto que ocupó hasta la subida al trono de Amadeo de Saboya. En 1853 viajó a París, donde visitó el Louvre y se familiarizó con la obra de Horace Vernet, Eugène Delacroix y el romanticismo francés. Más tarde conocería la obra de Gustave Courbet, máximo exponente del realismo. En 1859 fue nombrado académico correspondiente de la Academia de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona. Su primera exposición importante fue la Exposición General de Bellas Artes de Barcelona en 1851. A partir de ese momento expuso regularmente en Barcelona, Madrid y París, y fue invitado a la Exposición Universal de la capital francesa en 1889. Entre sus premios destacan las medallas obtenidas en las Exposiciones Nacionales de Madrid, tercero en 1858 con la obra "Último día de Numancia" y segundo en 1860 con su paisaje. En sus últimos años vivió recluido, centrando sus esfuerzos en la búsqueda de nuevas formas de expresión, con una pincelada cercana al impresionismo. Entre sus temas encontramos numerosos paisajes y marinas, vistas urbanas (especialmente de Barcelona), retratos y figuras humanas, escenas de género, temperamentales desnudos femeninos, pintura de historia y escenas bíblicas. En pocas ocasiones se dedicó a los bodegones, aunque también pintó algunos. Se conservan obras de Martí Alsina en el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, el Museo de la Abadía de Montserrat y el Museo de l'Empordà, en Figueras.

JOSEP LLIMONA BRUGUERA (Barcelona, 1864 - 1934). "Modèstia", 1891. Estuco policromado. Firmado. Estampado Esteva & Cia, Barcelona. Obra catalogada en "Una passejada per l'obra de Josep Llimona, 150 anys", MEAM, 2015, p. 104. Medidas: 42 x 34 x 15 cm. La escultura "Modèstia" evidencia las características más personales de Josep Llimona: el idealismo naturalista, la inclinación hacia el lado amable de la realidad y, sobre todo, una gran delicadeza y belleza en sus figuras femeninas, siempre esbeltas e inocentes, envueltas por un velo de misterio. Josep Limona es recordado como el escultor catalán más importante del modernismo. Formado en la Escuela Llotja de Barcelona, obtuvo la pensión para ir a Roma en 1880. Durante su estancia en Italia recibió la influencia de la escultura renacentista florentina. Con las obras que envió desde allí obtuvo premios (medalla de oro en la Exposición Universal de Barcelona de 1888), así como una gran reputación. Con su hermano Joan fundó el Círculo Artístico de Sant Lluc, una asociación artística catalana de carácter religioso (los dos hermanos eran profundamente creyentes). Hacia mediados de los 90 su estilo ya deriva hacia el modernismo pleno. Recibió el premio de honor en la Exposición Internacional de Bellas Artes celebrada en 1907 en Barcelona. A partir de 1900 se centró en sus famosos desnudos femeninos, y en 1914 creó, en colaboración con Gaudí, su impresionante "Cristo Resucitado". Su genio artístico también se manifestó en grandes monumentos públicos, como la estatua ecuestre de San Jordi en el parque de Montjuic de Barcelona, así como en obras de imaginería funeraria, como los panteones que creó para varios cementerios. Además de exponer en Barcelona y otras ciudades catalanas, expuso en Madrid, Bruselas, París, Buenos Aires y Rosario (Argentina). Fue presidente de la Junta de Museos de Barcelona entre 1918 y 1924, y de nuevo desde 1931 hasta su muerte en 1934. A lo largo de su vida recibió numerosas condecoraciones, entre ellas las otorgadas por los gobiernos de Francia e Italia. También recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona en 1932, en reconocimiento a su extraordinaria labor en el desarrollo de la actividad museística. La obra de Llimona se conserva en el Monasterio de Montserrat, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo Reina Sofía, entre otros.

PABLO GARGALLO CATALÁN (Maella, Zaragoza, 1881 - Reus, Tarragona, 1934). "Cabeza de Arlequín", 1928. Punta seca sobre papel verjurado, ejemplar 9/12. Firmado en la plancha: PG 28. Con marco de época pintado a mano. Presenta alguna falta de policromía. Algunas manchas en el papel. Medidas: 18 x 13 cm (plancha); 22 x 17 cm (papel); 43 x 37 cm (marco). Rara estampa del artista. De esta obra sólo se hizo una edición de 12 ejemplares numerados. El Museo Pablo Gargallo posee las planchas originales de los cuatro únicos grabados a punta seca de Gargallo (Autorretrato, Cabeza de arlequín, Desnudo femenino y Bailarina). Pablo Gargallo está considerado el precursor de la escultura en hierro, y aprendió la técnica de la forja de su padre, que tenía una herrería. En 1888 su familia emigró a Barcelona por motivos económicos y allí comenzó su formación artística, en el taller del escultor Eusebio Arnau y en la Escuela de La Lonja, con Venancio Vallmitjana como principal maestro. En pleno apogeo del Modernismo en Barcelona, Gargallo frecuentó las tertulias de "Els quatre Gats", entablando relación con artistas como Nonell y Picasso. Por ello, sus primeras obras están influidas por el Modernismo, como es el caso de la decoración de edificios barceloneses que realizó en colaboración con el arquitecto Domènech i Montaner, como el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo o el Palau de la Música. En 1903 Gargallo obtuvo una beca que le permitió viajar a París para completar sus estudios. Su estancia en la capital francesa fue breve, pero desde entonces hasta 1923, año en que se instaló definitivamente en París, sus viajes serían frecuentes. En esta ciudad encontró las formulaciones estéticas del cubismo, asimiló sus sistemas expresivos y buscó el esquematismo y la esencialidad de figuras y objetos, tratando de encontrar la auténtica expresión tridimensional de los postulados cubistas. Durante estos años comenzó a utilizar materiales metálicos como la chapa, el cobre y el hierro. Hacia 1911-12 realiza sus primeras máscaras, piezas de gran simplificación realizadas con chapa cortada, vinculadas a la estética cubista. Con la chapa, Gargallo comenzó a sugerir volúmenes y a exaltar los vacíos mediante la penetración de la luz en los interiores. En 1920 fue nombrado profesor de escultura en la Escuela Técnica de Oficios Artísticos de la Mancomunidad de Cataluña, cargo del que fue destituido en 1923 por motivos políticos. Es entonces cuando Gargallo se instala definitivamente en París con su mujer y su hija. A partir de este momento su estilo adquiere una dimensión muy personal, derivada de su interpretación del cubismo, basada en la búsqueda de una síntesis formal de la figura en planos geométricos siempre fluidos, sustituyendo los materiales convencionales por planchas de hierro forjado, e introduciendo un nuevo lenguaje escultórico al introducir el vacío como volumen y dotar a sus figuras de un gran dramatismo expresivo. Pablo Gargallo está representado actualmente en el museo que lleva su nombre en Zaragoza, el MoMA de Nueva York, el MACBA de Barcelona, el Museo de Arte Moderno de París y el Reina Sofía de Madrid, entre otros muchos.