1 / 3

Descripción

‡ GEORGE OWEN WYNNE APPERLEY (1884-1960) VENECIA Firmado y fechado (19)06 Acuarela realzada con blanco (24,5cm x 16,5cm)

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

714 
Ir al lote
<
>

‡ GEORGE OWEN WYNNE APPERLEY (1884-1960) VENECIA Firmado y fechado (19)06 Acuarela realzada con blanco (24,5cm x 16,5cm)

Valoración 300 - 500 GBP
Precio de salida 300 GBP

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 30 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el miércoles 10 jul : 09:30 (BST)
ripon, Reino Unido
Elstob Auctioneers
+441765699200
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

GEORGE OWEN WYNNE APPERLEY (Ventnor, Isla de Wight, Inglaterra, 1884 - Tánger, Marruecos, 1960). "Bacante", 1942. Óleo sobre lienzo. Presenta daños en el bastidor. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 63,5 x 53,5 cm; 90 x 78 cm (marco). La pintura de George Owen, siempre tuvo como protagonista a la mujer, en muchas ocasiones se trataba de mujeres andaluzas, aunque también trató ampliamente el género del desnudo. En este caso el autor nos presenta una imagen idílica, y a la vez sensual, protagonizada por una joven semidesnuda inmersa en la naturaleza. La mujer, con gesto altivo y media sonrisa, cubre su cuerpo con una piel de leopardo. Junto a ella hay unas hojas de vid, lo que indica que se trata de la representación de una mujer de la corte del dios Baco, ya que ambos atributos aluden a la iconografía del dios del vino. La utilización de una bacante como protagonista revela a una joven despreocupada, entregada al placer y a su vez sigue la tradición retratística iniciada en el siglo XVIII, en la que las damas de la corte eran retratadas con atributos de santas o diosas del panteón clásico, aunque en este caso el artista va más allá, en busca de lo que bajo su propia mirada simboliza la mujer de su tiempo. George Owen Wynne Apperley pertenecía a una familia aristocrática galesa, lo que le permitió gozar de una holgada situación económica. Desde muy joven se sintió atraído por la pintura y, oponiéndose a su familia, se matriculó en la Academia Herkomer. Su formación se amplió con su viaje a Italia, donde quedó cautivado por la luz mediterránea y realizó obras de género y temas paisajísticos. Tras casarse en secreto en 1907, se trasladó con su esposa a Lugano (Suiza), y luego regresó a Londres. En 1914 viajó a España, y se instaló definitivamente en Madrid dos años después, para ir un año más tarde a Granada, donde se estableció, y donde conoció a pintores locales como Francisco Soria Aedo y López Mezquita. Al proclamarse la II República, se trasladó a Tánger (Marruecos), donde se interesó por los nuevos temas orientalistas, y donde murió. Su obra pudo contemplarse en los distintos países donde residió, siendo especialmente importante una exposición en 1918 inaugurada por el rey Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battemberg, momento a partir del cual su prestigio aumentó. Su obra se conserva en importantes colecciones privadas e instituciones como el Victoria & Albert Museum de Londres, el Museo de Málaga, el Museo de Arte Palaciego de Bruselas, el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil en Buenos Aires (Argentina), el Museo de Sidney (Australia), etc. Presenta daños en el marco.