1 / 9

Descripción

SÉNÈQUE (Lucio Anneo Séneca): 1) Les oeuvres de l'Annaeus Seneca mises en françois par Matthieu de Chalvet. Rouen, Robert Vallentin, 1634. (12) págs. (de las cuales 1 en blanco)-555-(14) págs. (índice) ; (seguido de). -2) Les controverses et suasoires de M. Annaeus Seneca, rhéteur. Rouen, Robert Vallentin, 1634, 326 pp. (en realidad, 276, la paginación salta de 247 a 298). 2 obras en 1 volumen. 17 por 24 cm. Plena vitela contemporánea. Pequeño agujero de gusano en la primera portada, faltan encajes. Pecas, una veintena de ff. marrones, ligeras manchas en esquinas, manchas marginales en la mitad de las hojas. 1) La edición original de la traducción es de 1604. F. Hennebert, Histoire des traductions françaises d'auteurs grecs et latins pendant les XVIe et XVIIe siècles, pp. 151-152. Esta traducción, aunque de principios del siglo XVII, sigue vinculada a la lengua del siglo anterior: "La lengua que habla sigue siendo la de Amyot. [...] Para juzgarlo imparcialmente, debemos compararlo con los escritores cuyas tradiciones ha seguido. La traducción de las obras de los filósofos estoicos a principios del siglo XVII fue una continuación de su apropiación por los cristianos. 2) La edición original data de 1623. El autor, Séneca el Retórico, padre de Séneca el Filósofo, ofrece una recopilación de ejercicios retóricos latinos: las controversias y las suasoires. Los primeros eran de tipo jurídico, destinados a probar la inocencia o la culpabilidad de un acusado, mientras que los segundos eran de tipo deliberativo: aconsejaban lo que era útil y desaconsejaban lo que era perjudicial. La obra es una fuente importante para el conocimiento de la retórica latina.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

274 
Ir al lote
<
>

SÉNÈQUE (Lucio Anneo Séneca): 1) Les oeuvres de l'Annaeus Seneca mises en françois par Matthieu de Chalvet. Rouen, Robert Vallentin, 1634. (12) págs. (de las cuales 1 en blanco)-555-(14) págs. (índice) ; (seguido de). -2) Les controverses et suasoires de M. Annaeus Seneca, rhéteur. Rouen, Robert Vallentin, 1634, 326 pp. (en realidad, 276, la paginación salta de 247 a 298). 2 obras en 1 volumen. 17 por 24 cm. Plena vitela contemporánea. Pequeño agujero de gusano en la primera portada, faltan encajes. Pecas, una veintena de ff. marrones, ligeras manchas en esquinas, manchas marginales en la mitad de las hojas. 1) La edición original de la traducción es de 1604. F. Hennebert, Histoire des traductions françaises d'auteurs grecs et latins pendant les XVIe et XVIIe siècles, pp. 151-152. Esta traducción, aunque de principios del siglo XVII, sigue vinculada a la lengua del siglo anterior: "La lengua que habla sigue siendo la de Amyot. [...] Para juzgarlo imparcialmente, debemos compararlo con los escritores cuyas tradiciones ha seguido. La traducción de las obras de los filósofos estoicos a principios del siglo XVII fue una continuación de su apropiación por los cristianos. 2) La edición original data de 1623. El autor, Séneca el Retórico, padre de Séneca el Filósofo, ofrece una recopilación de ejercicios retóricos latinos: las controversias y las suasoires. Los primeros eran de tipo jurídico, destinados a probar la inocencia o la culpabilidad de un acusado, mientras que los segundos eran de tipo deliberativo: aconsejaban lo que era útil y desaconsejaban lo que era perjudicial. La obra es una fuente importante para el conocimiento de la retórica latina.

Valoración 80 - 150 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 25 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el sábado 07 sep : 10:30 (CEST) , reanudación 14:00
villefranche-sur-saone, Francia
Richard Maison de ventes
+33428390020
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
MBE VILLEFRANCHE-SUR-SAÔNE
Más información
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

Escuela española, según MANUEL DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ (Madrid, 1840- 1906); siglo XIX. "Séneca, después de abrirse las venas". Óleo sobre tabla. Medidas: 23,5 x 36 cm; 40 x 51 cm (marco). Esta obra sigue los modelos del cuadro de Domínguez Sánchez, que se encuentra en la colección del Museo del Prado. El Museo describe así la pieza "Manuel Domínguez eligió un argumento de la antigua Roma, aunque vinculado en gran medida al mundo hispánico al tener como protagonista al filósofo cordobés Lucio Anneo Séneca (4-65 d.C.), maestro del emperador Nerón, quien ordenó su muerte acusándole de haber participado en la conspiración de Pisón contra él. Burlándose de la ejecución de la orden imperial como un desprecio a Nerón, Séneca decidió quitarse la vida. Para ello, se abrió las venas y se metió en una bañera, aunque finalmente murió al inhalar los vapores del baño. El éxito que este cuadro tuvo en su época residió fundamentalmente en la modernidad de la severa monumentalidad de su composición, así como en su elegante sencillez en la disposición de las figuras, de rasgos clásicos, ubicadas en un amplio espacio interior, de rica y grandiosa arquitectura". Las figuras que lo componen, armonía que también se aprecia en los rostros, serenos, en las actitudes y en la paleta elegida por el pintor, muy viva, pero sin excesivos sellos en el colorido ni en las fuentes de luz utilizadas. El tema histórico del cuadro está ambientado en un pasado glorioso relacionado con la historia del país del pintor, España, y puede relacionarse con el Historicismo pictórico del siglo XIX, principal corriente de la época, vinculada a las Academias de Bellas Artes. El término "historicismo" (Historismus) fue acuñado por el filósofo alemán Karl Wilhelm Friedrich Schlegel. Con el paso del tiempo, lo que es el historicismo y cómo se practica ha adquirido significados diferentes y divergentes. Aparecen elementos del historicismo en los escritos del ensayista francés Michel de Montaigne (1533-1592) y del filósofo italiano GB Vico (1668-1744), y se desarrollaron más plenamente con la dialéctica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), influyente en la Europa del siglo XIX.