Descripción

DANIEL SABATER Y SALABERT (Valencia, 1888 - Barcelona, 1951) ALMAS BLANCAS, PARÍS, 1943. Óleo sobre lienzo Representa una congregación de mujeres veladas con túnicas blancas y negras, portando estandartes, en torno a una hoguera como ritual místico de brujería, frecuente en la producción del artista. Firmado en el ángulo inferior izquierdo. Cuenta con firma, fecha e inscripción "París 1943" y título al dorso. Enmarcado. Medidas: 74 x 88,5 cm enmarcado. 49,8 x 64,5 cm sin enmarcar

126 
Ir al lote
<
>

DANIEL SABATER Y SALABERT (Valencia, 1888 - Barcelona, 1951) ALMAS BLANCAS, PARÍS, 1943. Óleo sobre lienzo Representa una congregación de mujeres veladas con túnicas blancas y negras, portando estandartes, en torno a una hoguera como ritual místico de brujería, frecuente en la producción del artista. Firmado en el ángulo inferior izquierdo. Cuenta con firma, fecha e inscripción "París 1943" y título al dorso. Enmarcado. Medidas: 74 x 88,5 cm enmarcado. 49,8 x 64,5 cm sin enmarcar

Valoración 1 200 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 23 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el jueves 11 jul : 18:00 (CEST)
madrid, España
Sala Retiro Subastas
+34914353537
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

JUAN RIBERA BERENGUER, (Valencia, 1935 - Valencia, 2016). "Antigua estación de tren de Aragón, Valencia". Óleo sobre papel. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 89 x 174 cm; 104 x 189 cm (marco). Formado en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia, Juan Ribera fue miembro fundador de grupos artísticos como Parpalló, Arte Actual y Movimiento Artístico del Mediterráneo. Ha formado parte de la vanguardia artística valenciana y madrileña, participando en las exposiciones de la galería Juan Mordó. Expuso individualmente en la Dirección General de Bellas Artes de Madrid (1969) y en el Museo de la Ciudad de Valencia (1998), entre otros centros, y participó en importantes exposiciones colectivas como las celebradas en el Museo de Arte Moderno de París (1963), "Pintores figurativos de la España actual" (1964), que recorrió Estados Unidos, y el IVAM de Valencia. A lo largo de su carrera ha recibido pensiones de la Diputación y el Ayuntamiento de Valencia, la Casa Velázquez de Madrid y la Fundación March, y ha sido galardonado con el Premio Valencia en la Exposición de Bellas Artes de Barcelona (1960), el Diputación de Valencia en la Exposición Nacional de Madrid (1968), la medalla de oro en el Salón de Marzo de Valencia (1977) y el Premio Archivero al mérito artístico (1995), entre otros. Ribera está representado en el Museo San Pío V de Valencia, el Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés, el Museo Municipal y el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Museo de Springfield (Massachusetts), la Catedral, la Diputación, el Ateneo y el Museo de la Ciudad de Valencia, etc.

JOAQUIN AGRASOT (Orihuela, Alicante, 1837 - Valencia, 1919). "Odalisca". Acuarela sobre papel. Firmada en la esquina inferior derecha. Medidas: 35 x 26 cm; 62 x 54 cm (marco). Agrasot comenzó su formación en su Orihuela natal, donde fue pensionado por la Diputación de Alicante para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Discípulo allí de Francisco Martínez Yago, en sus primeros años obtuvo premios como la medalla de oro en la Exposición Provincial de Alicante de 1860. En 1863 obtuvo una nueva pensión, esta vez para viajar a Roma, donde entró en contacto con Rosales, Casado del Alisal y Fortuny. Con este último estableció estrechos lazos de amistad, y su pintura se vio profundamente influida por el estilo del pintor catalán. Periódicamente envió lienzos a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en las que obtuvo la tercera medalla en 1864 y la segunda en 1867. Agrasot permaneció en Italia hasta 1875; tras la muerte de Fortuny regresó a España, siendo ya un pintor de reconocido prestigio, fue miembro de las Academias de San Carlos y San Fernando, y participó como jurado en varias exposiciones artísticas. En 1886 recibió la medalla de arte en la Exposición Universal de Filadelfia, y en 1888 la segunda medalla en la Exposición Internacional de Barcelona. El estilo de Agrasot se enmarca dentro del realismo, interesándose especialmente por los temas de género y el costumbrismo regional. Sin embargo, también trabajó desnudos, temas orientales y retratos. Está representado en el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia, el MUBAG de Gravina (Alicante) y la Academia de San Carlos de Valencia.