Descripción

JOSÉ ARPA Y PEREA (Carmona, 1858 - Sevilla,1952) RETRATO DE SEVILLANA, 1989 Óleo sobre lienzo Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho Enmarcado con cristal y marco de madera dorado. 41,5 x 32 cm el lienzo. 54,4 x 45,5cm con marco Estimación de mercado: 450-500€

13 
Ir al lote
<
>

JOSÉ ARPA Y PEREA (Carmona, 1858 - Sevilla,1952) RETRATO DE SEVILLANA, 1989 Óleo sobre lienzo Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho Enmarcado con cristal y marco de madera dorado. 41,5 x 32 cm el lienzo. 54,4 x 45,5cm con marco Estimación de mercado: 450-500€

Valoración 310 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 23 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el jueves 11 jul : 18:00 (CEST)
madrid, España
Sala Retiro Subastas
+34914353537
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

JOSÉ ARPA PEREA (Carmona, 1858 - Sevilla, 1952). "Flores". Óleo sobre lienzo. Firmado y situado en la zona inferior derecha. Medidas: 61 x 74 cm; 74 x 84 cm (marco). Esta obra, localizada en Sevilla, pertenece probablemente a la última etapa del artista, ya que estéticamente el tratamiento de la materia en el lienzo, la carga de óleo y el acabado texturado de la imagen recuerdan mucho a las calidades de sus paisajes en Estados Unidos. Compositivamente la obra es realmente interesante, ya que el artista recrea un paisaje, pero rebaja el punto de vista y estrecha el espacio de tal manera que presenta un bodegón clásico de flores, que es el motivo principal, pero contextualizado en su propio entorno. José Arpa Perea fue un paisajista español que realizó gran parte de su obra en Norteamérica. Se trasladó de Carmona a Sevilla a los diez años, donde compaginó su trabajo como pintor de brocha gorda con clases nocturnas en la Escuela de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla a partir de 1876, donde conoció a Eduardo Cano. Entre 1883 y 1886 vivió en Roma, muy necesitado por la escasa beca que le concedió la Diputación de Sevilla, donde pintó lienzos históricos. A su regreso a Sevilla instala su propio estudio y comienza a ser reconocido, consiguiendo encargos como la decoración del Círculo Mercantil y el Casino Militar de la ciudad. Desarrolló aún más su faceta orientalista en un viaje a Marruecos en 1895. Vivió en México entre 1896 y 1910, trasladándose posteriormente a San Antonio (Texas, Estados Unidos) con motivo de la Revolución Mexicana, estableciendo allí una academia de pintura y recibiendo encargos, disfrutando de una situación económica que le permitió realizar frecuentes viajes a España, con largas estancias en Sevilla y visitas a la cornisa cantábrica. Pasó más de 30 años en esta ciudad americana. A lo largo de su vida mantuvo frecuentes contactos con los paisajistas de la conocida Escuela de Alcalá de Guadaira, y su obra pudo verse en numerosas ciudades de todos los países en los que vivió (Sevilla...), y se encuentra en importantes colecciones privadas de todo el mundo y en destacadas instituciones como el Museo de Bellas Artes de Sevilla, el Museo Cajasol, el Museo de Huelva, el San Antonio Museum of Art (Estados Unidos), el Museo Universitario Casa de los Muñecos (Puebla, México), etc.