Null CLAUDE ÉMILE SCHUFFENECKER (1851-1934)
La Forge
Fusain sur papier
Cachet en…
Descripción

CLAUDE ÉMILE SCHUFFENECKER (1851-1934) La Forge Fusain sur papier Cachet en bas à droite 37,5 x 41,5 cm Carboncillo sobre papel Sello abajo a la derecha 14 3/4 x 16 3/8 pulg. Procedencia Colección particular

14 

CLAUDE ÉMILE SCHUFFENECKER (1851-1934) La Forge Fusain sur papier Cachet en bas à droite 37,5 x 41,5 cm Carboncillo sobre papel Sello abajo a la derecha 14 3/4 x 16 3/8 pulg. Procedencia Colección particular

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

[Colectivo] Editado por: Susan Mendus & Jane Rendall, Sexuality and Subordination Interdisciplinary Studies of Gender in the Nineteenth Century. Londres y Nueva York, Rutledge, 1989. In-8, 260p. Incluye: Nicole Ward Jouve, A Daughter of Eve and the Apple of knowledge de Balzac (p.25-59). En rústica. Beatrice Martina Guenther, La poética de la muerte. La prosa breve de Kleist y Balzac. State University of New York Press, 1996. In-8, 216p, rústica. [Colectivo] Editado por Claude Duchet e Isabelle Tournier, Balzac, OEuvres complètes - Le "Moment" de La Comédie humaine. Presses Universitaires de Vincennes, 1993. In-8, 332p. Rústica, perfecto estado. También Franc Schuerewegen, Balzac suite et fin. ENS éditions, 2004. In-8, 152p, perfecto estado. Raffaele de Cesare, Balzac e Manzoni e altre studi su Balzac e l'Italie. Milán, Vita e Pensiero, 1993. In-8, 332p, rústica. Conjunto de 5 volúmenes: M Descotes, L'image de Louis XVIII dans la Comédie humaine. París, Archives des lettres modernes, 1994. In-12, 114, perfecto estado. David Bellos, La Cousine Bette. Londres, Grand & Cutler, 1980. 94p, perfecto estado. Georg Lukacs, Balzac et le réalisme français. La découvert-poche, 1999. In-12, 109p. Estado impecable. Armin Renker, Der Anfand eines großen Sieges. Balzac über das Papier. Berlín, 1937. 41p, cartones bradel, poco común. Nicole Cazauran, "Sur Catherine de Médicis" de Honoré de Balzac. Essai d'étude critique. París, École Normale Supérieuire de Jeunes Filles, 1976. In-8, 270p. Rústica. [Colectiva] Bajo la dirección de Claudie Bernard y Franc Schuerewegen, Balzac, pater familias. C.R.I.N., 2001. In-8, 106p. Rústica, perfecto estado. Se adjuntan 3 volúmenes: Gamil Farag, Le costume et le caractère dans la Comédie humaine de Balzac. El Cairo, le livre de France, 1974. In-8, 159p, rústica, poco común. Léon Emery, Balzac en sa création. Audun, Touzot, 1952. In-8, 190p, sin cortes. [Bajo la dirección de Philippe Chardin, La tentation théâtrale des romanciers. París, SEDES, 2002. In-8, 167p. Estado nuevo.

JULIO GONZÁLEZ PELLICER (Barcelona, 1876 - Arcueil, Francia, 1942). "Retrato de María Teresa. 1941. Dibujo a carboncillo sobre papel. Firmado y fechado al pie. Descripción: "Visage de M.H. inquiet, recensé FW n 52 raisonné, PG 24664 et cachet bleu au dos". Publicaciones: catálogo razonado de dibujos. Josette Gilbert, volumen "Portraits", pg 137, ilustrado. Medidas: 31 x 23,5 cm. Realizado un año antes de su muerte, este retrato femenino se adscribe a una cierta voluntad de retorno al naturalismo localista (tras haberse aventurado en la depuración formal) que caracterizó el último periodo del escultor, en consonancia con el tema de Montserrat (campesinas catalanas con pañuelo en la cabeza). Considerado el padre de la escultura en hierro, Julio González es un artista clave para la vanguardia del siglo XX. Nació en el seno de una familia de orfebres, aprendiendo el oficio en la Barcelona modernista. Más tarde estudió Bellas Artes en La Lonja de Barcelona. En 1900 marchó a París, donde frecuentó los ambientes artísticos y mantuvo contacto con Picasso, Gargallo y Brancusi, entre otros, lo que marcó un antes y un después en su lenguaje. Allí aprendió la técnica de la soldadura autógena, clave en su investigación con la expresividad del hierro. Hacia 1910 comenzó a trabajar con máscaras de metal repujado, con un estilo marcado por rasgos naturalistas y simbolistas, y una nueva concepción de la figura humana, con volúmenes y líneas sintetizadas. Durante estos años, González comenzó a participar en los salones parisinos. En 1920 abrió su propio taller de forja, y dos años más tarde debutó en la Galería Povolovsky. Durante estos años experimenta con la bidimensionalidad del plano, y continúa en esta línea de exploración del volumen hasta 1928, cuando se le pide que colabore en la realización del monumento funerario de su amigo Apollinaire, caracterizado por sus formas transparentes y su vaciado. Con Picasso, pone en práctica por primera vez sus experimentos anteriores y demuestra su viabilidad, dada la perfecta armonía entre ellos y la capacidad sintética de Picasso para el dibujo. Se acaban así los delicados hierros de pequeño formato, y sus formas serán cada vez más imponentes y complejas, impulsando al artista internacionalmente. Así, a finales de los años veinte inicia sus primeras esculturas en hierro forjado. Durante los años treinta su obra se vuelve más abstracta y aparecen las primeras construcciones espaciales. Prioriza "el maridaje entre materia y espacio" y se aleja de las composiciones simétricas tradicionales, mediante lo que él mismo denominaba "dibujo en el espacio". Se trata de piezas improvisadas, construidas directamente con la varilla de hierro forjado, que construyen imágenes esquemáticas y abstractas de gran complejidad formal. Paralelamente, trabajará con plancha de hierro, creando una serie de obras que los estudiosos han relacionado con el cubismo. Tras una larga lista de participaciones en exposiciones individuales y colectivas como Arte Español en el Museo Jeu de Paume (1936) o la Exposición Universal de París (1937), su obra, como consecuencia de la escasez de hierro, se centra en un nuevo material, el yeso, y en dibujos de temática bélica. Por otra parte, en 1937 había logrado la culminación de su obra escultórica en hierro con "La Montserrat" y "Mujer ante el espejo". Artista clave para entender la vanguardia española, su obra ha sido reivindicada por importantes exposiciones como la retrospectiva que se le dedicó en 2009 en el MNCARS de Madrid. Por otro lado, González está representado en las colecciones de arte contemporáneo más importantes del mundo, como el Centro Georges Pompidou de París, el Reina Sofía de Madrid, el IVAM de Valencia o el MoMA de Nueva York, entre muchas otras.