Null DESCOMPS Joé (Emmanuel-Joseph CORMIER dit) (1869-1950). "Escena alegórica c…
Descripción

DESCOMPS Joé (Emmanuel-Joseph CORMIER dit) (1869-1950). "Escena alegórica con un insecto. Cera en altorrelieve con vista oval sobre madera ennegrecida. Pequeña delaminación. 13 x 19 cm, sólo la escena.

256 

DESCOMPS Joé (Emmanuel-Joseph CORMIER dit) (1869-1950). "Escena alegórica con un insecto. Cera en altorrelieve con vista oval sobre madera ennegrecida. Pequeña delaminación. 13 x 19 cm, sólo la escena.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

VON AACHEN HANS (1552 - 1615) El baño de Diana. óleo sobre lienzo. Cm 119x152. La obra va acompañada de un peritaje del Prof. Luciano Anelli, 29 de marzo de 2007, que reproducimos a continuación.Pintura muy refinada de matriz noreuropea y rudolfina, representa un conocido episodio mitológico descrito en las Metamorfosis de Ovidio (a partir del cual la pintura parece evidente, en relación con la cultura de la época) u otras leyendas menos conocidas de la tradición griega.En Praga, en la corte de Rodolfo II de Habsburgo, se había creado una koinè artística particular y sofisticada, que expresaba un estilo propio, bastante fácilmente -como en este cuadro- reconocible. Sus principales exponentes eran Mattaus Gunderlach, Hans von Aachen, Joseph Heintz, Giuseppe Arcimboldo, Bartolomeus Spranger.Numerosas comparaciones estilísticas en profundidad con obras conocidas y fiables certifican que la obra aquí examinada pertenece al pincel de Hans von Aachen (1552-1615) en la fase plena y madura de su actividad, cuando más intensamente se adhirió al medio rudolfino.Pueden establecerse comparaciones con la Anunciación de la Galería Nacional de Praga, con la cabeza de la hija del artista de la Embajada de Checoslovaquia, la Alegoría del triunfo de la causa imperial sobre el tiempo de la Galería Estatal de Stuttgart, la Asamblea de los dioses de la Galería Nacional de Londres, mientras que se hacen citas literales de la Alegoría de la paz del Hermitage de Leningrado.En la obra aquí examinada, von Aachen desarrolla ciertamente un tema iconográfico de una complejidad considerable, pero debo decir que hace todo lo posible -en la perspectiva de una pintura refinada y lámbica- para hacer aún más lámbica una escena apoyada en un lenguaje técnico-estilístico extraordinario.El tema se transforma así en un puro pretexto para crear un verdadero triunfo de desnudos femeninos (el Rey, acusado además de brujería y ritos extraños, se complacía en temas tan un tanto escabrosos, y por otra parte el Papa, Roma y la Contrarreforma estaban muy lejos) que posan en todas las contorsiones permitidas al cuerpo humano, haciendo gala de una rara ciencia anatómica.Y luego, von Aachen insiste en la tactilidad de la epidermis, explotando el juego de luces brillantes que emergen de las sombras y la penumbra, entre los destellos de bronces y platería, y las alusiones crípticas y repetidas (el joven del fondo que huye asustado podría ser Acteón; la cortina y los objetos brillantes que cuelgan a la izquierda son en realidad un pretexto puramente pictórico).

Conjunto de 20 estudios sobre Balzac: Barbéris, Mythes balzaciens. París, Colin, 1972. Chul Lee, Les scènes de la vie de campagne d'Honoré de Balzac. ANRT diffusion, 1995. Noahisa Usa, La Madone dans l'oeuvre d'Honoré de Balzac. ANRT Diffusion, 1996. Baron, Balzac occulte. L'âge d'homme, 2012. Con una carta del autor. Boussel, Los restaurantes en la comedia humana. La Tournelle, 1950. Gillot, Balzac d'après sa correspondance avec l'Etrangère. Grenoble, Aubert, 1924. Houssa, Balzac y Colette. Extracto de la revue d'histoire littéraire de la France, 1960. La Rabouilleuse con prefacio de Bouteron. Boivin, sd. Gadenne, Trois préfaces à Balzac. Le temps qu'il fait, 1992. En papel fino. Didi-Huberman, La peinture incarnée seguida de Le chef-d'oeuvre inconnu. Editions de Minuit, 1985. Kempf, Balzac Baudelaire Barbey d'aurevilly - sur le dandysme. Colección 10/18 Honoré de Balzac - A Paris. Editions complexe, 1993. Prefacio de Caillois. Barthes, S/Z. Editions du Seuil. Savant, Le vrai Vidocq. Hachette, 1957. Le Père Goriot, texto y contextos. Magnard, 1986. Brunetière, Honoré de Balzac. Sd (publicado por Nelson). Bozzi, Balzac et les médecins dans la Comédie humaine. 1932. Yücel, Figuras y mensajes en La comedia humana. 1972. Vacarie, La vertueuse faillite de César Birotteau. 1928. Honoré de Balzac, Crítica literaria. 1912. Lote de 7 obras: Balzac en sa Touraine. CLD Normand & Cie, 1975. Edición única de 1200 ejemplares numerados, plena tela del editor con sobrecubierta. René Guise, Balzac - 1 la société. Hatier, 1972. René Guise, Balzac - 2 l'individu. Hatier, 1973. Balzac, Une ténébreuse affaire. Presses pocket, 1993. Comentario de Gérard Gengembre. Balzac, monographie de la presse parisienne. París, Pauvert, 1965. Jean Forest, Des femmes de Balzac. Universités de Montréal et Sherbrooke, 1984. Honoré de Balzac, mémoire de la critique. París-Sorbona, 1999. Prefacios y notas de Stéphane Vachon. Conjunto de 12 obras: G Jacques, "Le doigt de Dieu" d'Honoré de Balzac. Lovaina, 1970. L Frary, Selon Balzac. París, Nilsson, sd [imp. Arrault à Tours]. Media percalina. Kurt Sulger, La cousine Bette, ensayo sobre Honoré de Balzac. Zurich, Ruegg, 1940. Franco Simone, Un romanzo esemplare di Balzac: Les Paysans. Florencia, Olschki, 1956. N Bourgeois, Balzac peintre d'histoire et écrivain regionaliste. París, Bloud & Gay, 1925. P Louis, Les types sociaux chez Balzac et Zola. París, éditeurs associés, 1925. P Abraham, Créatures chez Balzac. París, NRF Gallimard, 1931. Ex servicio de prensa. Notas sobre Le Père Goriot. Longman York Press, 1984. G Gengembre, Honoré de Balzac, Le Lys dans la vallée. PUF, 1994. E Deschanel, Le mal qu'on a dit des femmes. París, Levy, 1858. Media percalina. Almanaque profético, pintoresco y útil (¿para 1842?). Ejemplar incompleto de la primera hoja. Contiene "Balzac et la chiromancie" de Adolphe Desbarrolles. L'épée et la plume, exposición en el castillo de Saché en 2004. Conjunto de 7 volúmenes: Balzac, Journaux à la mec. Introducción, notas y comentarios de Louis Jaffard. En torno a la desconocida obra maestra de Balzac. École nationale supérieure des arts décoratifs, 1985. Le Balzac de Rodin. Catálogo de la exposición en Saché en 1999. Littérature et société, colección de estudios en honor de Bernard Guyon. DDB, 1973. 6 estudios sobre Balzac. Marc Blanchard, La campagne et ses habitants dans l'oeuvre de Balzac. París, Champion, 1931. Tesis doctoral. Enviada por el autor a "Miss Hollingworth". Histoire véritable de la bossue courageuse [Francis Lacassin]. Ecrits sur le roman, antología.

Escuela novohispana; siglo XVIII. "El lagar místico". Óleo sobre cobre. Presenta restauraciones en la superficie pictórica. Medidas: 64 x 48 cm. Los santos son San Francisco de Paula y Santo Domingo de Guzmán. En esta imagen el artista divide el espacio en tres zonas diferenciadas, la inferior dedicada al cuerpo de Cristo yacente, se completa con la presencia de los atributos papales y por la representación de un alma pecadora ardiendo entre llamas situada en la zona derecha de la composición. En este nivel se aprecia un espacio terrenal donde se sitúan San Francisco de Paula y Santo Domingo de Guzmán cada uno a un lado de una gran fuente cuyo contenido rojizo revela ser la sangre de Cristo. Esta franja termina con la presencia de un Arcángel que dirige su mirada al cielo. La parte superior se caracteriza por la presencia de Cristo vestido con túnica roja en alusión a la Pasión, sosteniendo la cruz con una de sus manos y junto a él grupos de querubines sostienen la Verónica, los clavos y la palma del martirio. La procesión termina con la presencia de la Virgen, un santo y varios ángeles. De las manos de Cristo y de su costado mana la sangre que abastece la fuente central de la escena, que sirve de alimento a la cristiandad. Esta imagen se basa en la representación iconográfica de Cristo en el lagar o el lagar místico, un motivo de la iconografía cristiana que muestra a Cristo de pie en un lagar, donde el propio Cristo se convierte en uvas en el lagar. Deriva de la interpretación que Agustín y otros teólogos primitivos hicieron de un grupo de pasajes bíblicos. El pasaje bíblico clave era Isaías 63: 3, que, tomado como pronunciado por Cristo, dice "Yo solo he pisado el lagar". La imagen en el arte sufrió una serie de cambios de énfasis, aunque permaneció bastante consistente en su contenido visual básico, y fue una de las relativamente pocas imágenes devocionales metafóricas o alegóricas medievales que se mantuvieron en la iconografía protestante tras la Reforma. La imagen se utilizó por primera vez en 1108 como prefiguración tipológica de la crucifixión de Jesús. Durante la dominación colonial española se desarrolló en Nueva España una pintura principalmente religiosa, destinada a cristianizar a los pueblos indígenas. Los pintores locales tuvieron como modelo las obras españolas, a las que siguieron literalmente en cuanto a tipos e iconografía. Los modelos más frecuentes fueron los ángeles arcabuceros y las vírgenes triangulares, sin embargo, en los primeros años del siglo XIX, ya en tiempos de independencia y apertura política de algunas de las colonias, varios artistas comenzaron a representar un nuevo modelo de pintura con identidad propia. Presenta restauraciones en la superficie pictórica.