Descripción

PEDRO PRUNA Barcelona 1904-1977 Bathers Watercolor and ink on paper Signed Measurements 50 x 36 cm

347 
Ir al lote
<
>

PEDRO PRUNA Barcelona 1904-1977 Bathers Watercolor and ink on paper Signed Measurements 50 x 36 cm

No hay ninguna valoración
Precio de salida 550 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 23 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el martes 02 jul : 17:00 (CEST)
madrid, España
Subastas Segre
+34915159584
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

PERE PRUNA OCERANS (Barcelona, 1904 - 1977). "Escena onírica". Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 54 x 73 cm; 68 x 87 cm (marco). En esta ocasión, Pere Pruna nos sumerge en una escena enigmática, protagonizada por una muchacha alada con dos toros. Uno de los toros ladea la cabeza y sentimos la intensidad de su mirada. Otra figura se recorta contra el horizonte. La escena admite varias interpretaciones, todas ellas relacionadas con la vida y la muerte, la fuerza telúrica materializada en el animal instintivo y la espiritualidad concretada en la figura angelical. Artista principalmente autodidacta, Pere Pruna completó su formación en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Tras empezar a exponer en Barcelona siendo aún muy joven, viajó a París en 1921, donde recibió la ayuda y la guía de Picasso. En la capital francesa realizó una exitosa exposición individual en la Galerie Percier, y entró en contacto con intelectuales como Cocteau, Drieu la Rochelle, Max Jacob y otros, con los que fundó la revista "Philosophie" en 1924. Serge Diaghilev, que visitó una de sus exposiciones, también le propuso crear los decorados y el vestuario del ballet "Les matelots" en 1925. Desde entonces también trabajó en otras obras musicales, como "La vie de Polichinele" (1934) y "Oriane" (1938), entre otras. En 1928 obtuvo el segundo premio absoluto en la exposición del Carnegie Institute de Pittsburg y posteriormente, a su regreso a Barcelona, obtuvo otros galardones como el concurso "Montserrat vista por los artistas catalanes" (1931) o el Premio Nonell (1936). Este último estuvo rodeado de polémica, ya que Pruna lo obtuvo por su óleo "El vi de Chios", para el que utilizó como modelo una fotografía publicada en una revista pornográfica parisina. Ante el revuelo causado, Pruna renunció al premio, pero el jurado ratificó su decisión. Tras el estallido de la Guerra Civil, Pruna se instala en París y prosigue su actividad expositiva internacional, con una exposición organizada en Londres en 1937. Al mismo tiempo trabajó para los servicios de propaganda de Ridruejo, con obras como el cartel conmemorativo de la promulgación de la Fuerza del Trabajo, y Eugenio d'Ors, Jefe Nacional de Bellas Artes, le presentó a la representación española en la Bienal de Venecia de 1938. Tras la guerra, compaginó las exposiciones de pintura de caballete con la pintura mural, género en el que fue especialmente celebrada su obra en el Monasterio de Montserrat. En 1965 ganó el premio Ciudad de Barcelona, y tres años más tarde fue nombrado académico del Far de Sant Cristòfor. Pere Pruna está representado actualmente en el Museo de Montserrat, donde hay un espacio con su nombre, el MACBA de Barcelona y el Museo Maricel de Sitges, entre otros.