Illustrated Phra Malai Manuscript. A Buddhist Saint’s Journeys to Heaven and Hel…
Descripción

Illustrated Phra Malai Manuscript. A Buddhist Saint’s Journeys to Heaven and Hell. Este texto clásico del budismo theravada tailandés narra las experiencias del monje cingalés Malai en su viaje al infierno y al cielo. En forma de poema, es un relato moralizante en el que las consecuencias de los actos en esta vida influyen en el destino en la siguiente. La historia es uno de los temas más populares de los manuscritos tailandeses iluminados del siglo XIX. En la Tailandia del siglo XIX, se convirtió en un texto muy popular para cantar en bodas y funerales. La leyenda describe las visitas de Phra Malai al cielo y al infierno gracias a los poderes que consiguió con la meditación y grandes méritos. Después enseña a los laicos y a sus compañeros monjes los efectos kármicos de las acciones humanas, que conoció al encontrarse con Buda Maitreya en el cielo. A través de estas narraciones se transmitía el mensaje de Buda de esperanza en un renacimiento mejor y en la consecución del nirvana. Los manuscritos Phra Malai se producían con frecuencia y se donaban a los monasterios budistas como actos de mérito. A mediados del siglo XIX, la representación de figuras celestiales y reales en la pintura tailandesa estaba totalmente estilizada y completaba su propia iconografía. Sin embargo, el individuo corruptible, aún motivado por sus propios deseos, como los dos adúlteros situados en un paisaje terrenal, se representaban de una manera naturalista que demuestra un conocimiento de los recursos pictóricos europeos.

102 

Illustrated Phra Malai Manuscript. A Buddhist Saint’s Journe

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Colección de cuatro obras muy raras del siglo XVI, todas en edición original. 4to picc.; 200x155 mm; encuadernación en rústica pergamino del siglo XVIII, tit. mss. en lomo; en orden: 1. MATURANZIO, Francesco. De Componendis carminibus opusculum [continuación:] Nicolai Perotti Sypontini de generibus metrorum; Eiusdem de Horatii Flacci ac Severini Boetii metris; Omni boni Vicentini de Arte metrica libellus; Servii Mauri honorati Grammatici Centimetrum.Venezia, Gulielmus de Fontaneto Montisferati 1512 cc. 40 nn.; Iniz. ornamentado sobre fondo negro, car. redonda; marginalia de mano contemporánea. Agujeros de carcoma en papel A1 con pérdida de texto, algunas veladuras de humedad y huellas de uso. Sobre versificación. F. Maturanzio (1443-1518), humanista de Perusa, emprendió un viaje a Grecia en 1471, de donde regresó cargado con numerosos códices. Sucedió en Vicenza a su maestro L. Ognibene, que nos presenta aquí su tercera obra sobre la métrica. British Lib. Cat. 215-290. 2. SULPIZIO, Giovanni. Scansiones Sulpitii. Venecia, Gulielmus de Fontaneto Montisferati 1511 cc. 32 nn. ult. b.; Iniz. ornamentado sobre fondo negro, car. redonda; marginalia de mano contemporánea. 3. SCAURI, Terentius. Terentij Scauri gramatici nobiliss. orthographia... Pesaro, Hier. Soncino 1511cc. 40 nn.; car. tondo; marginalia de mano contemporánea.Colección de varias obras sobre la lengua.Manzoni, Annali Soncino, 66.,. Var. B presente en SBN: cf. Manzoni, cit., p. 294-295. Marca: a-g⁴ A-C⁴. 4. PALAEPHATI. Palaephati fragmenta a hyeronimo Soncino nuc primu pisauri publica luce condonati.Alla c. 13 v.: Pesaro, Hier. Soncino 1511 cc. 16.; en el c. 1 el encabezamiento está en cartela gótica, seguido en el c. 2 por el título: Fragmenta Palaephati De historiis incredibilibus ex graeco in latinum traslata. Primera edición latina de los fragmentos sobre las historias fantásticas de Palaephati, importante obra en la que el alumno de Aristófanes propone una interpretación racional de los mitos.Manzoni, Annali Soncino, 65; Fumagalli 299.; Graesse, V, 103; No Adams. Cuatro obras de notable rareza, en particular las dos últimas impresas por Soncino en Pesaro: de ellas, los fragmentos de Palefato revisten especial importancia por tratarse de la primera edición en latín. 4 obras raras del siglo XVI. Pequeño formato 4to, 200x155 mm; siglo XVIII en encuadernación completa en vitela rígida, título escrito en el lomo. 1. MATURANZIO, Francesco. De Componendis carminibus opusculum [sigue:] Nicolai Perotti Sypontini de generibus metrorum; Eiusdem de Horatii Flacci ac Severini Boetii metris; Omni boni Vicentini de Arte metrica libellus; Servii Mauri honorati Grammatici CentimetrumVenezia, Gulielmus de Fontaneto Montisferati 1512 Hojas 40 nn; iniciales ilustradas, tipo Redondo; notas manuscritas. Sobre la versificación. F. Maturanzio (1443-1518) humanista de Perusa, en 1471 emprendió un viaje a Grecia del que regresó cargado de numerosos códices. Sucedió en Vicenza a su maestro L. Ognibene, presente aquí con la tercera obra sobre métrica. Agujeros de carcoma en el papel A1 de la primera obra con pérdida de texto, algunos velos de humedad y huellas de uso.British Lib. Cat. 215-290. Encuadernado con: 2. SULPIZIO, Giovanni. Scansiones Sulpitii.Venezia, Gulielmus de Fontaneto Montisferati 1511 Hojas 32 nn. último espacio en blanco; iniciales ilustradas, letra redonda; notas manuscritas. Encuadernado con:3. SCAURI, Terentius. Terentij Scauri gramatici nobiliss. orthographia...Pesaro, Hier. Soncino 1511Hojas 40 nn; tipo redondo; notas manuscritas. Colección de diferentes obras sobre la lengua.Manzoni, Annali Soncino, 66. Var. Var. B SBN: cf. Manzoni, cit., p. 294-295. Marca: a-g⁴ A-C⁴. Encuadernado con:4. PALAEPHATI. Palaephati fragmenta a hyeronimo Soncino nuc primu pisauri publica luce condonatiEn el verso de la hoja 13: Pesaro, Hier. Soncino 1511 Hojas 16; primera hoja con encabezamiento, hoja 2 lleva título:Fragmenta Palaephati De historiis incredibilibus ex graeco in latinum traslata. Primera edición en latín de los fragmentos sobre las historias fantásticas de Palaephati, importante obra en la que el alumno de Aristófanes propone una interpretación racional de los mitos.Manzoni, Annali Soncino, 65; Fumagalli 299; Graesse, V, 103; No Adams. Cuatro obras de notable rareza, en particular las dos últimas impresas por Soncino en Pesaro: de ellas, los fragmentos de Palefato revisten especial importancia por tratarse de la primera edición en latín.

EULER, Leonhard. Introductio in Analysin Infinitorum. Lausana, Bousquet, 1748 2 tomos en 1 vol. in-4to, mm. 250x200; Encuadernado en pleno pergamino contemporáneo, fuelle en el lomo, letras rojas; pp. 4 nn., XVI, 320, Antip. allegorica inc. en r. de Soubeyran, Retrato inc. de Ficquet, una tabla desplegable; pp. 4 nn., 398, 2 nn., el primer papel en blanco; 40 tablas desplegables numeradas. I-XL, insertados dentro de los volúmenes, diseñados en su momento con marca de agua y contramarca "AHF con león". Nota del Mss. al frontispicio del antiguo poseedor "Zangiacomi Gius. Val. Cav. Opiterginum". Ejemplar fresco y hermoso. Primera edición de la obra más famosa de Euler. Honeyman: "La primera aparición de la definición de función matemática, uno de los conceptos fundamentales de la matemática moderna". PMM: "En su 'Introducción al análisis matemático', Euler hizo por la análitica moderna lo que Euclides había hecho por la geometría antigua. Contiene una exposición del álgebra, la trigonometría y la geometría analítica, tanto plana como sólida, una definición de los logaritmos como exponentes e importantes contribuciones a la teoría de las ecuaciones. Desarrolló el tratamiento exponencial moderno de los logaritmos, incluido el hecho de que cada número tiene infinidad de logaritmos naturales. En los primeros capítulos aparece por primera vez la definición de función matemática, uno de los conceptos fundamentales de la matemática moderna." Cajori: "Una obra que causó una revolución en la matemática analítica, un tema que hasta entonces nunca se había presentado de una manera sistemática tan general." Honeyman, n. 1065; P.M.M., 196; Cajori, p. 233; Norman 732. 2 tomos en 1 vol. 4to, mm. 250x200; encuadernación contemporánea en plena vitela, etiqueta en el lomo, bordes rojos; pp. 4 sin numerar, XVI, 320, ilustrado Frontispicio grabado por Soubeyran, retrato de Ficquet, 1 tabla plegada fuera de texto; pp. 4 nn, 398, 2 nn, primera hoja en blanco; 40 láminas manuscritas plegadas fuera de texto numeradas I-XL, en su momento incluidas dentro de los volúmenes, no como indica el editor al final de la obra, para los ejemplares impresos normales. Marca de agua "AHF con león". En la portada, nota de posesión de "Zangiacomi Gius. Val. Cav. Opiterginum". Bonito y fresco ejemplar. Primera edición de la obra más famosa de Euler. Honeyman: "La primera aparición de la definición de función matemática, uno de los conceptos fundamentales de la matemática moderna". PMM: "En su 'Introducción al análisis matemático', Euler hizo por la análitica moderna lo que Euclides había hecho por la geometría antigua. Contiene una exposición del álgebra, la trigonometría y la geometría analítica, tanto plana como sólida, una definición de los logaritmos como exponentes e importantes contribuciones a la teoría de las ecuaciones. Desarrolló el tratamiento exponencial moderno de los logaritmos, incluido el hecho de que cada número tiene infinidad de logaritmos naturales. En los primeros capítulos aparece por primera vez la definición de función matemática, uno de los conceptos fundamentales de la matemática moderna." Cajori: "Una obra que causó una revolución en la matemática analítica, un tema que hasta entonces nunca se había presentado de forma sistemática tan general. "Honeyman, n. 1065; P.M.M., 196; Cajori, p. 233; Norman 732.

BROCHERO, Julián José. Patente de nobleza de Don Luis Bermudo Soriano y Doña Antonia Ortiz De Espinosa. Manuscrito membranoso, Madrid, 5 de mayo de 1774 Manuscrito membranoso en 4to, 300 x 200 mm. Encuadernación en pleno morroco rojo con rica decoración dorada en las láminas y en el lomo de seis nervios, en el centro de las láminas las armas del rey Carlos III de España. Hojas de guarda en papel jaspeado policromado. El interior consta de 68 papeles de pergamino con texto dentro de un doble marco lineal rojo, en las esquinas decoración arabesca en azul. Texto en español, letra cancilleresca nítida, tinta marrón. En la apertura, dos grandes hojas iluminadas: la primera con dos grandes escudos de armas, la segunda, que sirve de frontispicio, con el sello-tallo del rey Carlos III coronado y el nombre del Autor, dentro de una composición arquitectónica con las dos columnas de la Casa Real y el lema "Plus Ultra". En el texto, grandes iniciales iluminadas con paisajes, cabeceras figuradas con títulos, remates con escudos de armas iluminados en vivos colores y dorados. Intercalados con sedas coetáneas que protegen las ilustraciones. Fuera del texto un amplísimo árbol genealógico que se remonta a don Ignacio Bermudo Soriano, plegado. Ejemplar magníficamente conservado. Manuscrito heráldico español del siglo XVIII, magníficamente iluminado. El documento está oficialmente compilado y atestiguado por Don Julián José Brochero, primer rey de armas de España. Se describen los orígenes nobiliarios de los linajes Bermudo Soriano, Medina Mejorada, La Cadena, Escovar y Ortiz de Espinosa. En el capítulo dedicado a cada casa, se representa el escudo respectivo en colores vivos y brillantes, con ricos repujados dorados. El rey de armas, principal rango entre los oficiales de armas, era el jefe de los heraldos y tenía la misión de custodiar los blasones concedidos, realizando las modificaciones o adiciones que resultasen de nuevas concesiones o alianzas matrimoniales. Para ello, también registraba y corregía los árboles genealógicos de las familias. Al final del volumen, el Patente di Noblesse está avalado y refrendado por Felipe López de la Huerta, Oficial Real Contador del real Tribunal de Cuentas de Madrid en el Reyno de España.Un manuscrito similar de Brochero, "Certificación de nobleza y escudo de armas de Bernardo Ballerino", con la misma portada, pero sin la encuadernación de Armas, en el Archivo Histórico Nacional, CODICES, L.1415; digitalizado en: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/2610353. Manuscrito en pergamino en 4to, mm. 300 x 200. Encuadernación en pleno marroquín rojo con rica decoración dorada en las tapas y en el lomo acanalado, en el centro de las planchas el escudo de armas del rey Carlos III de España. Guardas en papel jaspeado policromado. Interior de 68 hojas de vitela con texto dentro de doble marco lineal rojo, en las esquinas decoración arabesca en azul. Texto en castellano, letra cancilleresca, tinta marrón. En la apertura, dos grandes folios iluminados: el primero con dos grandes escudos de armas; el segundo, que sirve de portada, con el sello-tallo del rey Carlos III coronado y el nombre del autor, dentro de una composición arquitectónica con las dos columnas de la Casa Real y el lema "Plus Ultra". En el texto, grandes iniciales iluminadas con paisajes, cabeceras ilustradas con títulos, colas con escudos de armas iluminados en vivos colores y dorados. Intercalados con sedas coetáneas que protegen las ilustraciones. Fuera de texto un amplísimo árbol genealógico que se remonta a Don Ignacio Bermudo Soriano, plegado. Precioso ejemplar. Manuscrito heráldico español del siglo XVIII, bellamente iluminado. El documento está oficialmente redactado y atestiguado por Don Julián José Brochero, primer rey de armas de España. Se describen los orígenes nobiliarios de los linajes Bermudo Soriano, Medina Mejorada, La Cadena, Escovar y Ortiz de Espinosa. El capítulo dedicado a cada casa muestra, en colores chillones y vivos, el escudo respectivo, con ricos repujados en oro. El rey de armas, principal rango entre los oficiales de armas, era el jefe de los heraldos y tenía la misión de custodiar los blasones concedidos, realizando los cambios o adiciones que resultasen de nuevas concesiones o alianzas matrimoniales. Por ello, también se ocupaba de registrar y corregir los árboles genealógicos de las familias. Al final del volumen, la Patente de Nobleza está avalada y refrendada por Felipe López de la Huerta, Oficial Real Contador del real Tribunal de Cuentas de Madrid en el Reyno de España.Un manuscrito similar de Brochero, "Certificación de nobleza y escudo de armas de Bernardo Ballerino", con la misma portada, pero sin encuadernación armilar del Rey, en el Archivo Histórico Nacional, CODICES, L.1415; digitalizado en: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/2610353.