1 / 6

Descripción

A VICTORIA QUEENS SUDAN MEDAL 1896-97 AND A KHEDIVES SUDAN MEDAL 1896-1908

MEDALLA VICTORIA QUEENS SUDAN 1896-97 Y MEDALLA KHEDIVES SUDAN 1896-1908 CON BROCHE HAFIR Y CINTA AMBAS CONCEDIDAS AL 3598 PTE. M. BLAKE 1/N REGIMIENTO DE ESTADO MAYOR

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

608 
Ir al lote
<
>

A VICTORIA QUEENS SUDAN MEDAL 1896-97 AND A KHEDIVES SUDAN MEDAL 1896-1908

Valoración 100 - 200 GBP

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 25 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el miércoles 10 jul : 10:00 (BST)
embsay-mills, Reino Unido
Hutchinson Scott
+441756798333
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

IGNACIO PINAZO CAMARLENCH (Valencia, 1849 - Godella, Valencia, 1916). "Joven de perfil. Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 66 x 51 cm; 97 x 71 cm (marco). Nacido en el seno de una familia humilde, Pinazo se vio obligado desde muy joven a contribuir con diferentes oficios al sostenimiento de su hogar. Sólo había terminado el octavo curso en la escuela cuando su madre murió de cólera, por lo que pronto tuvo que emplearse en diversos oficios, como platero, decorador de azulejos, panadero, dorador y pintor de abanicos. Tras la muerte de su padre se fue a vivir con su abuelo, y en 1864 ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, donde fue discípulo de José Fernández Olmos. Durante este periodo se gana la vida como sombrerero. Comenzó su formación artística a los veintiún años, logrando su primer éxito tres años más tarde, en Barcelona. En 1871 participa por primera vez en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Estuvo dos veces en Roma, la primera gracias a la venta de un cuadro, en 1873, y la segunda con una beca, entre 1876 y 1881. Allí comenzó sus grandes producciones de historia, alejadas de las convenciones del género. En su primera época desarrolló un estilo academicista, pero a partir de 1874 inició una línea pictórica más intimista e impresionista. Cuando regresó a Valencia abandonó los temas históricos, y en su lugar comenzó a pintar temas familiares, desnudos y escenas de la vida cotidiana. Por ello, hoy se le considera precursor, tanto en temas como en estilo, de Joaquín Sorolla y Francisco Domingo. En 1884 Pinazo abandona temporalmente Valencia debido a una epidemia de cólera, instalándose en la casa que el banquero José Jaumandreu poseía en Bétera. Desde su regreso ese mismo año hasta 1886, impartió clases en la Escuela de Bellas Artes de Valencia. Durante estos años recibió numerosos encargos de la aristocracia valenciana, contando entre sus clientes a personajes tan destacados como la marquesa de Benicarló. Pinazo expuso sus obras en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid, obteniendo la medalla de plata en 1881 y 1885, y la de oro en 1897 y 1899. En 1896 fue nombrado académico de San Carlos, y en 1906 lo será también de San Fernando, en Madrid. En 1900 participó en la decoración de la escalera del palacio de don José Ayora, junto con Antonio Fillol, Peris Brell, Ricardo Verde y Luis Beüt. Por estos años recibió una medalla real y, en 1912, la ciudad de Valencia le dedicó una calle. A su muerte, en 1916, seguirán los actos conmemorativos de su vida y obra. En la actualidad, Pinazo está representado en el Museo del Prado, el MACBA de Barcelona, el Museo y Círculo de Bellas Artes de Valencia, su Casa-Museo de Godella y la Diputación de Valencia, así como en varias importantes colecciones privadas.