Descripción

Cataluña-Ilustradores. "Els Dolços indrets de Catalunya: col·lecció de dibuixos de Torné Esquius". . Libros . Prólogo de Joan Maragall. Barcelona, Oliva, 1910. Folio menor apaisado. XII + 39 láminas en color y b/n + 1 h. Cartoné época ilustrado, deteriorado. Restos de óxido y humedad.

2098 
Ir al lote
<
>

Cataluña-Ilustradores. "Els Dolços indrets de Catalunya: col·lecció de dibuixos de Torné Esquius". . Libros . Prólogo de Joan Maragall. Barcelona, Oliva, 1910. Folio menor apaisado. XII + 39 láminas en color y b/n + 1 h. Cartoné época ilustrado, deteriorado. Restos de óxido y humedad.

No hay ninguna valoración
Precio de salida 120 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 25 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el jueves 04 jul : 17:25 (CEST)
madrid, España
Abalarte Subastas
+34917371811
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

Atribuido a Elsa Niemeyer-Moxter, Alemana, a principios del siglo XX. Danza de los siete velos; óleo sobre lienzo, firmado indistintamente 'Els... Mo..ter [?]" abajo a la derecha, tondo fingido, 103 x104 cm. Procedencia: Colección privada, Reino Unido. Nota: Elsa Moxter, también conocida como Elsa Niemeyer-Moxter, fue una diseñadora e ilustradora de la que se tiene constancia en Múnich durante la primera mitad del siglo XX. En las revistas de arte de la época se hace referencia a ella como diseñadora de figuritas de gabinete, o "Vitrinenpuppen", y como ilustradora, incluso para Jugend, una revista de arte con sede en Múnich. Sus ilustraciones ofrecen una visión ingeniosa y aguda de la vida urbana de principios de siglo, y varios ejemplos se conservan en la colección de la Lenbachhaus de Múnich. La afinidad de la artista con el diseño gráfico y la ilustración es evidente en este cuadro, con su figura central sorprendentemente estilizada y su audaz aplicación del color. Niemeyer-Moxter también parece haber estado influido por las obras de otros artistas activos en Múnich en la misma época, como Adolf Münzer (hacia 1870-1953) y Reinhold Max Eichler (1872-1947), ambos conocidos por haber realizado ilustraciones para la revista Jugend. El cuadro representa la figura bíblica de Salomé bailando, captada en plena actuación ante el rey Herodes. Aunque en la Biblia no se le da nombre, la danza de Salomé pasó a llamarse popularmente la "Danza de los Siete Velos" a finales del siglo XIX en las artes y la literatura, supuestamente después de que Oscar Wilde utilizara por primera vez el título en su obra "Salomé", de 1893.

FRANCISCO JAVIER GOSÉ ROVIRA (Alcalá de Henares, 1876 - Lleida, 1915). "Dama con gato", 1913. Cartel litográfico. Estampes D'Art Devambez. Con sello del editor. Firmado en la plancha. Obra catalogada en "Xavier Gosé, Il.lustrador de la modernitat", Ed. Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), 2015, Barcelona, p. 18. Colección: Monografies (Museu Nacional d'Art de Catalunya), 3. Presenta algunos desperfectos, arrugas y faltas laterales del papel. Medidas: 50 x 35 cm. El estilo de Javier Gosé oscila entre el modernismo y el art-decó francés y refleja la vida de la sociedad parisina. Inspirado en la vida mundana de los cafés-concierto, las prostitutas, las carreras de caballos, los deportistas y el conocido Montmartre, su estilo refleja la finura y delicadeza de la sociedad francesa de la época, aunque no está exento de cierta picaresca característica del París despreocupado. Francisco Javier Gosé fue un dibujante y pintor esencial en el mundo gráfico y de la moda en la transición del siglo XIX al XX. Estudió en Barcelona, donde fue ayudante del dibujante José Luis Pellicer. Colaboró desde muy joven en publicaciones barcelonesas, desde "La Esquella de la Torratxa", "La saeta", en las que queda clara su adscripción al modernismo, hasta "Mundial Magazine" y "Fémina", donde ya se empieza a vislumbrar una línea precubista. Su primera exposición tuvo lugar en Els Quatre Gats. Durante su estancia en Barcelona retrató al proletariado, aunque en 1900 viajó a París, donde colaboró con "La vie Illustrée", "Le frou-frou", entre otros. Expuso en las galerías barcelonesas Parés y Dalmau, la galería Vilches (Madrid), Georges Petit y Ritlinger (ambas en París). Hasta ese momento sus obras mostraban una mirada satírica y realista sobre burgueses, esnobs y prostitutas, aunque esta mirada cambió en 1907, cuando inició una etapa más estilizada, menos realista y menos irónica, sobre todo por su inicio en el mundo de la moda, en el que Gosé buscaba marcar tendencia entre la sociedad femenina. Su paso por París fue el punto de inflexión en su vida y en su producción artística, ya que la capital francesa fue el lugar donde amplió sus conocimientos, convirtiéndose en un artista de éxito que conseguiría interesantes encargos como ilustrador en las mejores revistas satíricas. En 1910 comenzó a colaborar con revistas alemanas como "Ulk". En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, circunstancia que, unida a los graves problemas de salud que padecía, le privó del elegante ambiente parisino, trasladándose a la ciudad de Vichy, famosa por sus balnearios. Poco después, Gosé se trasladó de nuevo a Barcelona, pasando los últimos días de su vida en Lleida. Entre las exposiciones póstumas destacan la del Círculo Artístico, el mismo año de su muerte, la retrospectiva de la Galería Rovira (1970) y la de la Fundación La Caixa (1984). Está representado en los Museos de Arte Moderno de Barcelona y Madrid, entre otros.

MANUEL HUMBERT I ESTEVE (Barcelona, 1890 - 1975). "Paisaje. 1932. Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior izquierda. Perteneció a la antigua colección de Raimond Maragall. Publicado en "33 peintres catalans", de Joan Merlí, 1937, p. 104. Medidas: 38,5 x 55,5 cm. El estilo de Manuel Humbert, de un lirismo contenido y delicado, se expresa de manera singular en este paisaje en el que las casas y los jardines se integran en la naturaleza. Humbert se formó en Barcelona en la Escuela Llotja, y también fue alumno de Francesc d'Assís Galí en su academia. Se dio a conocer en el semanario satírico "Papitu", bajo el seudónimo de Isaac, y también colaboró con la revista "Picarol". En 1915 realizó su primera exposición individual en las Galerías Layetanas de Barcelona. Entre 1909 y 1939 vivió entre Barcelona y París, donde entabló amistad con Picasso, Modigliani, Soutine y Kisling. Miembro fundador del grupo Les Arts y els Artistes, en 1929 colaboró en la decoración del Palacio Nacional de Montjuic (actual Museo Nacional de Arte de Cataluña). Amigo de X. Nogués y J. Aragay, se incorporó a la vertiente realista del novecentismo, y participó en los Salones de los Once de 1944 y 1953, además de exponer individualmente en la Sala Parés desde 1927. Trabajó indistintamente en sanguina, grabado, gouache y óleo. Expuso en Barcelona, Madrid y París, y en 1934 obtuvo el Premio Nonell. Asimismo, en 1953 obtuvo el Gran Premio de Pintura al Agua de la Bienal Hispanoamericana de La Habana. Manuel Humbert es pintor de mujeres en interiores de matizada iluminación, vestidas, semivestidas o desnudas, aunque siempre mostrando un cierto pudor, revelador del carácter pulcro y comedido del autor. Actualmente está representado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, entre otros, así como en diversas colecciones privadas.

RAMÓN CASAS CARBÓ (Barcelona, 1866 - 1932). "La tuberculosi amenaça la vida i la riquesa de Catalunya". Fototipo. Cartel publicitario. Imprenta Thomas. Firmado en la plancha. El Museo Nacional de Arte de Cataluña posee en su colección un cartel de idénticas características. Medidas: 105 x 53 cm; 109 x 57,5 cm (marco). Cartel anunciador de las ayudas sociales a los tuberculosos de Barcelona. Destacado pintor y dibujante, Casas se inició en la pintura como discípulo de Joan Vicens. En 1881 realizó su primer viaje a París, donde completó su formación en las academias Carolus Duran y Gervex. Al año siguiente participó por primera vez en una exposición en la Sala Parés de Barcelona, y en 1883 presentó un autorretrato en el Salón de los Campos Elíseos de París, lo que le valió una invitación para formar parte del Salón de la Societé d'Artistes Françaises. Pasó los años siguientes viajando y pintando entre París, Barcelona, Madrid y Granada. En 1886, enfermo de tuberculosis, se instala en Barcelona para recuperarse. Allí entra en contacto con Santiago Rusiñol, Eugène Carrière e Ignacio Zuloaga. Tras un viaje por Cataluña con Rusiñol en 1889, Casas regresó a París con su amigo. Al año siguiente participó en una exposición colectiva en la Sala Parés, junto con Rusiñol y Clarasó, y de hecho los tres siguieron realizando exposiciones conjuntas allí hasta la muerte de Rusiñol en 1931. Sus obras de esta época están a medio camino entre el academicismo y el impresionismo francés, en una especie de germen de lo que más tarde sería el modernismo catalán. Su fama siguió extendiéndose por Europa, y realizó exitosas exposiciones en Madrid y Berlín, además de participar en la Exposición Universal de Chicago de 1893. Casas se instaló definitivamente en Barcelona, inmerso en el ambiente modernista, aunque siguió viajando a París para asistir a los salones anuales. Financió el local que se convertiría en punto de referencia para los modernistas, el café Els Quatre Gats, inaugurado en 1897. Dos años más tarde organizó su primera exposición individual en la Sala Parés. Mientras crecía su fama como pintor, Casas empezó a trabajar como diseñador gráfico, adoptando el estilo Art Nouveau que llegó a definir el Modernismo catalán. En los años siguientes se sucedieron sus éxitos: presentó dos obras en la Exposición Universal de París de 1900, ganó un premio en Munich en 1901, varias de sus obras se incluyeron en la exposición permanente del Círculo del Liceo, realizó varias exposiciones internacionales y, en 1904, obtuvo el primer premio en la Exposición General de Madrid. Está representado en el Museo del Prado, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo Nacional Reina Sofía, el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo de Montserrat, el Cau Ferrat de Sitges, el Museo Camón Aznar de Zaragoza y los Museos de Arte Contemporáneo de Barcelona y Sevilla, entre muchos otros.