1 / 5

Descripción

SALVADOR DALÍ I DOMÈNECH (Figueres, Girona, 1904 - 1989). "Alma de Don Quijote. Escultura en bronce, ejemplar 242/300. Base de mármol. Firmada y justificada. Medidas: 33 x 16 x 15 cm. Realizada con la técnica de la cera perdida, la pieza que aquí se presenta muestra a Don Quijote de la Mancha desde una perspectiva nueva, onírica y fantasmagórica. Aunque la figura no tiene lanza ni corcel, su brazo y su postura en movimiento indican que el Caballero Andante está a punto de realizar alguna de las hazañas que, en 1605, escribió Miguel de Cervantes, dando lugar a la novela moderna por todos conocida y que, aún hoy, encabeza la lista de las mejores obras literarias de la historia. Al igual que la obra escrita, Dalí configura una pieza surrealista en la que el artista juega con la materia y el movimiento, dando como resultado una obra de formas fluidas y vaporosas que continúan el estilo surrealista del pintor catalán. Durante sus primeros años, Dalí descubrió la pintura contemporánea durante una visita familiar a Cadaqués, donde conoció a la familia de Ramon Pichot, un artista que viajaba regularmente a París. Siguiendo los consejos de Pichot, Dalí comienza a estudiar pintura con Juan Núñez. En 1922, Dalí se aloja en la famosa Residencia de Estudiantes de Madrid para comenzar sus estudios de Bellas Artes en la Academia de San Fernando. Sin embargo, antes de sus exámenes finales en 1926, fue expulsado por alegar que allí no había nadie apto para examinarlo. Ese mismo año, Dalí viaja por primera vez a París. Allí conoce a Picasso, y establece algunas características formales que se convertirán en distintivas de toda su obra a partir de entonces. Su lenguaje absorbió las influencias de muchos estilos artísticos, desde el academicismo clásico hasta las vanguardias más rompedoras. En esa época, el pintor se dejó un llamativo bigote imitando el de Velázquez, que se convertiría en su marca personal durante el resto de su vida. En 1929, Dalí colabora con Luis Buñuel en la realización de "Un perro andaluz", que muestra escenas del imaginario surrealista. En agosto de ese mismo año conoce a su musa y futura esposa Gala. Durante este periodo, Dalí expone regularmente en Barcelona y París, y se une al grupo surrealista del barrio parisino de Montparnasse. Su obra influyó enormemente en la dirección del surrealismo durante los dos años siguientes, y fue aclamado como el creador del método paranoico-crítico, del que se decía que ayudaba a acceder al subconsciente liberando energías artísticas creativas. El pintor aterrizó en América en 1934, gracias al marchante Julian Levy. A raíz de su primera exposición individual en Nueva York, su proyección internacional se consolidó definitivamente, y a partir de entonces mostraría su obra e impartiría conferencias por todo el mundo. La mayor parte de su producción está reunida en el Teatro-Museo Dalí de Figueras, seguida de la colección del Salvador Dalí Museum de San Petersburgo (Florida), el Reina Sofía de Madrid, la Salvador Dalí Gallery de Pacific Palisades (California), el Espace Dalí de Montmartre (París) o el Dalí Universe de Londres.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

86 
Ir al lote
<
>

SALVADOR DALÍ I DOMÈNECH (Figueres, Girona, 1904 - 1989). "Alma de Don Quijote. Escultura en bronce, ejemplar 242/300. Base de mármol. Firmada y justificada. Medidas: 33 x 16 x 15 cm. Realizada con la técnica de la cera perdida, la pieza que aquí se presenta muestra a Don Quijote de la Mancha desde una perspectiva nueva, onírica y fantasmagórica. Aunque la figura no tiene lanza ni corcel, su brazo y su postura en movimiento indican que el Caballero Andante está a punto de realizar alguna de las hazañas que, en 1605, escribió Miguel de Cervantes, dando lugar a la novela moderna por todos conocida y que, aún hoy, encabeza la lista de las mejores obras literarias de la historia. Al igual que la obra escrita, Dalí configura una pieza surrealista en la que el artista juega con la materia y el movimiento, dando como resultado una obra de formas fluidas y vaporosas que continúan el estilo surrealista del pintor catalán. Durante sus primeros años, Dalí descubrió la pintura contemporánea durante una visita familiar a Cadaqués, donde conoció a la familia de Ramon Pichot, un artista que viajaba regularmente a París. Siguiendo los consejos de Pichot, Dalí comienza a estudiar pintura con Juan Núñez. En 1922, Dalí se aloja en la famosa Residencia de Estudiantes de Madrid para comenzar sus estudios de Bellas Artes en la Academia de San Fernando. Sin embargo, antes de sus exámenes finales en 1926, fue expulsado por alegar que allí no había nadie apto para examinarlo. Ese mismo año, Dalí viaja por primera vez a París. Allí conoce a Picasso, y establece algunas características formales que se convertirán en distintivas de toda su obra a partir de entonces. Su lenguaje absorbió las influencias de muchos estilos artísticos, desde el academicismo clásico hasta las vanguardias más rompedoras. En esa época, el pintor se dejó un llamativo bigote imitando el de Velázquez, que se convertiría en su marca personal durante el resto de su vida. En 1929, Dalí colabora con Luis Buñuel en la realización de "Un perro andaluz", que muestra escenas del imaginario surrealista. En agosto de ese mismo año conoce a su musa y futura esposa Gala. Durante este periodo, Dalí expone regularmente en Barcelona y París, y se une al grupo surrealista del barrio parisino de Montparnasse. Su obra influyó enormemente en la dirección del surrealismo durante los dos años siguientes, y fue aclamado como el creador del método paranoico-crítico, del que se decía que ayudaba a acceder al subconsciente liberando energías artísticas creativas. El pintor aterrizó en América en 1934, gracias al marchante Julian Levy. A raíz de su primera exposición individual en Nueva York, su proyección internacional se consolidó definitivamente, y a partir de entonces mostraría su obra e impartiría conferencias por todo el mundo. La mayor parte de su producción está reunida en el Teatro-Museo Dalí de Figueras, seguida de la colección del Salvador Dalí Museum de San Petersburgo (Florida), el Reina Sofía de Madrid, la Salvador Dalí Gallery de Pacific Palisades (California), el Espace Dalí de Montmartre (París) o el Dalí Universe de Londres.

Valoración 2 000 - 2 500 EUR
Precio de salida 1 100 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 24 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el miércoles 10 jul : 15:30 (CEST)
wwwsetdartcom, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

SALVADOR DALÍ I DOMÈNECH (Figueras, Girona, 1904 - 1989). "Los diez mandamientos", 1975. Colección de 10 medallas de plata y estuche de metacrilato con firma impresa. Firmadas por el artista. Medidas: 5 cm de diámetro cada medalla. Colección compuesta por diez monedas que simbolizan los 10 mandamientos. Ejemplificando algunas de las monedas, la correspondiente al décimo mandamiento (No codiciarás los bienes ajenos) muestra un palacio de proporciones monumentales, en el que la construcción y la decoración son testimonio de una gran riqueza, y a un caballero entrando en los magníficos salones del palacio. A la derecha, una choza precaria y perezosa protege a un pobre; en correspondencia con el noveno mandamiento (No codiciarás la mujer de tu prójimo), en la moneda se alcanza el significado simbólico deseado mediante la inversión de una imagen que, vista de derecha a izquierda, representa la piedad debida a un esclavo con las manos atadas a la espalda. Vista al revés, de izquierda a derecha, la imagen cambia de significado. Lo que era piedad se transforma en deseo de concupiscencia erótica, ya que de este modo lo que antes era la cabeza de la figura se convierte en la parte trasera. Pintor y escultor, Salvador Dalí fue uno de los máximos exponentes del movimiento surrealista. Su obra influyó enormemente en el curso del surrealismo durante los años veinte y treinta, siendo aclamado como el creador del método paranoico-crítico, una combinación esencial de lo real con lo imaginario. La mayor parte de su producción se encuentra reunida en el Teatro-Museo Dalí de Figueras, seguida de la colección del Salvador Dalí Museum de San Petersburgo (Florida), el Reina Sofía de Madrid, la Salvador Dalí Gallery de Pacific Palisades (California), el Espace Dalí de Montmartre (París) o el Dalí Universe de Londres.