Null MANUEL MARÍN (Cieza, Murcia, 1942 - Málaga, 2007).
"Escultura móvil de tech…
Descripción

MANUEL MARÍN (Cieza, Murcia, 1942 - Málaga, 2007). "Escultura móvil de techo. Acero policromado. Se adjunta certificado de autenticidad expedido por Dña. Mónika Rabassa, viuda del artista. Firmada en la base. Medidas: 167 x 225 x 0,5 cm. Escultura móvil realizada en metal, en la que el artista ha policromado en diferentes tonos de una gama cromática primaria. El artista ha utilizado diferentes tonos de una gama cromática primaria. Esto acerca el diseño a una estética neoplasticista en la que el uso de esta gama de colores y la experimentación en su representación eran muy comunes en esta corriente estética. Cabe destacar la obra de Manuel Marín, que demuestra su clara vinculación con las corrientes vanguardistas, la aplicación y desarrollo de las mismas en su propia producción a través de un lenguaje único y personal. Manuel Marín se inició en el mundo del toreo a los diez años, y realizó su primera corrida a los dieciséis. Sin embargo, a los veinte años viajó a Londres y comenzó a trabajar en una galería de arte, adentrándose definitivamente en el mundo de la escultura. Allí conoció al artista británico Henry Moore, que le contrató como ayudante en la realización de sus esculturas de bronce. En 1964 se trasladó a Nueva York, donde trabajó como restaurador de arte hasta que abrió su propia galería, The American Indian Art Gallery, que contó entre sus clientes a Warhol, Basquiat, De Kooning, Keith Haring y otros. Atraído por las esculturas móviles, empezó a crear sus propias obras en 1969, y al año siguiente celebró su primera exposición en la Alan Brown Gallery de Scardele, Nueva York. Desde entonces ha expuesto en diversos lugares de Nueva York, así como en Canadá, Italia, México, China, Puerto Rico, Japón y España. Actualmente cuenta con monumentos públicos en diversos puntos de Estados Unidos y España, y está representado en colecciones españolas y extranjeras, habiendo logrado el reconocimiento de crítica y público a su producción artística.

48 

MANUEL MARÍN (Cieza, Murcia, 1942 - Málaga, 2007). "Escultura móvil de techo. Acero policromado. Se adjunta certificado de autenticidad expedido por Dña. Mónika Rabassa, viuda del artista. Firmada en la base. Medidas: 167 x 225 x 0,5 cm. Escultura móvil realizada en metal, en la que el artista ha policromado en diferentes tonos de una gama cromática primaria. El artista ha utilizado diferentes tonos de una gama cromática primaria. Esto acerca el diseño a una estética neoplasticista en la que el uso de esta gama de colores y la experimentación en su representación eran muy comunes en esta corriente estética. Cabe destacar la obra de Manuel Marín, que demuestra su clara vinculación con las corrientes vanguardistas, la aplicación y desarrollo de las mismas en su propia producción a través de un lenguaje único y personal. Manuel Marín se inició en el mundo del toreo a los diez años, y realizó su primera corrida a los dieciséis. Sin embargo, a los veinte años viajó a Londres y comenzó a trabajar en una galería de arte, adentrándose definitivamente en el mundo de la escultura. Allí conoció al artista británico Henry Moore, que le contrató como ayudante en la realización de sus esculturas de bronce. En 1964 se trasladó a Nueva York, donde trabajó como restaurador de arte hasta que abrió su propia galería, The American Indian Art Gallery, que contó entre sus clientes a Warhol, Basquiat, De Kooning, Keith Haring y otros. Atraído por las esculturas móviles, empezó a crear sus propias obras en 1969, y al año siguiente celebró su primera exposición en la Alan Brown Gallery de Scardele, Nueva York. Desde entonces ha expuesto en diversos lugares de Nueva York, así como en Canadá, Italia, México, China, Puerto Rico, Japón y España. Actualmente cuenta con monumentos públicos en diversos puntos de Estados Unidos y España, y está representado en colecciones españolas y extranjeras, habiendo logrado el reconocimiento de crítica y público a su producción artística.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Ferdinand Loyen DU PUIGAUDEAU (1864-1930) Feria de Pont-Aven" (1900) Óleo sobre lienzo firmado y fechado abajo a la izquierda 50 x 65 cm Procedencia : - Colección privada, Francia, adquirido en 1997 a Sotheby's Nueva York - Colección Hilde Gerst, Nueva York, adquirida en 2007 en Christie's New York - Colección privada, Francia, adquirida en 2012 en Estados Unidos - Colección privada, Bretaña, desde entonces Exposición : - "Les peintres de Pont-Aven autour de Gauguin", Château de Malmaison, Rueil-Malmaison, del 12 de enero al 8 de abril de 2013, ilustrada en la página 71 del catálogo de la exposición Entre los artistas que forjaron la reputación de la Escuela de Pont-Aven, Fernand Loyen du Puigaudeau ocupa un lugar original y precioso, el de un pintor que llevó las lecciones del luminismo a su apogeo. Amigo íntimo de Paul Gauguin desde 1886, se le propuso acompañarle en 1887 con Charles Laval a Panamá, pero las obligaciones del servicio militar le impidieron partir. Todavía cercano a Gauguin en el momento de la invención del Sintetismo en 1888, Puigaudeau pudo liberarse de su influencia y desarrollar una visión independiente desarrollando un gusto muy seguro por los efectos cromáticos del espectro solar. Varias estancias importantes en Pont-Aven, sobre todo entre 1895 y 1898, le permitieron interesarse por las reuniones festivas que animaban la ciudad. Al describir los parques de atracciones, con sus tiovivos y sus farolillos mágicos, Puigaudeau supo expresar la alegría que embargaba a toda una parte de los habitantes de la ciudad. En esta composición de gran formato, el pintor sublima el alegre bullicio de la plaza infundiéndole una vivacidad cromática perfectamente sintonizada. Las pinceladas, extraordinariamente móviles, parecen oscilar entre el impresionismo y el divisionismo, al tiempo que resaltan el brillo de los tocados, el follaje y las grandes cabalgatas. La luz es omnipresente, extendiéndose por toda la superficie del lienzo, y encuentra una magnífica aplicación en el tratamiento del suelo de tierra, dominado por los amarillos anaranjados salpicados de manchas blancas o azules. Ya en 1897, Edgar Degas había reconocido la originalidad del pintor al comprarle una obra sobre un tema festivo bretón, un castillo de fuegos artificiales. Unos años más tarde, Puigaudeau concluye este ciclo bretón pintando una de sus obras maestras sobre este gran tema de feria.

Importante Gran San Francisco de Asís en meditación, Pedro de Orrente (Murcia, 1580-Valencia, 1645), escuela caravaggista valenciana del siglo XVII, escuela española del siglo XVII. Óleo sobre lienzo. Medidas lienzo: 144 x 95 cm, medidas enmarcado: 160 x 112 cm. (Murcia, 1580-Valencia, 1645). Pintor español. Conocido como "el Bassano español", fue un artista de gran éxito en su época, admirado como seguidor de las fórmulas de la famosa familia de artistas del Véneto, especialmente en la creación de series de temas del Antiguo Testamento ambientadas en exuberantes paisajes. Vivió en varias ciudades españolas, trasladándose muy joven desde su Murcia natal a Toledo, donde ya se encontraba en 1600. Si la fama de las obras de Bassano fue enorme en toda España, el clima de la ciudad castellana debió de ser especialmente receptivo a su pintura. Los mejores maestros que trabajaron allí dejaron clara constancia de ello: Juan Sánchez Cotán copió sus obras, mientras que El Greco dejó por escrito su admiración por Jacopo Bassano. No es de extrañar que Orrente, que poco después viajaría a Italia, se dirigiera a Venecia. Partió hacia el país transalpino a finales de 1602 y en 1605 ya se encontraba en la ciudad lacustre. Cabe pensar en su paso por el taller de Leandro Bassano, a quien Jusepe Martínez calificó como su maestro. De vuelta a España se encuentra en Murcia en 1607. De nuevo combinará estancias en varias ciudades, como Toledo (donde entablará una estrecha amistad con el hijo de El Greco, Jorge Manuel Theotocópuli) y Valencia. Bibliografía de referencia: Valdivieso González, Enrique, "Tres cuadros de Pedro de Orrente", Archivo Español de Arte, Madrid, 1974, pp. 333-334. Es bastante razonable pensar en su paso por el taller de Leandro Bassano, a quien Jusepe Martínez clasificó como su maestro. De vuelta a España se encuentra en Murcia en 1607. De nuevo combinará estancias en diversas ciudades, como Toledo (donde entablará una estrecha amistad con el hijo de El Greco, Jorge Manuel ...