1 / 4

Descripción

ANTONI TÀPIES PUIG (Barcelona, 1923 - 2012). "U no es ningú". Litografía, ejemplar XII/LXXXII. Firmada y numerada a lápiz. Tàpies Galfetti III, p. 37, fig. 723. Medidas: 56 x 73 cm. Antoni Tàpies se inicia en el arte durante su larga convalecencia de una enfermedad pulmonar. Progresivamente se dedicará con mayor intensidad al dibujo y a la pintura, y finalmente abandona sus estudios de derecho para dedicarse por completo al arte. Cofundador de "Dau al Set" en 1948, comienza a exponer en los Salones de Octubre de Barcelona, así como en el Salón de los Once celebrado en Madrid en 1949. Tras su primera exposición individual en las Galerías Layetanas, viaja a París en 1950, becado por el Instituto Francés. En estos años comienza su participación en la Bienal de Venecia, expone de nuevo en las Layetanas y, tras una muestra en Chicago, en 1953 realiza una exposición individual en la galería neoyorquina de Martha Jackson. A partir de entonces, sus exposiciones, tanto colectivas como individuales, se sucedieron por todo el mundo, en importantes galerías y museos como el Guggenheim de Nueva York y el Museo de Arte Moderno de París. Desde los años setenta, se le han dedicado antologías en Tokio (1976), Nueva York (1977 y 2005), Roma (1980), Ámsterdam (1980), Madrid (1980), Venecia (1982), Milán (1985), Viena (1986) y Bruselas (1986). Autodidacta, Tàpies ha creado un estilo propio dentro del arte de vanguardia del siglo XX, combinando tradición e innovación en un estilo abstracto pero cargado de simbolismo, dando gran relevancia al sustrato material de la obra. Cabe destacar el marcado sentido espiritual que el artista otorga a su obra, donde el soporte material trasciende su estado para significar un profundo análisis de la condición humana. La obra de Tàpies ha sido muy valorada internacionalmente, exponiéndose en los museos más prestigiosos del mundo. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y distinciones, entre los que destacan el Praemium Imperiale de Japón, el Premio Nacional de Cultura, el Gran Premio de Pintura de Francia, el Wolf Foundation of the Arts (1981), la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya (1983), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1990), la Medalla Picasso de la Unesco (1993) y el Premio Velázquez de las Artes Plásticas (2003). Gran defensor de la cultura catalana, de la que está profundamente imbuido, Tàpies es un gran admirador del escritor místico Ramón Llull, así como del románico catalán y de la arquitectura de Gaudí. Al mismo tiempo, aprecia el arte y la filosofía orientales, que, como su propia obra, desdibujan la frontera entre la materia y el espíritu, entre el hombre y la naturaleza. Influido por el budismo, muestra en sus cuadros cómo el dolor, tanto físico como espiritual, es inherente a la vida. Antoni Tàpies está representado en importantes museos de todo el mundo, como la fundación que lleva su nombre en Barcelona, el Reina Sofía de Madrid, el Guggenheim de Berlín, Bilbao y Nueva York, el Fukoka Art Museum de Japón, el MoMA de Nueva York y la Tate Gallery de Londres.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

38 
Ir al lote
<
>

ANTONI TÀPIES PUIG (Barcelona, 1923 - 2012). "U no es ningú". Litografía, ejemplar XII/LXXXII. Firmada y numerada a lápiz. Tàpies Galfetti III, p. 37, fig. 723. Medidas: 56 x 73 cm. Antoni Tàpies se inicia en el arte durante su larga convalecencia de una enfermedad pulmonar. Progresivamente se dedicará con mayor intensidad al dibujo y a la pintura, y finalmente abandona sus estudios de derecho para dedicarse por completo al arte. Cofundador de "Dau al Set" en 1948, comienza a exponer en los Salones de Octubre de Barcelona, así como en el Salón de los Once celebrado en Madrid en 1949. Tras su primera exposición individual en las Galerías Layetanas, viaja a París en 1950, becado por el Instituto Francés. En estos años comienza su participación en la Bienal de Venecia, expone de nuevo en las Layetanas y, tras una muestra en Chicago, en 1953 realiza una exposición individual en la galería neoyorquina de Martha Jackson. A partir de entonces, sus exposiciones, tanto colectivas como individuales, se sucedieron por todo el mundo, en importantes galerías y museos como el Guggenheim de Nueva York y el Museo de Arte Moderno de París. Desde los años setenta, se le han dedicado antologías en Tokio (1976), Nueva York (1977 y 2005), Roma (1980), Ámsterdam (1980), Madrid (1980), Venecia (1982), Milán (1985), Viena (1986) y Bruselas (1986). Autodidacta, Tàpies ha creado un estilo propio dentro del arte de vanguardia del siglo XX, combinando tradición e innovación en un estilo abstracto pero cargado de simbolismo, dando gran relevancia al sustrato material de la obra. Cabe destacar el marcado sentido espiritual que el artista otorga a su obra, donde el soporte material trasciende su estado para significar un profundo análisis de la condición humana. La obra de Tàpies ha sido muy valorada internacionalmente, exponiéndose en los museos más prestigiosos del mundo. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y distinciones, entre los que destacan el Praemium Imperiale de Japón, el Premio Nacional de Cultura, el Gran Premio de Pintura de Francia, el Wolf Foundation of the Arts (1981), la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya (1983), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1990), la Medalla Picasso de la Unesco (1993) y el Premio Velázquez de las Artes Plásticas (2003). Gran defensor de la cultura catalana, de la que está profundamente imbuido, Tàpies es un gran admirador del escritor místico Ramón Llull, así como del románico catalán y de la arquitectura de Gaudí. Al mismo tiempo, aprecia el arte y la filosofía orientales, que, como su propia obra, desdibujan la frontera entre la materia y el espíritu, entre el hombre y la naturaleza. Influido por el budismo, muestra en sus cuadros cómo el dolor, tanto físico como espiritual, es inherente a la vida. Antoni Tàpies está representado en importantes museos de todo el mundo, como la fundación que lleva su nombre en Barcelona, el Reina Sofía de Madrid, el Guggenheim de Berlín, Bilbao y Nueva York, el Fukoka Art Museum de Japón, el MoMA de Nueva York y la Tate Gallery de Londres.

Valoración 1 000 - 1 100 EUR
Precio de salida 700 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 24 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el miércoles 10 jul : 15:30 (CEST)
wwwsetdartcom, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.