Descripción

COLECCIÓN ITALIANA, SIGLO XIX, SEGÚN PIETRO TACCA (1577- 1640) Cautivos encadenados Pareja de bronces con pátinas marrones y doradas Sobre bases de madera pintadas imitando mármol y pórfido Pareja de esculturas de bronce con pátina marrón y dorada, escuela italiana del siglo XIX, según Pietro Tacca ALTURA 44 CM - H. 17,3 PULG. Obra de referencia Pietro Tacca, Monumento a Fernando Medici, 1620-1623, Piazzetta della Darsena, Livorno Auguste Bartholdi (1834-1904) Nacido en Colmar, donde su familia se había instalado en el siglo XVII, Auguste Bartholdi se formó en el taller de Ary Scheffer, quien detectó en él un indudable talento para la escultura, que luego estudió con Jean-François Soitoux. Tras un viaje muy instructivo a Oriente en compañía del pintor Jean-Léon Gérôme en la década de 1850, Bartholdi regresó a Francia y participó en varios concursos públicos. Fue especialmente solicitado por su ciudad natal, para la que erigió un monumento al general Rapp en 1854. En 1857, la ciudad de Colmar le encargó un monumento en honor del almirante Armand Joseph Bruat, héroe de la marina francesa y de la guerra de Crimea, fallecido dos años antes. Al mismo tiempo que tenía que cumplir los deseos del alcalde de Colmar de erigir la primera fuente continua del municipio, el escultor ideó un ambicioso proyecto inicial de monumento en cinco partes: la figura del almirante victorioso se sitúa en su puesto de mando en la cubierta del barco, sosteniendo un telescopio y un mapa con un ancla a sus pies. La estatua domina una pila circular decorada con los cuatro escudos de la ciudad enmarcados por un monstruo marino, y dividida en cuatro secciones sobre las que se reclinan figuras alegóricas inspiradas en la Antigüedad. El agua fluirá por cuatro antiguas proas de trirreme. El proyecto fue aprobado inmediatamente por el ayuntamiento, pero la falta de perspectivas financieras provocó objeciones y retrasos en su construcción. Hubo que simplificar el proyecto, por lo que Bartholdi introdujo algunos cambios, en particular las figuras de la pila, que simbolizaban los cuatro continentes que el Almirante había recorrido en su calidad de servidor de Francia. De nuevo por razones de coste, en 1861 el Comité pidió a Bartholdi que abandonara estas figuras alegóricas, que finalmente no fueron retiradas gracias a una afortunada donación anónima (en realidad de su madre). En 1863, Bartholdi expuso la maqueta en el Salón. El monumento fue finalmente erigido en bronce para la estatua de Bruat y en arenisca de los Vosgos para los elementos del estanque e inaugurado el 21 de agosto de 1864. Desgraciadamente, ya no se conoce el estado original del monumento, pues fue parcialmente destruido el 30 de agosto de 1940 por las fuerzas de ocupación alemanas. Sin embargo, las cabezas de los Continentes se salvaron y se conservan en el Museo Bartholdi de Colmar. En 1958, el monumento fue reconstruido en torno a la estatua de bronce de Bruat, único elemento original conservado, sobre una fuente rodeada de nuevas alegorías de piedra creadas por el escultor Gérard Choain y el arquitecto Michel Porte. Estas dos cabezas de yeso patinado son las versiones preparatoria y definitiva de las cabezas de África y América, que sufrieron una serie de avatares desde su concepción hasta su conservación. Raros testimonios del proceso creativo del artista, estas dos obras se añaden al escaso corpus de obras, junto con el modelo preparatorio en yeso patinado y las cabezas de arenisca de los Continentes conservadas en el museo Bartholdi de Colmar, relativas a la concepción de este monumento, considerado un hito en la carrera del artista. Como señala Robert Belot, especialista en el artista, Bartholdi no sólo concibió este monumento como un homenaje a un héroe local, sino también su primera obra "de resonancia filosófica y alcance mundial", transmitiendo en ella el mensaje, a todo aquel que quisiera escucharlo, de su compromiso político en la lucha contra la esclavitud, su apoyo al pensamiento abolicionista y a los valores universalistas.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

81 
Ir al lote
<
>

COLECCIÓN ITALIANA, SIGLO XIX, SEGÚN PIETRO TACCA (1577- 1640) Cautivos encadenados Pareja de bronces con pátinas marrones y doradas Sobre bases de madera pintadas imitando mármol y pórfido Pareja de esculturas de bronce con pátina marrón y dorada, escuela italiana del siglo XIX, según Pietro Tacca ALTURA 44 CM - H. 17,3 PULG. Obra de referencia Pietro Tacca, Monumento a Fernando Medici, 1620-1623, Piazzetta della Darsena, Livorno Auguste Bartholdi (1834-1904) Nacido en Colmar, donde su familia se había instalado en el siglo XVII, Auguste Bartholdi se formó en el taller de Ary Scheffer, quien detectó en él un indudable talento para la escultura, que luego estudió con Jean-François Soitoux. Tras un viaje muy instructivo a Oriente en compañía del pintor Jean-Léon Gérôme en la década de 1850, Bartholdi regresó a Francia y participó en varios concursos públicos. Fue especialmente solicitado por su ciudad natal, para la que erigió un monumento al general Rapp en 1854. En 1857, la ciudad de Colmar le encargó un monumento en honor del almirante Armand Joseph Bruat, héroe de la marina francesa y de la guerra de Crimea, fallecido dos años antes. Al mismo tiempo que tenía que cumplir los deseos del alcalde de Colmar de erigir la primera fuente continua del municipio, el escultor ideó un ambicioso proyecto inicial de monumento en cinco partes: la figura del almirante victorioso se sitúa en su puesto de mando en la cubierta del barco, sosteniendo un telescopio y un mapa con un ancla a sus pies. La estatua domina una pila circular decorada con los cuatro escudos de la ciudad enmarcados por un monstruo marino, y dividida en cuatro secciones sobre las que se reclinan figuras alegóricas inspiradas en la Antigüedad. El agua fluirá por cuatro antiguas proas de trirreme. El proyecto fue aprobado inmediatamente por el ayuntamiento, pero la falta de perspectivas financieras provocó objeciones y retrasos en su construcción. Hubo que simplificar el proyecto, por lo que Bartholdi introdujo algunos cambios, en particular las figuras de la pila, que simbolizaban los cuatro continentes que el Almirante había recorrido en su calidad de servidor de Francia. De nuevo por razones de coste, en 1861 el Comité pidió a Bartholdi que abandonara estas figuras alegóricas, que finalmente no fueron retiradas gracias a una afortunada donación anónima (en realidad de su madre). En 1863, Bartholdi expuso la maqueta en el Salón. El monumento fue finalmente erigido en bronce para la estatua de Bruat y en arenisca de los Vosgos para los elementos del estanque e inaugurado el 21 de agosto de 1864. Desgraciadamente, ya no se conoce el estado original del monumento, pues fue parcialmente destruido el 30 de agosto de 1940 por las fuerzas de ocupación alemanas. Sin embargo, las cabezas de los Continentes se salvaron y se conservan en el Museo Bartholdi de Colmar. En 1958, el monumento fue reconstruido en torno a la estatua de bronce de Bruat, único elemento original conservado, sobre una fuente rodeada de nuevas alegorías de piedra creadas por el escultor Gérard Choain y el arquitecto Michel Porte. Estas dos cabezas de yeso patinado son las versiones preparatoria y definitiva de las cabezas de África y América, que sufrieron una serie de avatares desde su concepción hasta su conservación. Raros testimonios del proceso creativo del artista, estas dos obras se añaden al escaso corpus de obras, junto con el modelo preparatorio en yeso patinado y las cabezas de arenisca de los Continentes conservadas en el museo Bartholdi de Colmar, relativas a la concepción de este monumento, considerado un hito en la carrera del artista. Como señala Robert Belot, especialista en el artista, Bartholdi no sólo concibió este monumento como un homenaje a un héroe local, sino también su primera obra "de resonancia filosófica y alcance mundial", transmitiendo en ella el mensaje, a todo aquel que quisiera escucharlo, de su compromiso político en la lucha contra la esclavitud, su apoyo al pensamiento abolicionista y a los valores universalistas.

Valoración 5 000 - 8 000 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 31.2 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el miércoles 03 jul : 17:30 (CEST)
paris, Francia
Tajan
+33153303030
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.