1 / 8

Descripción

Hugues DELBERGUE (nacido en 1953). Entrando en un mundo paralelo / inconsciencia ardiente, sol no reconocido. Óleo sobre lienzo, firmado arriba a la derecha y fechado en (19)74. Lleva una etiqueta en el reverso. A_61,5 cm L_50,5 cm En conjunto : Hugues DELBERGUE (nacido en 1953). Un proyecto preparatorio. Óleo sobre lienzo, firmado arriba a la izquierda y fechado (19)74. H_61,5 cm W_50 cm, un ligero accidente en la parte superior izquierda del lienzo.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

321 
Ir al lote
<
>

Hugues DELBERGUE (nacido en 1953). Entrando en un mundo paralelo / inconsciencia ardiente, sol no reconocido. Óleo sobre lienzo, firmado arriba a la derecha y fechado en (19)74. Lleva una etiqueta en el reverso. A_61,5 cm L_50,5 cm En conjunto : Hugues DELBERGUE (nacido en 1953). Un proyecto preparatorio. Óleo sobre lienzo, firmado arriba a la izquierda y fechado (19)74. H_61,5 cm W_50 cm, un ligero accidente en la parte superior izquierda del lienzo.

Valoración 80 - 120 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 27 %

Subasta el jueves 27 jun : 13:30 (CEST)
antibes, Francia
Métayer-Mermoz Maison de Ventes aux Enchères Antibes
+33493676379
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
MBE Saint-Raphaël
Más información
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

MANOLO HUGUÉ (Barcelona, 1872 - Caldas de Montbui, Barcelona, 1945). "Plaza de Toros". Acuarela sobre papel. Medidas: 17 x 23 cm; 45 x 50 cm (marco). Lo que llamamos inmovilidad no es más que un caso límite de lentitud en el movimiento, un límite ideal que la naturaleza nunca alcanza. Lo escribió el filósofo francés Henri Bergson, y este mismo principio lo materializan estos toreros de Manolo Hugué, cuyas posturas traducen la densa tensión del instante en el ruedo. Manuel Martínez Hugué, Manolo Hugué, se formó en la Escuela de la Lonja de Barcelona. Participante habitual en las tertulias de "Els Quatre Gats", entabló amistad con Picasso, Rusiñol, Mir y Nonell. En 1900 se traslada a París, donde vive diez años. Allí reanuda su relación con Picasso y entabla amistad con otros teóricos de la vanguardia como Apollinaire, Modigliani, Braque y Derain. En la capital francesa trabajó en el diseño de joyas y pequeñas esculturas, influido por la obra de su amigo, el escultor y orfebre Paco Durrio. En 1892 trabajó con Torcuato Tasso en obras decorativas para las celebraciones del centenario del Descubrimiento de América. Entre 1910 y 1917, dedicado por completo a la escultura, trabajó en Ceret, donde reunió a un heterogéneo grupo de artistas entre los que destacaron Juan Gris, Joaquín Sunyer y, de nuevo, Picasso. Durante estos años realizó exposiciones en Barcelona, París y Nueva York. En 1932 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. En la obra de Hugué, lo esencial es la relación con la naturaleza, teniendo en cuenta la figura humana como elemento integrado en ella. Esta es una característica del clasicismo novecentista, pero en manos de Hugué va más allá de sus limitados orígenes. Suele representar campesinos, aunque también toreros y bailarinas -como puede verse en esta ocasión-, siempre retratados con un nivel de detalle y una apreciación de las texturas que revelan su antigua formación como orfebre. En su producción artística conviven la tradición mediterránea, el clasicismo y el arcaísmo griegos, y el arte del antiguo Egipto y Mesopotamia, con las vanguardias europeas que asimiló y conoció de primera mano, concretamente el fauvismo y el cubismo de Matisse. Se conservan obras de Hugué en el MACBA, el Centro Georges Pompidou de París, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, entre muchos otros.