Descripción

Jusepe de Ribera, genannt „lo Spagnoletto“, 1588/91 Xàtiva/ Valencia – 1652 Neapel

SAN ROCCO Óleo sobre lienzo. 86 x 68 cm. Acompañado de dictámenes periciales de Luigi Salerno; Nicola Spinosa, 15 de octubre de 2014; Claudio Strinati, marzo de 2015. El cuadro muestra un retrato de tamaño natural, de medio cuerpo, de un hombre de mediana edad. Su rostro, iluminado desde arriba a la izquierda, destaca sobre un fondo marrón oliva, enmarcado por el pelo negro y una barba de medio cuerpo. Una zona de piel muy iluminada, descubierta por la ropa, corresponde como un punto de luz al rostro, que se dirige hacia el espectador con una mirada casi cautivadora. Una gran parte del cuadro está ocupada por la parte superior del cuerpo, vestida con una capa negra sobre los hombros y un manto marrón que lo cubre. La cabeza está inclinada hacia la izquierda, dejando espacio para el sombrero negro de ala ancha sobre el hombro. La capa y el sombrero son atributos que permiten identificar al modelo como Rochus. Sin embargo, el cuadro es claramente un retrato de un contemporáneo, posiblemente una persona llamada Rochus, cuyo santo patrón los atributos pretenden conmemorar. El cuadro está acompañado de otra representación de Rochus Ribera (Museo del Prado, 212 x 144 cm.). Muestra al mismo hombre, idéntico en la postura de la cabeza y en la fisonomía, pero en plena figura y con los demás atributos del santo: el bastón, el perro con pan en la boca, que según la leyenda proporcionaba alimento al santo durante su reclusión, y el muslo que se muestra. Sin embargo, es significativo que el cuadro del Prado carezca de la protuberancia de la peste en la pierna. Esto sólo puede explicarse si no se trata de una representación del propio santo, sino del retrato de un caballero con este nombre, que no muestra ningún signo de enfermedad, lo que significa que la pierna es una mera referencia atributiva al nombre. En los años 1631-32, Ribera realizó una serie de retratos que más tarde fueron colocados en otros contextos pictóricos, por ejemplo como filósofos o santos. Sin embargo, el pintor de origen español pasó la mayor parte de su vida en Italia, aunque el biógrafo y pintor Antonio Palomino de Castro y Velasco informa de que Ribera recibió su primera formación con Francisco Ribalta (1565-1628). Sin embargo, Ribera continuó con el estilo pictórico de tonos pardos de Ribalta y lo mejoró con influencias italianas. No se sabe cuándo llegó a Italia, pero sí que trabajó en Parma y Roma y que se casó en Nápoles en 1616. Se le nombra miembro de la Academia en 1626 y Caballero de la Orden Pontificia en 1631. Aún vinculado a España, recibió encargos de los virreyes españoles. La tenebrosa paleta de colores de sus obras supo dar una expresión inconfundible a representaciones de mártires, cabezas de personajes y figuras de filósofos. Sus obras están consideradas obras maestras en los museos y colecciones más importantes del mundo. Antes de ir a Nápoles, Ribera estudió con Francisco Ribalta (1565-1628) en Valencia. En Roma, estudió las obras de Rafael (1483-1520) y Agostino (1557-1602) y Annibale Carracci (1560-1609), y en Parma y Módena las de Antonio Allegri Correggio (hacia 1489-1534). Más tarde, recibió una fuerte influencia de Michelangelo Merisi il Caravaggio (1570/71-1610). La calidad de sus cuadros le elevó al puesto de pintor de corte del duque de Osuna y del rey de Nápoles. En 1644 fue nombrado Caballero de la Orden de Cristo por el Papa. En 1630 ya era miembro de la Accademia di San Luca de Roma. Junto a Caravaggio, es el naturalista más importante de la pintura napolitana, con énfasis en el claroscuro. Una de las principales características de su obra es la elección deliberada de representar sobre todo figuras ancianas, ascéticas, huesudas y esbeltas, como ermitaños o filósofos. Literatura: Nicola Spinosa, Ribera, l'opera completa, Nápoles 2006. Cf. Michael Scholz-Hänsel, Jusepe de Ribera, 1591-1652, Colonia 2000. Cf. Alfonso E. Pérez Sánchez, Nicola Spinosa, Jusepe De Ribera 1591-1652. catálogo de la exposición en el Metropolitan Museum. Nueva York 1992, Cf. Jonathan Brown, Jusepe de Ribera: grabados y dibujos. Catálogo de la exposición en el Museo de Arte de la Universidad de Princeton, octubre-noviembre de 1973, Nueva Jersey 1973. (1401251) (11) Jusepe de Ribera, también conocido como "lo Spagnoletto", 1588/91 Xàtiva/ Valencia - 1652 Nápoles SANTA ROCA Óleo sobre lienzo. 86 x 68 cm. Acompañado de los informes periciales de Luigi Salerno; Nicola Spinosa, 15 de octubre de 2014; Claudio Strinati, marzo de 2015. El cuadro muestra un retrato de medio cuerpo de tamaño natural de un hombre de mediana edad. Su rostro está iluminado desde arriba a la izquierda y destaca sobre un fondo marrón oliváceo; está enmarcado por su pelo negro y su barba medio larga. La capa y el sombrero son atributos que identifican al retratado como San Roque. Sin embargo, es evidente que el cuadro es también el retrato de un contemporáneo, posiblemente un personaje llamado Roque, cuyo homónimo se pretende conmemorar con la pintura.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

187 
Ir al lote
<
>

Jusepe de Ribera, genannt „lo Spagnoletto“, 1588/91 Xàtiva/ Valencia – 1652 Neapel

Valoración 170 000 - 250 000 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 32.5 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el jueves 27 jun : 10:00 (CEST)
munich, Alemania
Hampel
+4989.288.041.70
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.