Large, curved lidded wooden chest with inlay and sgraffito decoration using the …
Descripción

Large, curved lidded wooden chest with inlay and sgraffito decoration using the zulaque technique and wrought iron fittings. Novo-Hispanic work. Villa Alta de Oaxaca, Mexico. 17th century.

Gran arqueta de madera curvada con tapa, decoración de taracea y esgrafiado en técnica de zulaque y herrajes de hierro forjado. Obra novohispana. Villa Alta de Oaxaca, México. Siglo XVII. 50 x 85 x 43 cm. Este cofre es único porque toda su decoración se centra en culturas ancestrales anteriores a la llegada de los españoles, remontándose a los aztecas. Se pueden encontrar elementos de fauna y personajes ajenos a los extraídos de grabados procedentes de Europa. Esta peculiaridad indica, en nuestra opinión, una intención bastante decidida de mostrar con orgullo estos orígenes y cultura, huyendo de la habitual decoración de inspiración europea. De ello deducimos que pudo ser un encargo de alguna personalidad importante de la sociedad oaxaqueña. En la tapa curva, en el centro, hay un motivo en forma de roseta formado por plumas y hojas. Encima y debajo del rosetón aparece una cabeza con corona de plumas, que bien podría representar, en nuestra opinión, a Moctezuma; cerrando el círculo, se repite el mismo motivo de un rostro con un curioso tocado. A ambos lados de esta escena central, hay una elaborada composición de flores y rosetas. El borde superior de la tapa está ribeteado con una cenefa idéntica a la que se encuentra en una de las dos arquetas oaxaqueñas conservadas en Zaragoza, en el Museo Alma Mater. El frente está magníficamente decorado, de nuevo con un carácter decididamente indígena: muestra lo que probablemente sea un quetzal bicéfalo sobre un pedestal a ambos lados. Como indica Paz Aguiló al referirse a una arqueta similar de Zaragoza, decorada en su tapa con un par de criaturas parecidas a las águilas: podría tratarse de una pareja de quetzales dispuestos en estilo heráldico, a imitación de las águilas de las decoraciones europeas". Esta transformación de elementos animales y vegetales tomados de grabados europeos en algo autóctono de su entorno es lo que realmente convierte a los muebles de Oaxaca en la expresión genuina del estilo novohispano". En la parte central del frontal aparecen las figuras de dos indígenas con una lanza a la espalda de un animal que parece un caballo con cabeza de felino, así como dos figuras humanas atrapando una serpiente enroscada. Por último, en el centro, bajo el magnífico herraje, hay una dama con una flor que podría simbolizar la primavera. Ambas caras muestran el mismo motivo de un guerrero con escudo y espada que se defiende de dos leones matándolos. Vemos similitudes entre la decoración de esta arqueta y objetos de artesanía local en oro y plata encontrados en tumbas antiguas, como las piezas pectorales de oro y plata mixtecas o algunas más estrechamente relacionadas con la decoración de esta arqueta: La joyería mesoamericana rescatada de la Tumba 7 de Monte Albán, ubicada en la misma Oaxaca. Este tipo de mobiliario era un claro ejemplo del prestigio social de sus propietarios, como indica Gustavo Curiel, ya que se encontraron ejemplos de muebles oaxaqueños en los inventarios de familias nobles. A diferencia de esta arqueta, era más común que este tipo de muebles fueran para exportación y, por lo tanto, decorados al gusto de la clientela europea, que prefería escenas alegóricas, mitológicas, cortesanas, palaciegas o paisajísticas, extraídas de libros y grabados europeos. Como hemos mencionado, esta influencia no se refleja en el espíritu que inspiró la creación de este gran arcón de la subasta. Piezas de la misma importancia que ésta, aunque sin la particularidad de la decoración tradicional azteca, pueden encontrarse en diversos museos. Una similar se conserva en la colección del Museo Franz Mayer de México; asimismo, un magnífico escritorio forma parte de la colección del Museo Arqueológico Nacional de Madrid; la magnífica arqueta de Villa Alta de los Marqueses de Mancera de la colección Gerstenmaier; también, las dos arquetas, como se ha mencionado, conservadas en el Museo Alma Mater de Zaragoza. La específica y singular técnica decorativa oaxaqueña está bien explicada por D. Andrés Gutiérrez Usillos, en "El baúl de taracea de Villa Alta (Oaxaca, Nueva España) de los marqueses de Mancera en la colección Gerstenmaier. Una obra invitada en "contexto" en el Museo de América" (El baúl de taracea de Villa Alta (Oaxaca, Nueva España) de los marqueses de Mancera en la colección Gerstenmaier. Una pieza invitada en "contexto" en el Museo de América): "Uno de los aspectos más interesantes que caracterizan e individualizan esta producción de Villa Alta frente a otras carpinterías similares es el uso del esgrafiado o excavación de los contornos, pliegues, rasgos y sombras de los diseños y figuras, y su relleno con una pasta negra llamada zulaque o zumaque, que daría una apariencia muy similar a los grabados xilográficos [...] la técnica de taracea en madera e incisiones o esgrafiados rellenos de pasta negra, características que definen la producción virreinal del pueblo de Villa Alta, en Oaxaca, México". También es interesante leer a Aguiló, quien explica que la técnica en cuestión es un "zulaque repujado -pasta bituminosa de

58 

Large, curved lidded wooden chest with inlay and sgraffito decoration using the zulaque technique and wrought iron fittings. Novo-Hispanic work. Villa Alta de Oaxaca, Mexico. 17th century.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados