Jose de Paez (Mexico City, 1727 - circa 1790) José de Páez (Ciudad de México, 17…
Descripción

Jose de Paez (Mexico City, 1727 - circa 1790)

José de Páez (Ciudad de México, 1727 - hacia 1790) "San Juan Nepomuceno" Óleo sobre cobre. Firmado: "Joseph de Paez Fecit". Con un imponente marco del siglo XVII. 27 x 21 cm. Medidas del marco: 88 x 58,5 cm. San Juan Nepomuceno fue un sacerdote bohemio, vicario general de la diócesis de Praga. Martirizado en el año 1393 por el secreto de confesión, fue arrojado al río desde el puente de Carlos, en esa ciudad, por el rey Wenceslao IV, que intentaba apoderarse de los bienes de la Iglesia. Le cortaron la lengua por no revelar los pecados de la reina al rey, que quería oírlos y lo mató por su silencio. Patrón de los confesores, que deben guardar el sello sacramental. La escena presenta a San Juan Nepomuceno con un crucifijo, la palma del mártir y con cinco estrellas en su aureola, ya que la leyenda cuenta que se vieron alrededor de su cabeza cuando su cuerpo fue rescatado del río. A su derecha vemos un pequeño ángel haciendo el signo del "silencio" y en la cartela inferior la leyenda "Pro sigillo Confessionis", en referencia al secreto de confesión. José de Páez fue un pintor activo principalmente entre 1750 y 1780. Según el Museo de América de Madrid, "creó modelos de gran dulzura, belleza idealizada, rostros ovalados, [y] fue un excelente retratista". Desarrolló principalmente temas religiosos, interesándose también por la pintura de castas. Fue el pintor preferido de órdenes religiosas como los franciscanos, los betlehemitas y los oratorianos, para los que realizó numerosos encargos. Dada su amplísima producción de temas universales, se entiende que desarrollara algunas líneas de su obra sin encargos, pero sabiendo que contaba con un sólido mercado de compradores para sus obras. Entre sus obras conservadas destacan las pinturas sobre cobre "Divino Pastor" y "Nuestra Señora deLoreto" del Museo de América de Madrid; el "Medallón de un fraile con la Natividad" y "San Juan Nepomuceno" del LACMA; la "Virgen de la Merced" del Museo Blaisten; y las diez pinturas del "Ciclo de la Vida de la Virgen" de 1772 que fueron restauradas entre 2015 y 2016 y se encuentran en el santuario de Guadalupe en Chihuahua, México. Como resultado de este proyecto de restauración, se realizó un análisis muy interesante del procedimiento técnico de José de Páez. Según el detallado informe de Yana Arantxa Ramírez, el pintor gozó de un gran éxito en vida, que se vio mermado posteriormente por el desdén generalizado hacia la pintura del siglo XVIII. Ahora, "en las últimas décadas ha habido un esfuerzo por reivindicar la pintura del siglo XVIII". Así, Magdalena Castañeda, encargada de la restauración de las obras de Páez, propuso en su tesis de maestría una nueva aproximación a su personalidad artística y concluyó que el mexicano fue "un artista inquieto, con una eficacia discursiva que le permitió vender obras dentro e incluso fuera de Nueva España."

34 

Jose de Paez (Mexico City, 1727 - circa 1790)

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados