1 / 11

Descripción

Bernardo Rodríguez (active in Quito, Ecuador, circa 1770)

Bernardo Rodríguez (activo en Quito, Ecuador, hacia 1770) "Matrimonio de María y José" Óleo sobre lienzo. Reentelado. 99 x 120 cm. Hermoso y delicado lienzo del pintor y muralista ecuatoriano Bernardo Rodríguez, figura destacada entre quienes representaron motivos religiosos en el Quito colonial. En este cuadro, ilustra la unión real y mística de Dios y los humanos, de María y Él, como carne divina, y toda la humanidad, simbolizada por el padre putativo, José. El Niño sostiene un grillete con su madre y parece que, simbólicamente, va a colocárselo (pellizcándole la muñeca): "lo que Dios ha unido...", uniendo así lo divino (María y Dios) con lo humano (José). Toda la escena se desarrolla bajo la protección de la Santísima Trinidad, testigo celestial, que bendice el momento con un coro de ángeles que "engalana la boda" con cantos, violines, tambores, flautas, trompetas, triángulo y pandereta, todos alegres, como corresponde a la ocasión. Observan el momento con devoción y humildad los abuelos maternos, san Joaquín y santa Ana, y santa Isabel y Zacarías, primos de María y padres de san Juan Bautista, primo de Jesús, que también está presente. Así, vemos ternura y delicadeza muy bien reflejadas por este pintor, que gozó de un apoyo eclesiástico sin parangón, con muchos privilegios como la realización de lienzos para la Catedral de Quito o los del Museo de Arte Colonial, así como los que actualmente podemos admirar en la Casa de Cultura Ecuatoriana. Rodríguez es, de hecho, junto con Manuel de Samaniego y Jaramillo, el pintor más importante del periodo colonial tardío en Quito. Independientemente de su continuo y apreciado interés por la Virgen María como tema -tema que le valió gran reputación por la calidad de sus realizaciones-, la obra de Rodríguez está emparentada con la técnica y el tratamiento estilístico habituales en artistas como Manuel Samaniego. Los encargos que recibió de diversas instituciones religiosas constituyen la mayor parte de su producción, caracterizada por un interesante uso del claroscuro. Como leemos en el fascinante artículo de Juan Pablo Cruz Medina (2014) "La pintura de la Sagrada Familia: Manual de relaciones familiares en el mundo santafereño del siglo XVII", la familia, configurada como núcleo del cuerpo social dentro de la estructura ideada por España para el Nuevo Mundo, se convirtió tempranamente en una preocupación tanto para la Iglesia como para la burocracia establecida en Hispanoamérica. A partir de ahí, la Iglesia desarrolló una serie de estructuras discursivas destinadas a establecer modelos de vida familiar que sirvieran de ejemplo de comportamiento ideal a lo largo del siglo XVII. Con ello se aseguraba no sólo el mantenimiento de un orden "eclesial" en la sociedad, sino también la sumisión de ésta al poder civil establecido por el monarca español en las nuevas tierras. Medina destaca la producción artística desarrollada por la Iglesia en relación con la familia. "Uno de los conjuntos pictóricos más significativos dentro del corpus visual del siglo XVII es el de la Sagrada Familia", que seguiría representándose incesantemente a partir de entonces. Esta necesidad eclesiástica responde también al "surgimiento del modelo de familia nuclear en Europa, que cambió la concepción de la familia extensa típica de la Edad Media", mientras que en la América Latina colonial interesaba "establecer ejemplos que ayudaran a conformar una sociedad regida por normas religiosas." Como continuamos leyendo en el artículo de Cruz Medina, "la idea de la Iglesia era, entonces, crear familias nucleares basadas en los modelos de la Sagrada Familia contenidos en las imágenes, que servirían como célulasformadoras de la sociedad. La imagen se convirtió así en un instrumento de configuración social e individual. El discurso de la Sagrada Familia, como el de otras representaciones iconográficas del período colonial, implicaba entonces 'una nueva disposición de los cuerpos individuales y sociales', dirigida bajo un patrón de sumisión de los sujetos." Bibliografía de referencia: -Cruz Medina, Juan Pablo. "La pintura de la Sagrada Familia. Un manual de relaciones familiares en el mundo de la Santafé del siglo XVII".Memoria y sociedad18, n.° 36 (2014): 100-117.http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.MYS18-36.psfm

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

27 
Ir al lote
<
>

Bernardo Rodríguez (active in Quito, Ecuador, circa 1770)

Valoración 45 000 - 65 000 EUR
Precio de salida 45 000 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 32.14 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el jueves 27 jun : 19:00 (CEST)
barcelone, España
La Suite Subastas
+34933001477
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.