Descripción

Oscar DOMINGUEZ (1906-1957) Composición con un toro. Litografía firmada abajo a la izquierda y justificada II/LX abajo a la derecha. 56 x 36 cm

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

159 
Ir al lote
<
>

Oscar DOMINGUEZ (1906-1957) Composición con un toro. Litografía firmada abajo a la izquierda y justificada II/LX abajo a la derecha. 56 x 36 cm

Valoración 150 - 200 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 26.4 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el sábado 29 jun : 14:30 (CEST)
saint-germain-en-laye, Francia
SGL Enchères - Frédéric Laurent de Rummel et Peggy Savidan
+33139739564
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
MBE Maisons-Laffitte - centre 2538
Más información
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

OSCAR DOMÍNGUEZ PALAZÓN (La Laguna, Tenerife, 1906 - París, 1957). "Nature morte aux fruits", 1945. Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior derecha. Con etiqueta de la Sala Parés al dorso. Adjunta certificado expedido por Ana Mª Vázquez de Parga. Medidas: 30 x 40,5 cm; 58 x 68 cm (marco). Bodegón de Óscar Domínguez, perteneciente a su etapa de madurez. Con audacia, el pintor canario reduce el mundo a un puzzle de fragmentos recortados, reducidos a formas elementales y aplicaciones de color por planos. Así, platos y fuentes se reducen a círculos y óvalos, sobre los que descansan cerezas y naranjas redondeadas. La ventana es un rectángulo que sostiene una sección sólida de mar y un trozo de cielo. Una cortina cae con líneas verticales como estacas. La limpieza de las formas se ve realzada por el uso de una gruesa línea negra. Cabe destacar que la obra está certificada por Ana Vázquez de Parga, quien ha realizado un gran estudio de la obra de Oscar Domínguez, destacando su participación como comisaria de la exposición "Oscar Domínguez 1926-1957, una retrospectiva". Domínguez perteneció a la Generación del 27, e inventó la decalcomanía, técnica pictórica que consiste en aplicar témpera negra sobre una hoja de papel, que se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, para finalmente despegar ambos papeles antes de que se sequen. En 1927, por asuntos familiares, Domínguez viajó por primera vez a París. Regresó al año siguiente y entró en contacto con el movimiento surrealista, y especialmente con su figura central, André Breton. Este grupo marcaría su carrera hasta que fue expulsado por acercarse a la pintura de Picasso. Debutó individualmente en 1933, en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria. En 1935 participó en la Exposición Surrealista de Santa Cruz de Tenerife, donde firmó el manifiesto "Du temps que les surréalistes aviaient raison". También son importantes sus objetos surrealistas, algunos de los cuales expuso en París, en la Exposition Surréaliste d'Objets de la Galerie Charles Ratton en 1936. A causa de la Guerra Civil se exilió en Francia, pasando prácticamente el resto de sus días en la capital. El artista vivió los últimos años de su vida preso de la locura tras padecer acromegalia, una enfermedad degenerativa que deformó su físico e hizo crecer extraordinariamente su cráneo. En la Nochevieja de 1957 se suicidó en París, completamente borracho, abriéndose las venas en el cuarto de baño de una fiesta ofrecida por su amiga, la Vizcondesa de Noaffles. Domínguez está considerado hoy uno de los máximos exponentes mundiales de la vanguardia histórica española que se desarrolló en París durante las primeras décadas del siglo XX. En general, las figuras y objetos que componen sus obras surrealistas contienen referencias mágicas, mecanicistas y sexuales, muchas de ellas ambientadas en el paisaje canario a pesar de que vivió la mayor parte de su vida en París. La aportación más importante de Óscar Domínguez al surrealismo fue la invención de la decalcomanía o decalcomanía, técnica en la que el automatismo psíquico tuvo un protagonismo absoluto. Este procedimiento tuvo una magnífica aceptación entre los surrealistas, que lo adoptaron rápidamente y más tarde influyó en la pintura expresionista abstracta. La decalcomanía consiste en introducir témpera negra líquida entre dos hojas de papel presionándolas de forma incontrolada. Otra de sus aportaciones al movimiento surrealista fue la teoría de la petrificación del tiempo mediante la cual comenzó a introducir formas cristalizadas y estructuras de redes angulares en sus composiciones. Hay petrificaciones de este estilo en los cuadros de René Magritte.