Null Salvador VINIEGRA (1862-1915)
Viniegra en Jerez (Vendimia en Jerez)
Óleo so…
Descripción

Salvador VINIEGRA (1862-1915) Viniegra en Jerez (Vendimia en Jerez) Óleo sobre lienzo Firmado abajo a la izquierda "S.Viniegra 91 x 130 cm (sin enmarcar) Bibliografía: - La revisita moderna, Año II, número 51, 19 de febrero de 1898 - La correspondencia de España : diario universal de noticias : Año XLIX Numero 14892 - 11 novembre 1898 - La correspondencia de España : diario universal de noticias : Año LII Numero 15766, 5 abril 1901 - La ilustración artistica : periodico semanal de literatura, artes u ciencias : Tomo XX Año XX, Numero 1015 - 1901 juñio 10 -La ilustración nacional : revista literaria, científica y artistica : Tomo XVI Año XIX Número 6 - 28 febrero 1898 Salvador Viniegra inició estudios de Derecho antes de dedicarse a la pintura, matriculándose en la Escuela de Bellas Artes de Cádiz. En 1882, gracias a la ayuda de José Villegas, se traslada a Roma como pensionado de mérito. Ganó varios premios, entre ellos una primera medalla en el Concurso Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1887 y 1901, y una medalla en 1904. Nacido en el seno de una familia culta y apasionada por la música y la literatura, publicó "Curiosidades de Roma" y compuso varias zarzuelas. A lo largo de su carrera desempeñó varios cargos importantes, como subdirector del Museo del Prado de 1890 a 1898 y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz. Viniegra es conocido por sus escenas de género y sus representaciones de la vida cotidiana en su Andalucía natal. Aquí representa una escena de vendimia en Jerez de la Frontera, ciudad famosa por su producción de jerez. Bajo un implacable sol andaluz, los vendimiadores trabajan con solemnidad, con los rostros perfilados por las sombras de sus sombreros. La hacienda a lo lejos y el equipo de vendimiadores en primer plano, dos líneas blancas horizontales que inmovilizan la composición y congelan el tiempo, transmiten con virtuosismo el calor de un final de verano en el sur de España. La minuciosa representación de los trajes sitúa la obra dentro del movimiento costumbrista, y nos proporciona un valioso registro de la vida rural en Andalucía, así como una visión romántica de sus gentes.

137 

Salvador VINIEGRA (1862-1915) Viniegra en Jerez (Vendimia en Jerez) Óleo sobre lienzo Firmado abajo a la izquierda "S.Viniegra 91 x 130 cm (sin enmarcar) Bibliografía: - La revisita moderna, Año II, número 51, 19 de febrero de 1898 - La correspondencia de España : diario universal de noticias : Año XLIX Numero 14892 - 11 novembre 1898 - La correspondencia de España : diario universal de noticias : Año LII Numero 15766, 5 abril 1901 - La ilustración artistica : periodico semanal de literatura, artes u ciencias : Tomo XX Año XX, Numero 1015 - 1901 juñio 10 -La ilustración nacional : revista literaria, científica y artistica : Tomo XVI Año XIX Número 6 - 28 febrero 1898 Salvador Viniegra inició estudios de Derecho antes de dedicarse a la pintura, matriculándose en la Escuela de Bellas Artes de Cádiz. En 1882, gracias a la ayuda de José Villegas, se traslada a Roma como pensionado de mérito. Ganó varios premios, entre ellos una primera medalla en el Concurso Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1887 y 1901, y una medalla en 1904. Nacido en el seno de una familia culta y apasionada por la música y la literatura, publicó "Curiosidades de Roma" y compuso varias zarzuelas. A lo largo de su carrera desempeñó varios cargos importantes, como subdirector del Museo del Prado de 1890 a 1898 y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz. Viniegra es conocido por sus escenas de género y sus representaciones de la vida cotidiana en su Andalucía natal. Aquí representa una escena de vendimia en Jerez de la Frontera, ciudad famosa por su producción de jerez. Bajo un implacable sol andaluz, los vendimiadores trabajan con solemnidad, con los rostros perfilados por las sombras de sus sombreros. La hacienda a lo lejos y el equipo de vendimiadores en primer plano, dos líneas blancas horizontales que inmovilizan la composición y congelan el tiempo, transmiten con virtuosismo el calor de un final de verano en el sur de España. La minuciosa representación de los trajes sitúa la obra dentro del movimiento costumbrista, y nos proporciona un valioso registro de la vida rural en Andalucía, así como una visión romántica de sus gentes.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

JULIO MOISÉS FERNÁNDEZ DE VILASANTE (Tarragona, 1888 - Cantabria, 1968). "Retrato femenino", 1922. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo. Presenta en la contraetiqueta de la exposición de 1923 en la Junta Municipal d'Exposicions d'Art. Medidas: 110 x 93 cm; 131 x 115 cm (marco). Julio Moisés Fernández de Villasante pasó su infancia y adolescencia en Galicia y Cádiz, ciudad en cuya Escuela de Bellas Artes inició sus estudios de pintura. Allí ganó varios premios y recibió encargos como el de decorar su Gran Teatro. En 1912 se trasladó a Barcelona y en su primera participación en una Exposición Nacional de Bellas Artes obtuvo una tercera medalla. Repitió con un segundo y un primer premio en las ediciones de 1915 y 1920. También fue premiado en las Exposiciones Internacionales de San Francisco (1915) y Panamá (1916). Su obra seguiría siendo expuesta a lo largo de su vida, como las diversas exposiciones individuales que en la década de 1930 le llevaron a Brasil, Uruguay y Argentina. Instalado en Madrid desde 1920, ejerció la docencia durante varios años tras fundar una Academia Libre de Arte en 1923. Por ella pasaron alumnos como Salvador Dalí, mientras que fue requerido por la Casa Real para retratar a S.M. el Rey Alfonso XIII y a la Reina Victoria Eugenia. La temática de su obra fue, sobre todo, la pintura de género y el retrato femenino, mezcla de costumbrismo y folclore a partes iguales. Así fue la Mujer con garrafa en la mano que firmó en 1945 para ilustrar el calendario de UEE y con la que, siguiendo la tradición iconográfica de la colección, aportó su propia visión de los cánones ideales de belleza femenina. Su talento fue reconocido con su nombramiento como director de la Escuela de Bellas Artes en 1946 y como académico de la Escuela de San Fernando de Madrid en 1947.

SEGUNDO MATILLA MARINA (Madrid, 1862 - Teià, Barcelona, 1937). "Escena costera en Vilanova y la Geltrú". Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior derecha. Situado en el reverso. Presenta restauraciones. Medidas: 60 x 100 cm; 73,5 x 114,5 cm (marco). A pesar de nacer en Madrid, Matilla se formó y desarrolló su carrera en Barcelona. Estudió Bellas Artes en la Lonja de Barcelona, bajo la dirección de Antonio Caba. Participó en numerosas exposiciones, como la Exposición Internacional de Barcelona de 1891, 1894, 1896 y 1898 (mención honorífica en 1891), las Exposiciones de Arte de la misma ciudad de 1918 y 1919, y en el Salón de París de 1897. Ese mismo año recibió una mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Entre sus exposiciones individuales destacan las celebradas en el Salón Vilches de Madrid (1915) y, en Barcelona, en la Sala Parés (1914) y en las Galerías Pallarés (1942), esta última como homenaje póstumo. Varias de sus obras allí expuestas fueron adquiridas por el Museo de Arte Moderno de Madrid, y muchas otras se exportaron a América. Consiguió un gran éxito de público y crítica gracias a sus paisajes del Ampurdán, Camprodón, Port de la Selva y Cadaqués. Su obra se encuentra en diversos museos, como el citado Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, el Museo del Prado, el Museo Pablo Gargallo de Zaragoza y el Museo Nacional de Arte de Cataluña, así como en importantes colecciones privadas internacionales.